Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE LA ANTIGUA ROMA V: Comentario del Capítulo 1 de la serie Roma


Muy buenas soy Rulhistorier y aquí estoy para comentar los fallos históricos de la serie Roma, buena, bastante entretenida y de mayor rigor histórico que otras producciones sobre la antigua Roma sobre todo en aspectos sociales, culturales y de religión en particular. La serie trata de las intrigas que se viven en el camino del declive de la República Romana antes de iniciarse la etapa imperial.


Es en la Batalla de Alesia, comentada en la entrada anterior, donde empiezan el capítulo y la serie. En su victoria sale Vercingetórix, ya hemos visto, ese líder galo y por ende celta del que puede decirse que es el auténtico Axtérix y sí, hubo una aldea gala que resistió contra Julio César, o bueno mejor dicho tres:  Avaricum, Gergovia y Alesia, esta última, hasta que este la sitió con torres de asalto tal y como hizo Alejandro Magno en Tiro (Fenicia), y venció a Vercingetórix

Pero el triunvirato que César formó como vimos en la entrada anterior, con Craso y Pompeyo Magno empezó a torcerse: Julia, la hija de César y esposa de Pompeyo, murió al dar a luz a la nieta de Julio e hija de Pompeyo (como le hace este saber a Julio en una carta) y  Craso perdió la vida luchando contra los partos, un pueblo iranio procedente de la región de Partia, en el este de Persia, que se había erigido como la nueva etnia dominante en el antiguo Irán en detrimento del reducido territorialmente Imperio Seléucida (Imperio formado a partir del núcleo del antiguo Imperio Persa Aqueménida; que hereda de Alejandro un general suyo: Seléuco).

Mientras en Roma, las elecciones consulares siguientes estuvieron cargadas de revueltas y violencia: el candidato popular Clodio Pulcro es asesinado por Tito Annio Milón lo que levanta a la plebe que prende fuego al Senado, ante este clima de caos los populares exigen el nombramiento de Pompeyo como cónsul único (dictador no porque tenían la mala experiencia de Sila). Como su anterior esposa Julia había muerto en el parto Pompeyo se casó con Cornelia, hija de Cornelio Metelo Escipión, a su vez hijo adoptivo de Quinto Cecilio Metelo Pío, por tanto, optimate. Por lo que según la serie causa la ira de Octavia, hermana de Octavio (el futuro emperador Augusto) y sobrina-nieta de Julio César, quien según la serie era quien iba a Casarse con Pompeyo en un principio y en la serie Atia, la madre de Octavia y Octavio, insta a Pompeyo a tener sexo prematrimonial con ella, sexo que finalmente tienen, y de ahí el monumental enfado de Octavia no solo por el rechazo sino porque según la serie Pompeyo también se aprovechó sexualmente de ella antes. Esta relación sexual y el que Octavia se fuera a casar con Pompeyo para mantener a este del lado de los populares y por tanto la alianza con César, no sé si fueron verdad pero bueno en la serie lo ponen para darle morbo. 

A los hispanos les llaman "españoles" para que no se confunda con el significado actual que tiene en América de hispanoamericano. Yo es que he visto la serie en español de América, mal llamado español latino porque el español en general, es decir, en todas sus variantes, tanto de América como de España es un idioma latino. Lo mismo si tenéis la cadena que la transmite y podéis verla en español de España les llaman hispanos, no lo sé. 

En una escena Tito Pulo habla de las británicas. Sabemos que además de conquistar la Galia Comata o Bárbara, Julio César penetró y escribió sobre Britania.

En la escena en la que Octavia se acuesta con Pompeyo se ven sus bragas, que se parecen mucho a unas modernas y era verdad, en la antigua Roma llevaban unas prendas de seda o lana muy parecidas a las bragas actuales. Así lo podemos ver en los restos hallados en algunas termas como las del emperador Tito:






Pero la palabra braga (bracca) designaba a una especie de pantalones típico de algunos pueblos celtas como los galos y luego pasó a designar a los calzoncillos por decirlo así, de los romanos. De hecho la actual ciudad de Braga en Portugal recibía el nombre de Bracara Augusta, en época del primer emperador ya que fue fundada por él, en alusión a las braccae o calzas que llevaban los lusitanos brácaros, estos, si no celtas, celtizados. 

En la escena en la que Atia realiza un sacrificio se ve como matan a un toro. El toro era y es un símbolo de todos los pueblos mediterráneos. Así por ejemplo en la civilización mediterránea, y europea, más antigua: la Civilización Cretense-minoica encontramos alusión en varios de sus elementos al toro:

Como el ya puesto en una ocasión aquí en este blog fresco del Palacio de Cnossos en Creta o varias figuras cretense-minoicas que recuerdan a este animal:



 Como es de suponer estos restos sirvieron de inspiración a los griegos, para quienes como buenos mediterráneos el toro también era un símbolo, en su caso puede que de Zeus (el Júpiter romano); para que luego elaborasen todos esos mitos referentes al toro como el del minotauro y los situasen precisamente en Creta. Así durante la época griega posterior el toro siguió siendo un símbolo no solo de todos los pueblos del Mediterráneo sino en especial de Creta, así los hoplitas griegos cretenses llevaban un toro dibujado en el escudo:


Si recordáis en la película de Alejandro Magno de Oliver Stone, que ya comentamos, comenté que en la escena previa a la batalla de Gaugamela el sacerdote de las tropas alejandrinas sacrifica un toro. Porque según parece los griegos consultaron en el Oráculo de Apolo en Delfos quien vencería si Macedonia o Persia a la Pitonisa y esta respondió "un toro" así que los augures dedujeron que ese toro representaba a uno de los dos reyes o a Alejandro, rey de Macedonia y de casi toda Grecia, o a Darío III, emperador de Persia. Los griegos daban al Mar Egeo pero este mar es en realidad un mar interior del Mar Mediterráneo por lo que los griegos eran, y son también, un pueblo mediterráneo.  

Así también por ejemplo en el mundo ibero el toro era un símbolo astral. En el mundo Hitita (siglos XVII al XII a. C aprox.) ubicado en la Península de Anatolia (la Turquía asiática actual), por tanto, civilización mediterránea, el toro simbolizaba al dios del rayo. En la mitología hitita dos toros llevaban el carro de Teshub: Serri y Hurri, que representaban el día y la noche. Si bien cabe decir que los iberos no eran indoeuropeos y los hititas, como griegos y romanos, sí.

Así como ejemplos actuales podemos citar la tauromaquía española, exportada y asimilada en otros países del entorno de España como Portugal, Francia (sur) y los países de Hispanoamérica; y  puede que heredada en la Península Ibérica, como no, de los cretenses minoicos a través de los griegos, de los iberos y de los romanos entre otros.

De hecho hay una cordillera en el sur de la dicha Península de Anatolia que se llama Montes Tauro.
También sabemos que el toro era un símbolo especial en otra cultura mediterránea: el mundo fenicio pues en la leyenda fundacional de Cartago, colonia fenicia como ya vimos, se hace alusión a marcar el territorio extendiendo en el suelo una piel de toro. Piel de toro extendida que se asemeja según el geógrafo griego Estrabón al contorno de la Península Ibérica; y también a los lingotes de cobre chipriotas (sabemos que la isla mediterránea de Chipre estuvo habitada en la Antigüedad por griegos y fenicios).

 LINGOTE DE COBRE CHIPRIOTA QUE RECUERDA A LA FORMA DE LA PIEL DE UN TORO EXTENDIDA.

De hecho se cree que la actual ciudad de Turín en Italia debe su nombre a la tribu celta-ligur de los taurinos, quienes según su lengua se designaban a sí mismos como "montañeses" (highlanders) ya que en su lengua "tauro" significaba montaña, término que fue confundido después por los romanos con el término latino taurus (toro), hecho por el cual tomó los nombres de Taurasia y ya a partir de época augustea (27 a. C) de Augusta Taurinorum, es decir, Augusta de los taurinos, en alusión a ese pueblo o Augusta de los toros. El nombre en italiano de la ciudad es Torino y tanto en su bandera como en su escudo lleva su símbolo: el toro, que adoptó a raíz de dicha confusión de los romanos. Y no solo eso, uno de los dos equipos de fútbol de la ciudad, el Torino, también lleva el toro en el escudo y de hecho "torino" en italiano significa torito, pequeño toro.




       ESCUDO DE LA CIUDAD DE TURÍN CON EL TORO RAMPANTE.


                                    BANDERA DE LA CIUDAD DE TURÍN CON EL TORO RAMPANTE.


             ESCUDO DEL TURÍN FÚTBOL CLUB (TORINO F. C) CON EL TORO, SÍMBOLO DE TURÍN.




ANTIGUO ESCUDO DEL OTRO EQUIPO DE FÚTBOL DE LA CIUDAD DE TURÍN: JUVENTUS F. C, USADO HASTA 2017 CON EL SÍMBOLO DE LA CIUDAD, EL TORO, INCRUSTADO EN EL A SU VEZ INCRUSTADO ESCUDO CIVIL. 

Y aunque sean ejemplos tontos las canciones españolas Torito Guapo o El toro enamorado de la luna de El Fari y Joselito respectivamente son también un reflejo de la significación del toro en una cultura mediterránea como es la española. O el toro de Osborne que pasó de ser un símbolo de unas bodegas a ser el símbolo no oficial mundial o uno de ellos de España.


    
                                                            TORO DE OSBORNE

Con esto podemos ver la influencia de las distintas civilizaciones antiguas en la actual así como comprobar que el presente de entre otras cosas es un reflejo de la historia.

Uno de los esclavos de Pompeyo tiene su marca grabada. Esto también era verdad. Y como siempre lo del senado semi-circular es falso.  

La serie ya digo que tiene pocos fallos históricos. ¡Hasta la próxima! Sed felices o intentadlo, ciaooo!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...