Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 4.


Muy buenas a todos soy Rulhistorier y esto es una nueva entrada comentando la serie Roma en esta ocasión, el capítulo 4.

La verdad es que de este capítulo tampoco hay mucho que comentar. Salen muchas cosas que ya comenté en entradas anteriores: los líctores y las fascis, etc.

Sobre religión hacen referencia a Ceres (la Démeter griega). Recordemos, diosa de la agricultura, a quien deben su nombre los cereales, segunda esposa de Júpiter y madre de Proserpina (la Perséfone griega) a su vez esta última esposa de Plutón (el Hades griego, que también daba nombre al inframundo) en el inframundo.

También se hace referencia en varias escenas a la costumbre de consultar el vuelo de las aves, si recordáis cuando expliqué el mito fundacional de Roma en la parte introductoria del comentario de la película de Aníbal Barca, dije que la consulta del vuelo de las aves era una de las muchas cosas que los romanos tomaron de los etruscos, los habitantes de la región italiana de la Toscana, que se llamaba Etruria. La cultura romana tiene su origen mayormente en la cultura griega y la cultura etrusca por influencia y cercanía geográfica. El resto, en un bajo porcentaje, es herencia de los inmigrantes indoeuropeos al Lacio que se establecieron aquí y se dedicaron a la agricultura, que son los antepasados de los latinos y por tanto en parte, de los romanos y de su estirpe y la extensión de esta a causa de su expansión territorial., y asimilación de otras culturas con las que tienen contacto a consecuencia de ella.

En la fiesta que Voreno da para anunciarse en sociedad como nuevo comerciante se ve una estatua al dios Jano, dios de dos caras sin equivalente en la mitología griega, de las puertas, los comienzos y los finales, por eso tiene dos caras y se le invocaba a principios de año y por esto acabó dando nombre a su primer mes, enero, que viene de Ianuarius, -de ahí, Janeiro, de ahí la ciudad de Río de Janeiro, ya que los portugueses llegaron a esa parte de Sudamérica en enero- y de ahí Janero, que evolucionó finalmente a enero. Estatua que al final se rompe en el forcejeo y tiene que hacer una ofrenda en el templo.

Al entrar en el templo de Júpiter Julio César se oye a los sacerdotes invocar el nombre de este así en latín: "¡Iupiter, Optimus, Máximus!" y es que Óptimo y Máximo eran dos epítetos o adjetivos que Júpiter solía recibir. Los sacerdocios se realizaban al acabar de ser senador, es decir, al culminar el Cursus Honorum, era un cargo honorable, gratuito y anual y eran los encargados de hacer los rituales religiosos, las fiestas y demás y se aseguraban de que todo el mundo cumpliera con su deber de rendir culto y honrar a los dioses, pues la religión politeista romana era oficial y no son como vemos como los sacerdotes monoteístas sino que iban por las casas encargándose de esto.  

El líctor en otra escena golpea la puerta con su fasces. Como ya dije, del fasces romano Mussolini tomará el nombre para su partido, fascista, así como otras cosas de la Antigua Roma como el saludo que vemos realizan en la serie los soldados que no está mal reflejado. Y como Mussolini los otros dictadores a quienes sirvió de inspiración, es decir, de corte fascista como Adolf Hitler en Alemania o Miguel Primo de Rivera, su hijo José Antonio y Francisco Franco en España.

Hitler en un principio consideraba a los italianos un pueblo culto y modélico ya que es un pueblo heredero de pueblos indoeuropeos, es decir, arios: romanos antiguos, griegos antiguos y ostrógodos y lombardos (germanos). Pero por supuesto, inferior a estos últimos cosa que supongo justificaba en las invasiones al Imperio Romano Occidental que acabaron con este.


   

                                       JÓVENES FASCISTAS


Por tanto el saludo fascista es de origen romano.


También se ve como Atia obliga a Octavio a comer testículos de cerdo, esto no es raro, pues en el mundo no judeo-islámico hoy en día se siguen comiendo e incluso de otros animales como el toro en países como por ejemplo España o Mongolia.

Cuando el hijo de Pompeyo, que no se llamaba Quinto sino Cneo Pompeyo le dice a Julio César que en dos lunas estará en la punta del foro se ve que el calendario de los romanos en ese momento era el calendario lunar, en el que los días se cuentan por lunas. La diosa Luna era la equivalente romana a Selene en la mitología griega. Precisamente será Julio César quien cambie el calendario implantando el Solar al traerlo de Egipto al regresar de allí, que sentará las bases del calendario occidental cristiano actual: el Gregoriano, como veremos.


Nada más que comentar por mi parte. Tiene pocos fallos y una vez más sale el praecon (pregonero público). Adiós y salud y felicidad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...