Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas.



Cartel promocional de la película. 

La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado (póleis) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno.

Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o violados en el caso de las mujeres o asesinados o esclavizados en el caso de los varones y los niños y niñas, y ahí se menciona que solo existen los atenienses, como si las otras más de mil ciudades-Estado (póleis) que había en la Antigua Grecia (Hélade) fueran secundarias o directamente no existieran y solo existieran Atenas y Esparta. No, no era así, Atenas y Esparta eran las póleis principales pero no las únicas y si bien, repito, las más importantes, no las únicas importantes, había otras póleis importantes como Megara, Argos, Corinto, Siracusa...   

¿Por qué unos barcos de madera es lo único que podrá salvar a los atenienses? Ahora lo veremos:

La esposa de Leónidas, la reina de Esparta, Gorgo, narra lo que sucedió 10 años antes en el 490. Los reyes persas Aqueménidas tenían un sueño de expansión por eso ocuparon Lidia (en la mitad occidental de la actual Turquía asiática, que los griegos llamaban Anatolia por estar al este de Grecia, Este en griego o Asia Menor) y las ciudades griegas de Lidia tenían que pagarles tributos. Precisamente, por eso llegó la moneda a la Hélade y con ello a Europa, a través de sus inventores los lidios, en el año 600 a. C, ya que el rey lidio pagaba a sus mercenarios griegos de estas ciudades.

Pero Gorgo lo narra de tal forma que parece una dicotomía antagónica de toda Grecia versus Persia, cuando en realidad solo fueron treinta póleis griegas las que se opusieron a la invasión persa de la Grecia continental balcánica, y hubo otras que se sometieron y algunas, como las de la región de Tesalia, que aportaron soldados a los persas y lucharon contra la coalición griega antipersa, llamada por los historiadores Liga Helénica, mientras que otras, sencillamente se mantuvieron neutrales. Por tanto, en las Guerras Médicas, como en las Guerras de Alejandro Magno después, no sólo tenemos griegos luchando contra persas, también tenemos en ambos bandos griegos luchando contra otros griegos, lo que desmonta el discurso dicotómico de que es una guerra de toda Grecia o de todo el mundo griego mejor dicho, como si fuera un bloque unido, contra el Imperio Persa Aqueménida. Lo que pasa es que aún así las Guerras Médicas fueron en parte el germen del panhelenismo, es decir, de la identidad común griega, que, como toda identidad, se forma por oposición a una alteridad, y en este caso, el otro o los otros, es o son, el persa, los persas, o medos, ya que los persas adoptaron la vestimenta y el modo de vida urbano de los medos, antes de eso eran una sociedad tribal y rural, es decir, se medizaron y por esto y porque como a partir de Ciro II en el siglo VI a.C ambos pueblos se fusionan en un solo reino, los griegos a los persas los llamaban también medos, de ahí, Guerras Médicas

A causa de la agudeza de este panhelenismo, los griegos, en estas guerras y a raíz de ellas, tomaron todavía más conciencia de que constituían una unidad cultural en base a una cultura común que según ellos era superior a la del invasor y derrotado y en general, a la de todos los pueblos bárbaros (no griegos). Así, a los griegos que lucharon en el bando persa, los atenienses y los espartanos o lacedemonios, los acusaron de medismo, es decir, ponerse de parte de los medos (de los persas) y les castigaron y a partir de entonces, a estos griegos no se les consideró verdaderos griegos, -a los tesalios por ejemplo, o a los griegos de Asia Menor, quienes al contrario que en la primera guerra, se pusieron de parte de los persas-, Atenas construyó un discurso a partir de la victoria en la que ella representaba la cultura griega por excelencia y en dicho discurso propagandístico se redujo la idea de Grecia o de Hélade mejor dicho, a las póleis griegas que lucharon junto a Atenas, reduciendo el mundo griego a una extensión mucho menor que la que en realidad tenía y tachando al resto de griegos de "helenos de segunda", traidores o directamente, de bárbaros (no helenos). Por eso, hay que tener siempre cuidado cuando se consulta una/s fuente/s del bando vencedor, porque tienen sesgo, y más tratándose de un pueblo de la Antigüedad, y por tanto, místico, y tan religioso como los helenos. De ahí que se diga que sólo existen los atenienses en la película, pero es una mentira de lo más burdo, como lo es que a las Termópilas acudieron sólo 300 espartanos, no, acudieron muchos más de otras póleis, aunque espartíatas sólo esos trescientos con Leónidas a la cabeza, eso sí.  

Y una vez más, los griegos luchando prácticamente en tanga, lo cual es un suicidio...salvo si vas a una despedida de soltero/a. No, naturalmente, los hoplitas griegos luchaban con mucha más panoplia, no solo con las armas y el casco:

 
Hoplita griego con panoplia (equipamiento militar) del siglo V a.C (Fundación Juan March). 

Y como siempre, los persas vestidos de ninjas...tampoco. Los ninjas eran una mezcla de mercenarios y espías en el Japón de los siglos XV y XVI d.C, pero eso, en Japón, no en Persia, es decir, no en Irán ni en el siglo V a.C, es decir, eran típicos de la cultura japonesa y no tienen nada que ver con la Persia Aqueménida, o con turbantes, cuando todavía no eran musulmanes ni el Islam existía, y con espadas curvas cuando ese tipo de espadas sólo las tienen los persas a raíz de su contacto con los invasores mongoles (Gengis Kan y sus sucesores) que las copiaron de ellos. Por lo tanto, unos cuantos fallos más. 

Rangos de los "Inmortales" persas (World History Encyclopedia)´
 
Esos que he puesto ahí eran los verdaderos guerreros persas, en concreto la élite, los llamados "Inmortales", no porque lo fueran sino porque eran tantos soldados que aunque mataras muchos, las bajas eran repuestas enseguida. No la mezcla entre Aladino y Son Goku que sale en la película. 

Tampoco las flechas persas eran como salen ahí. Gorgo dice que miles de hombres mueren y que los griegos, cientos mueren por la idea de la libertad griega y de la democracia ateniense, en efecto, en Atenas, Dracón, Solón y sobre todo Clístenes crearon el germen de la democracia, la proto-democracia, aunque sobre esto hay otras perspectivas que dicen que la democracia no nació en la polis griega de Atenas en los siglos VI y V a.C, sino en la India (Bendris, 2014), como en todo, siempre hay opiniones que insisten en lo contrario, y mi deber como historiador es contar todos los puntos de vista. Las bajas atenienses Heródoto de Halicarnaso las cifró en 192 eso sí está bien. 
    
Como dije en la anterior entrada sobre la Batalla de las Termópilas, la política exterior expansionista del Imperio Persa Aqueménida fue el motivo principal por el que se originaron las Guerras Médicas, el imperio se extendía desde el sureste de la Península Balcánica hasta la confluencia del río Jaxartes (actual Sir Daria) con la cordillera del Paropamisos (Hindú Kush) y las proximidades del Indo, en el actual Pakistán, que lo separaba de la India, incluyendo Chipre y Egipto. Limitando al sur con el reino de Nubia, Arabia y con el golfo al que dio nombre: el Golfo Pérsico. Bañaba por tanto, la cuenca mediterránea oriental así como la orilla sur del Mar Caspio y las orillas  oeste y sur del Mar Negro, este último, llamado por los griegos Ponto Euxino. 




EL IMPERIO PERSA EN ÉPOCA DE LA PELÍCULA (Guerras Médicas, SIGLO V a. C) Fuente: https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/imperio-persa/ Fecha de consulta: 13/03/2019.

Por recordarlo para quien no haya leído la otra entrada, así resumidamente las Guerras Médicas se debieron a causas económicas, políticas y sociales:

Las económicas son que, si bien el dominio persa sobre las ciudades helenas de Asia Menor no fue más perjudicial para la economía de estas póleis en general, que la dominación lidia., en concreto para los mercaderes de esta región, llamada la Jonia por ser los jonios la etnia griega más importante que se estableció en ella, sí que supuso un revés, ya que el camino real, el primer camino postal de la historia, que estableció uno de los emperadores persas, así como el nuevo gobierno, propiciaron que las rutas comerciales que pasaban y por tanto, beneficiaban a estas ciudades griegas, se focalizasen a partir de ese momento, hacia Fenicia (grosso modo el actual Líbano), también parte de Persia, lo que causó a raíz de eso un profundo malestar entre este "gremio", y en la gente del demos (el pueblo) que se beneficiaba de ese mercado y compraba sus productos, hacia el gobierno persa. 

Las políticas son que dentro del mundo griego, la forma de gobierno más parecida al Absolutismo o autocracia de los persas, era las tiranía. Las tiranías eran gobiernos en los que una sola persona, con el apoyo del pueblo e imponiéndose por la fuerza y usando la violencia contra sus oponentes o contra el gobierno establecido, lograba hacerse con el poder en una pólis (ciudad-Estado), estos que conseguían el poder eran llamados tiranos, tomando los griegos esta palabra de los orientales. Aristágoras, tirano de la pólis jonia de Mileto, quiso ganar más prestigio y ayudar al sátrapa de Lidia, Artafernes, hermano de Darío, con sede en la ciudad de Sardes, haciendo una expedición con él contra la isla de Naxos, que se había sublevado contra el gobierno persa en la costa oriental del Mar Egeo, y para de paso dominar el resto de las islas Cícladas, finalmente, la expedición fracasó y los naxios vencieron y expulsaron a los ejércitos de Artafernes y Aristágoras. Ante esto, Aristágoras, asustado ante tener que rendir cuentas ante Darío I, el padre de Jerjes, ya que los emperadores persas desde Ciro II el Grande debían expandir el Imperio (Penadés, 2022), renunció a la tiranía, se volvió demócrata, ya que, al ser jonios, los milesios, como todos los jonios, consideraban a Atenas su madre patria, su espejo, y en Atenas se estaba fraguando la isonomía (igualdad de los ciudadanos varones ante la ley), germen a su vez, de la democracia, y empezó a persuadir a los milesios, y más tarde a todos los griegos de la Jonia, de que el gobierno persa era nocivo (Espelosín, 2001). 

Y las sociales son, un poco en relación con las otras, que al constituir un bloque geopolítico común con Atenas y con las islas del Egeo habitadas por griegos jonios, los jonios de Asia Menor empiezan a ver la isonomía, esta igualdad entre los ciudadanos varones, como algo bueno, isonomía que choca frontalmente, que es diametralmente opuesta, a la forma de gobernar de los persas, un Imperio del que formaban parte y en el que cualquiera sin importar parentesco, etnia, sexo, edad o religión era súbdito del gran Rey o Sah, del emperador. Vamos, que los griegos jonios de Asia, azuzados por Aristágoras, ya no querían seguir siendo súbditos y querían volver a ser ciudadanos y por esto se rebelaron en el 499 a.C.  

Así las cosas, Aristágoras y los rebeldes marcharon contra Sardes y la incendiaron, pero el emperador contraatacó y los venció en la Batalla de Lade, frente a las costas de Jonia (494 a.C). Darío nunca olvidó esta ofensa --desde su punto de vista-- y de hecho, Heródoto dice que mandó a un criado o esclavo recordarle siempre la ayuda de los atenienses a los rebeldes o sublevados.

Pero ya fuera cierta esta anécdota que cuenta Heródoto (Quesada, 2021) o no, más que por un simple deseo de revancha o de venganza, que en el caso de la Primera guerra un poco sí, las guerras entre algunas póleis griegas y el Imperio Persa, responden a un deseo de expansionismo que caracterizó la política exterior persa desde el reinado de Ciro II El Grande a mediados del siglo VI a.C:

Expansión del Imperio Persa Aqueménida (Raíces de Europa, 2017). 

De todas formas como recordatorio, aquí adjunto un enlace del blog Historiae,escrito por historiadores, sobre las causas de las Guerras Médicas:

https://historiaeweb.com/2017/12/05/causas-guerras-medicas/ Consultado: 04/09/2019.

Más adelante, viendo que han conquistado a los griegos de Asia Menor (pues finalmente con la retirada ateniense de la costa de Mileto, conquistaron a las ciudades griegas de Asia Menor, Mileto, recuerdo la polis rebelde que se sublevó a Persia e inició la guerra, incluida) y ya ocupan una parte importante de la Península Balcánica, los persas deciden cumplir su propósito de atacar la Hélade, es decir lo que los antiguos iraníes o persas llamaban Yaunaastán, en persa "el país o la tierra de los Yauna" es decir, de los Jonios, ya que designando al todo con el nombre de una parte, los persas llamaban de forma general yauna (jonios) a todos los griegos, fueran jonios o no, ya que fueron los jonios de Asia Menor los primeros griegos con los que los persas establecieron contacto.

A este hecho, sus enfrentamientos con los persas, los antiguos griegos lo llamaron Guerras Médicas, ya que el primer rey de la dinastía de reyes persas Aqueménida, Ciro, era hijo de un persa y una meda por eso Guerras Médicas, porque los antiguos griegos, confundidos, llamaban medos a los persas.

Tras caer derrotados ante Darío I el Grande en Eretria, en Grecia, como dice Gorgo, los griegos, en seguida se volvieron a enfrentar a los persas en Maratón, también en Grecia, donde a pesar de la retrospectiva (los griegos siempre habían caído derrotados en sus anteriores enfrentamientos con los persas) y de que los persas eran en conjunto superiores numéricamente a ellos, los griegos lograron vencerles.

https://historiaeweb.com/2017/12/27/batalla-maraton/ Consultado: 04/ 09/2019.

Pero en la película Gorgo dice que el protagonista de la batalla fue Temístocles, un general ateniense, si bien luchó en ella, eso no es un fallo, no fue el protagonista griego de la misma, o no el principal, sino que en el contingente ateniense-eretrio destacó el líder ateniense Milcíades. Y Temístocles no mató a Darío I, ni por tanto, mucho menos en presencia de un joven Jerjes, sino que Darío I el Grande murió en el 486/485 a.C de enfermedad mientras preparaba sofocar una revuelta contra su gobierno en Egipto, ya que este país era parte del imperio y los egipcios eran un pueblo muy orgulloso de sus costumbres e indómito (Sánchez, 2011:61, Tobalina, 2017).  

Por cierto, la batalla la ponen de principio a fin como un girigay en el que griegos y persas se enfrentan ahí cargando los unos contra los otros sin ningún orden, y, aunque en palabras del profesor Fernando Quesada Sanz en su conferencia sobre la batalla de la Fundación Juan March de principios de 2021, la Batalla de Maratón es una de las que peor documentadas tenemos y no sabemos muchas cosas que acontecieron o que debieron de acontecer en ella, como por ejemplo donde entablaron batalla exactamente los dos ejércitos, sí que sabemos que ambos se dispusieron de forma lineal y ordenada el uno frente al otro como correspondía a dos ejércitos profesionales o pseudo-profesionales y que tal orden no se rompió, al menos hasta que los griegos lograron deshacer el centro de la línea persa, a partir de ahí sí fue un desorden, un caos y los persas, que hasta aquel momento iban venciendo, se desmoronaron y huyeron en desbandada, pero repito, aunque no sabemos muchas cosas, no antes, así que, otro fallo. Tampoco tenemos constancia de que la batalla se desarrollara en medio de una tormenta (Quesada, 2021).  

Milcíades, el líder ateniense, envió a un atleta, al parecer por la tradición, Filípides, a pedir ayuda a la otra Polis más poderosa de la Hélade, Esparta. Finalmente Filípides lo consiguió. Se cree por una mezcla de los dos personajes que hace una tradición posterior, que Filípides fue quien fue de Maratón a Atenas corriendo a anunciar la victoria del bando griego, de ahí la prueba atlética del mismo nombre aunque se cree que el que Filípides recorriera 42 kilómetros es una exageración y que en realidad recorrió menos, pero no fue Filípides sino otro atleta llamado Eucles, según Plutarco de Queronea, o Tersipo., pero bueno desde aquel momento se estableció esa distancia en los maratones. También en referencia, una conocida marca deportiva tomó para su nombre la última palabra de este atleta, Eucles o Tersipo, antes de caer muerto de cansancio en Atenas: Niké, en griego, victoria./ Enikékamen (Hemos vencido) (Quesada, 2021). 


ESTATUA DE FILÍPIDES EN MARATÓN (GRECIA), ALIMENTANDO EL MITO Y CONTRIBUYENDO A CONTINUAR ASÍ LA DISTORSIÓN. Fuente de la imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%ADpides

Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=hWJElgpCA6I 

MAPA DEL INICIO DE LAS GUERRAS MÉDICAS


LEYENDA:

-En verde claro y rosa: Hélade Balcánica libre.
-En verde oscuro: Reino de Macedonia, en ese momento anexionado al Imperio Persa.
-En rosa Oscuro: sede de la Alianza griega (Corinto).
 -En azul clarito y verde oscuro: Imperio de Dario I el Grande y posteriormente de su hijo Jerjes I (Persia).
-Flecha roja: Ruta de Darío I de Persia "el Grande".
-Espadas cruzadas: Principales batallas.

Los hoplitas surgieron en la etapa anterior a la Época Clásica, el Arcaismo Pleno (750 a. C-550 a. C, Uriel, 2014) por la necesidad de los habitantes de defender las recientemente fundadas ciudades-Estado (Poleis).

Un Hoplita era un soldado griego de infantería pesada.

Las espadas griegas solían ser cortas para favorecer el combate cuerpo a cuerpo y los escudos, grandes para que pudieran hacer retroceder al enemigo y al mismo tiempo esconder la espada y que el enemigo no pudiera predecir sus movimientos. Así como usar el escudo como martillo. También como ponen que Temístocles mató a Darío, Gorgo dice que fue eso lo que provocó la guerra y que por tanto, la Segunda Guerra Médica fue culpa de Temístocles, pero, no fue así y Temístocles no fue el causante. Tampoco tenemos evidencia de que en la batalla de Maratón hubiera llovido, y los griegos eran entre dieciocho y veinte mil hombres, mientras que los persas eran entre veinticinco y treinta mil, por tanto, aunque Heródoto infla mucho las cifras de los combatientes de la alianza helena, estaban los dos más equilibrados según las estimaciones de los historiadores modernos (Quesada, 2021). 

Se ve también en la película la ingeniería naval griega. Las innovaciones en los astilleros se produjeron al mismo tiempo que en el ejército hoplítico, se hicieron naves más dinámicas con 3 líneas de remeros en cada costado de los barcos, aunque al principio era solo una. Esto se hizo para combatir la presente piratería en el Mediterráneo de aquel momento. Los jornaleros formaban parte de la marina, en concreto en época de Temístocles eran parte de los thetes, pronunciado zetes, una de las "clases" bajas de la división "proto-capitalista" que llevó a cabo el legislador Solón en el siglo VI a.C (Blázquez, Melero, Sayas, 1999).
 
Los barcos tenían en la proa (la parte delantera) un espolón para embestir al enemigo.

En realidad Grecia para los persas era una tierra vecina pero difuminada porque no tenían mapas tan "perfectos" como los griegos, no eran una cultura cartográfica, los que tenían eran los mapas de las culturas del Creciente Fértil que conquistaron, de los babilonios... que no eran representaciones fieles y realistas de la Tierra conocida sino esquemáticas (Penadés, 2022., Espelosín, 2021) por lo que, en un principio Jerjes I, una vez hubo heredado el trono de Persia a la muerte de su padre cuatro años después de la Batalla de Maratón, en el 486 a.C, según el catedrático de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid, Adolfo Domínguez Monedero, no tenía intención de invadir de nuevo Grecia (2023), lo que parece insinuar Darío moribundo en la película, pero según Heródoto, recordemos, quien nos cuenta todo esto, es Mardonio, el general parte de cuyo ejército se había hundido frente a las costas del Monte Atos en el norte de Grecia, lugar donde las corrientes eran y son muy traicioneras y en donde hoy en día hay una comunidad monástica cristiana ortodoxa en sus cumbres, quien convence finalmente, a Darío de las riquezas de Grecia, -la guerra es siempre una actividad económica, es una ley histórica-, y también, según Gómez Espelosín de la Universidad de Alcalá de Henares, de que la invasión es una oportunidad de oro para consolidar la periferia del imperio e instaurar formas de gobierno absolutistas o al menos, leales al emperador (Espelosín, 2001).  

Por lo tanto, lo que en la película le sigue, la influencia de Artemisia I de Caria (interpretada por Eva Green), una princesa griega de la región de Caria (en Asia Menor, la actual Turquía) al servicio de los persas y no una anónima encontrada en la calle por un persa o por un subsahariano al servicio de los persas pues es el mensajero al que luego mata Leónidas, como sale en la película, y la conversión del hijo de Darío, Jerjes /Xerxes, en emperador no se produjo exactamente así. Porque nadie puede sobrevivir tantos días en el desierto sin hidratarse, desierto que parece ser el de Lut, en el sudeste de Irán. 

En resumen, la Segunda Guerra Médica (480 a.C - 479 a.C) se produjo por la citada consigna de los reyes persas de expandir su imperio (Espelosín, 2001., Blázquez, Melero, Sayas, 1999) y no, como sale en la película, por un Jerjes persuadido por los deseos de venganza de una Artemisia enfurecida contra su propia etnia por violar y matar a su familia y esclavizarla, y a su vez lleno de ira por haber visto morir a su padre a manos de los griegos. 
 
Y por supuesto, nadie, incluido Jerjes, se convierte en un dios al bañarse en unas aguas. Por cierto al salir parece la estatuilla de los Oscar o un anuncio de Christian Dior o un Drag Queen (con todos mis respetos a lo/as Drag Queens) y por cierto ¿Qué, que al caballo lo han bañado ahí también y por eso sale también gigante? La pregunta evidentemente, es sarcástica por supuesto que un caballo así y un hombre así no son normales, ni tampoco con ese tanga y esos piercings. Y sale ahí en una plataforma sin barandilla ni nada....No lo entiendo, puede caerse. 

Este es Jerjes I de verdad



  Jerjes se convirtió en emperador de    Persia en el año 485 a. C y puso en marcha el proyecto de su padre. Con el nombre de Jerjes I.

Y este el espantajo en el que transforman a Rodrigo Santoro como Jerjes




El Imperio Persa ya se extendía en ese año por media Grecia balcánica, - como ya he dicho en esta época el territorio griego se llamaba Hélade, pero en los documentales y demás se dice Grecia para que la gente que no tiene conocimientos avanzados de Historia más o menos lo entienda.,- el sudeste de la Península Balcánica, al sur del río Danubio, la mitad de las islas griegas del Egeo y toda la Península de Anatolia, llamada entonces Asia Menor, y con ella, las poleis griegas asiáticas, quedando como único territorio griego libre la Mégas Héllas o Mégas Hélade (Magna Grecia) (El sur de la actual Italia); la otra media Grecia balcánica y las colonias de Masalia (actual Marsella) en lo que hoy es Francia, Emporion (actual Ampurias) y Rosas, en la Península Ibérica, concretamente en la actualidad en Cataluña (España). Oficialmente es España, cada uno que piense lo que quiera.

Temístocles (535 a. C - 450 a. C) era un Arconte desde el año 493 a. C. Lo que me choca bastante es que según pone en la web www.artehistoria.com era hijo de un bárbaro-recordemos que en esta época bárbaro significaba extranjero (no griego) -Atenas era una ciudad-Estado- y de una esclava. Con lo cual, hijo de No Ciudadanos. 

Busto de Temístocles del siglo V a.C 
(AA.VV, La Antigua Grecia, Historia Política, Social y Cultural)   
La sociedad griega en general y en el caso que nos atañe ateniense en particular, se dividía en dos grupos en la Época Clásica, tras la remodelación que se hizo de la reforma que hizo Solón en el año 594 a. C, CIUDADANOS (Hombres Atenienses, nacidos y criados en Atenas) y NO CIUDADANOS (Mujeres, esclavos y extranjeros, dentro de estos últimos, tanto bárbaros, es decir, no griegos, como xenoi (griegos no atenienses). Los no atenienses en Atenas eran llamados Metecos). Mientras los primeros tenían más derechos, los segundos casi ningún. Aquí hay que tener en cuenta que como ya he dicho Grecia todavía no es un Estado unificado, por lo tanto, el término meteco podían referirse tanto a personas griegas, pero no de Atenas como a personas no griegas en general. Por poner un símil sencillo en aquella época un ateniense miraba a un espartano como un español mira hoy a un argentino, es decir para un ateniense, siguiendo con el ejemplo, un espartano no era un compatriota, sino un extranjero que hablaba su misma lengua y adoraba a los mismos dioses que él, es decir, tenía su misma religión, pero un extranjero al fin de al cabo. Los atenienses hablaban un dialecto griego jónico mientras que los espartanos hablaban un dialecto griego dórico, pero no eran más que variantes dialectales (formas de hablar una lengua según la zona geográfica de procedencia) de una misma lengua: el griego antiguo. Al igual que el extremeño, el murciano y  el andaluz, por ejemplo, son dialectos del español, también llamado castellano.

La diferencia entre dialecto e idioma estriba en que un dialecto es como he dicho un forma de hablar un idioma según el lugar de procedencia, solo que de este no existen textos escritos, repito es una forma de hablar una lengua, no de escribirla. Originalmente todo dialecto nace de una lengua o idioma y pasa a ser un idioma "propio", evolucionado de su idioma de origen, cuando empieza a normalizarse su escritura. Así por ejemplo el español fue en un primer momento un dialecto del latín vulgar, idioma a su vez evolucionado del latín clásico; hasta su estandarización.

Mientras que un idioma o lengua sí que posee documentos escritos. Por eso cuando no se poseen documentos escritos de un "idioma" del que sí tenemos certeza que se hablaba se tiende a considerar dicha lengua un dialecto - por eso he puesto "lengua" y no idioma. 

Lo que venía a decir con todo esto es que al ser un mismo idioma, el griego antiguo, daba igual que uno hablara un dialecto y otro, otro; ya que ambos escribían en griego. Además las variantes lingüísticas dialectales solo afectan en la forma de pronunciar (fonética) de algunas palabras por lo que si son de un mismo idioma, normalmente son mutuamente inteligibles, cosa que en el caso de los dialectos del griego antiguo ocurría unas veces sí y otras no. No todos los dialectos griegos eran mutuamente inteligíbles (Espelosín, 2001, 2003). Y que de la misma forma que el español y el portugués son europeos, e ibéricos, pero no se ven como compatriotas el uno al otro, el ateniense y el espartano compartían también un mismo espacio (la Polis cada uno la suya; y la Hélade, como ahora españoles y portugueses, Europa y la Península Ibérica) por tanto, los espartanos y los atenienses eran todos helenos (griegos) pero se veían mutuamente como extranjeros. Es decir, en la antigua Grecia o el Mundo Griego, como lo queramos llamar, cada ciudad era un Estado, un país independiente.

Supongo que al ser varón y nacer en Atenas Temístocles era automáticamente Ciudadano ateniense.

El Arcontado era una magistratura que en un primer momento era el máximo poder judicial, ejecutivo, militar y religioso -(Hasta el siglo XVIII d. C con la tesis de Montesquieu las sociedades europeas no asistirán a una división de poderes)- pero que luego su poder se reducirá a juicios exclusivamente de índole religiosa con las reformas que hará un contemporáneo de Temístocles, el político ateniense Efialtes. Y cuyos candidatos, los Arcontes, eran elegidos, en parte, con la intervención de la Ekklesía (Asamblea popular, formada por ciudadanos), de donde deriva nuestra palabra "Iglesia".

Los Arcontes, en un principio eran elegidos cada 10 años (Cada 10 años 3 Arcontes) para después ampliar el número de Arcontes a 9 y reducir el periodo de Arcontado a un año, es decir, ya se elegirán anualmente.

La sede del Arcontado era un Consejo que se hallaba en la cima de una colina llamada el Areópago. 

La segunda vez que sale Atenas en la película se dice que los espartanos son musculosos pedófilos, la pedofilia o pederastia, es decir, tener relaciones sexuales un hombre adulto con un/a adolescente -o un niño/a, pero aquí era más con adolescentes-, era aceptada en aquella época, el siglo V a.C,  en todo el mundo griego y lo dicen como si ellos, los atenienses, no fueran pedófilos, aunque según algunos sí que es verdad que al parecer fueron los dorios quienes introdujeron esta costumbre en lo que luego será Grecia. Por tanto, otro fallo, porque casi todos los griegos en aquella época, aunque tenemos textos en contra de autores como Platón, estaban de acuerdo con esta práctica.

Gorgo dice, siguiendo el relato de Heródoto, que las fuerzas persas son de más de un millón de hombres, lo cual los historiadores modernos consideramos una exageración para hacer más meritoria si cabe la victoria del bando helénico, hoy la investigación estima la no menos impresionante cifra de entre 200 mil y 300 mil soldados (Cardona, 2016). Lo que pasa es que como quien cuenta la historia de la película es una griega, Gorgo, se basa en lo que había, que es lo que escribió Heródoto, por lo que por un lado esto sería un fallo y por otro un acierto. 

Temístocles fue elegido Arconte en el año 493 a. C, en concreto Arconte Polemarca. (Arconte líder del ejército) en medio de un clima en el que la expansión persa por Tracia se veía en las póleis griegas como una potencial amenaza a sus intereses y al mantenimiento del orden interno y la autonomía, en el sentido original de la palabra, de cada una (Espelosín, 2001).

Trece años después, ya en el 480 a.C, Temístocles consulta a este Consejo en la película para pedirle que le proporcione una flota para atacar a los persas pues fue el mismo Temístocles quién tuvo esa idea por la financiación que le proporcionaba un filón de las minas de Laurion, en la región de Atenas, el Ática, descubiertas al menos desde el siglo VIII a.C. Con esto Atenas se convertía en una potencia mercantil y marítima que mantenía buenas relaciones con la Magna Grecia, todo Egipto (aunque Egipto pertenecía a Persia los egipcios no estaban muy por la labor de ser persas o mejor dicho súbditos del emperador persa) o toda Sicilia.

La amenaza persa se cernía sobre los griegos balcánicos libres, así que uno de los dos reyes que había en Lacedemonia (Esparta), el rey de la dinastía Agíada (De origen dorio) Leónidas, va a consultar al Santuario del dios Apolo (dios de la belleza, el sol y el equilibrio absoluto/Febo para los romanos) en la Polis de Delfos y al Oráculo que residía en él. El Santuario era el lugar donde tanto las poleis en general como los ciudadanos de las mismas en particular acudían para hacer consultas sobre su futuro o para recibir consejo para tomar decisiones importantes. Como digo el santuario se situaba en la Polis de Delfos en la región de Fócida, a los pies del Monte Parnaso y era de uso panhelénico (era de consulta para todos los griegos) y también de todo el mundo más o menos helenizado.









                  MAPA DE LA HÉLADE CON EL SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS (EN FRANCÉS)


En el mapa aunque no se muestran los límites exactos de la Hélade, sí que se puede ver la situación en Fócida del santuario de Apolo en Delfos.

Según el mito los griegos eligieron este lugar como santuario religioso panhelénico porque su dios supremo Zeus, había mandado dos águilas desde las antípodas de la Tierra y se chocaron o se curzaron, bueno sea como fuere, se encontraron en todo caso, en Delfos, por eso para ellos Delfos era el centro geográfico del mundo (el Ónfalos/ Ombligo). La Hélade (es decir, el mundo griego) y la ecúmene (el mundo conocido) eran consideradas por los antiguos griegos como un cuerpo humano. Por eso al estar según los antiguos griegos el Santuario de Apolo en Delfos, en el centro geográfico de la ecúmene (en griego, la tierra habitada, el mundo conocido por los griegos) era llamado Ombligo al igual que un ombligo es el centro de una figura humana. Según el mito el santuario fue fundado por el mismísimo Apolo y este mató a la serpiente pitón que lo guardaba, para hacerse con su sabiduría (sophía) (sofía). De ahí el nombre de la serpiente.

                                    
Este mapa no muestra los "límites" exactos del Mundo Griego (La Hélade) pero se le acerca mucho con lo cual, está muy bien.

La consulta en el santuario se realizaba de la siguiente manera: Tras realizar una serie de rituales, el solicitante de la respuesta se reunía con la sacerdotisa de Apolo, vidente o adivina, llamada Pitonisa- por la pitón del mito- y realizaba su consulta. Una vez la Pitonisa o Pitia (Sacerdotisa) le había escuchado, se retiraba a su trípode en la cripta del templo y SEGÚN LOS ANTIGUOS GRIEGOS entraba en contacto con los dioses tras masticar unas hojas de laurel y de inhalar gas Magesh, un gas procedente de las grietas subterráneas del Monte Parnaso, próximo al santuario. El caso es que cuando la Pitia se hallaba en trance emitía unas frases inconexas y ambiguas de múltiple interpretación. Tras esto, los sacerdotes emitían un veredicto al solicitante de la respuesta.

Este no podía acceder al interior de la cripta, espacio solo reservado a la Pitia.

Estas interpretaciones servían igualmente para un roto que para un descosido. Así que la respuesta que decían los sacerdotes al solicitante era lo que este quería oír más o menos. Si la predicción de la Pitonisa finalmente, no se cumplía, siempre se interpretaba como que el o la solicitante no supo interpretar bien, valga la redundancia, el mensaje, según los antiguos griegos el Oráculo nunca fallaba. 



Vista de las ruinas, en concreto templo tholos, del Santuario de Apolo en Delfos, el más importante de los santuarios de la Antigua Grecia. 

Reconstrucción de Delfos en la Antigüedad

El caso es que Jerjes hizo construir puentes artificiales para atravesar el Helesponto (actual Estrecho de los Dardanelos en Turquía)  que se ve, eso está bien, y que Heródoto dice que el rey persa peca de hybris (soberbia) porque está modificando lo que los dioses han dispuesto que esté desunido, el estrecho al ponerle un puente, aún así, Heródoto en su obra unas veces es subjetivo y otras no tanto, de hecho, el historiador griego de Época romana Plutarco lo tacha de Filobárbaro, precisamente por alabar en ocasiones las virtudes de los persas y criticar los defectos de los griegos durante las guerras.

Precisamente, será Plutarco entre otros cuando al narrar las campañas posteriores de Alejandro Magno, en donde es al revés, es el mundo griego, -aunque todavía hay debate sobre si Macedonia formaba parte del mundo helénico desde sus orígenes pero por la cultura que tiene en época de Alejandro se puede decir que sí-, quien ataca e invade Persia, por lo que, como para los autores griegos que escriben sobre él, Alejandro era griego, al construir los malecones artificiales -que aún se conservan transformados en una carretera-, para sitiar la parte continental de la ciudad de Tiro, hoy en el Líbano, desde la isla situada en frente, ahí no dicen que Alejandro tenga hybris (soberbia) porque en este caso lo de modificar el mundo o el paisaje lo está haciendo un griego, o en todo caso, alguien al que ellos consideran griego. 
    
Volviendo a la película, por su parte, la reina Gorgo, la esposa de Leónidas, uno de los reyes de Lacedemonia (Esparta), como todo espartiata- ya comenté Esparta en la anterior entrada- mira por su Estado y en un principio no quiere aliarse con su máximo rival tradicional en la Hélade: Atenas. Respecto a si Temístocles se la meneaba o no viendo a tíos espartanos luchando....puede que sí o puede que le gustaran más los muchachitos por lo que dicho antes.

Aunque sí que es verdad que para las demás póleis griegas, como Atenas, Esparta resultaba peculiar, resultaba rara, para los demás griegos los espartanos eran "los especiales y los raritos", por eso a Temístocles le extraña que los varones espartíatas se entrenen para morir junto a su rey, en vez de para vivir junto a él o a uno de ellos mejor dicho, porque había dos, era una diarquía. 

Artemisia I de Caria, como era Halicarnaso- no la debemos confundir con otra Artemisia de Halicarnaso, esta última reina del siglo IV a.C y esposa de Mausolo, por quien fue construido el Mausoleo, una de las siete maravillas del mundo antiguo-, una ciudad de la región de Caria, poblada por los griegos en su momento, y en ese, anexionada al Imperio de Jerjes; aunque era griega, ya hemos dicho, será su aliada (de Jerjes, de los persas) por lo que esto desmonta ese tópico de que son unas guerras de dos etnias: griegos, contra persas, porque había griegos en los dos bandos, es más, junto con los mencionados Inmortales, la élite del ejército persa eran los mercenarios (tropas que trabajan por dinero) de las zonas griegas del Imperio Persa, porque las demás armas persas eran de chichi-nabo, no llevaban armadura, sólo la túnica, contaban con mucha caballería, sus escudos eran de mimbre...por lo que no es griegos contra persas, sino que era griegos que no quieren someterse a Persia contra los mismos persas, sumados estos últimos a griegos que sí se han sometido. 

Y luego este maniqueísmo de presentar en la película que los griegos son los buenos, como son los que ganan, tanto el cómic como las películas en las que está basado, quieren que nos identifiquemos con ellos porque son los que ganan y al ser la historia un invento griego y la democracia también, y no persa, y al ganar Atenas, a esto hay que sumarle que sólo tenemos la versión griega del conflicto, por lo que es una visión deformada y sesgada. Pero en realidad...en una guerra determinar quiénes son los buenos y quiénes son los malos es muy complicado. También reflejan eso poniendo cuando salen los persas como todo gótico y negro. incluso sus uniformes, un color que asociamos a veces con lo malo ¿No? (Cuando decimos que vemos algo muy negro es que no tenemos una visión positiva de ese asunto, o un melanoma por ejemplo es un cáncer de piel que es una mancha deforme y rugosa por el tumor negra, del griego melanos, negro...) y cuando salen los griegos, sus templos, sus calles, todo con luz y el mármol.... es el contrapunto.  

También hay que señalar que el nacionalismo griego no surgirá hasta el siglo XIX d. C donde tendrá su auge y sus seguidores extranjeros como el poeta británico Lord Byron, que participó en la guerra de la independencia griega del lado heleno e incluso murió en ella. Esta guerra dará lugar a la aparición de Grecia como nación en 1830.

Es decir la identidad nacional griega, como todas, no es flor de un día y se desarrolló a lo largo de ese periodo que va desde el siglo VIII a. C al dicho siglo XIX d. C. Los antiguos griegos desarrollan su idea de la Hélade, -entendida esta palabra como sinónimo de todo lo que ellos consideraban Grecia-, es decir para entendernos, como sinónimo de toda Grecia como espacio de hábitat común y una identidad étnica y cultural común, en este caso frente a los bárbaros persas por una cuestión de necesidad sin atender a la cuestión de ideología. Por eso no podemos tomar la unión de las Poleis griegas contra Persia en las Guerras Médicas con un trasfondo nacionalista como parece insinuar Temístocles en Atenas de que deben actuar como una sola nación, esto es un fallo.

A ver, evidentemente, los antiguos griegos tenían una identidad cultural y unos orígenes comunes (pelasgos, minoicos cretenses, léleges e indoeuropeos aqueo-micénicos, jonios, eolios y dorios), (Los juegos Panhelénicos en Olimpia, mismos dioses, misma lengua, en definitiva misma cultura) y eso quieras o no genera cierta identidad étnica, identidad panhelénica o helenidad que cristalizó con la aparición de un enemigo común, tanto en Grecia propiamente dicha (los persas), como en el mundo griego occidental, pues en esos mismos momentos los griegos de la Magna Grecia (el sur de la Italia actual) están luchando también contra un enemigo común bárbaro, en su caso, contra los cartagineses por el mantenimiento del control griego en la parte occidental de Sicilia, por eso al final no van a ayudar a sus hermanos de los Balcanes, y los cartagineses son africanos pero fenicios, es decir, tampoco eran griegos y también son de origen asiático como los persas- Y esto de tener un enemigo común, cartagineses o persas, suele unir más como en este caso. A partir de ese momento los griegos ya no solo se definirán a sí mismos por tener unos orígenes y unos dioses comunes y hablar todos una lengua propia común, el griego, sino también por tener unas costumbres en oposición a las del mundo bárbaro, el mundo no griego pero dentro de este último, sobre todo las del mundo persa (no tener monarquía exceptuando algunas poleis, -por eso a Macedonia no la consideran una tierra griega ni al Epiro tampoco porque desde la caída de los reinos micénicos en torno al 1100 a.C en el mundo griego ya casi no había reyes y estos dos Estados: Macedonia y Epiro eran monarquías-, ser moderados, no erigir muchas obras colosales, símbolo de la vanidad de los pueblos orientales como los egipcios, los babilonios y sobre todo los persas, luchar sin apenas caballería etcétera). 

Es decir a partir de las Guerras Médicas el bárbaro era alguien no griego pero además incivilizado, se usó también como insulto, o sea, a partir de las Guerras Médicas los griegos se considerarán el mundo civilizado en contraposición al mundo bárbaro y dentro de este último, en contraposición sobre todo, al mundo persa., pero los antiguos griegos lo hicieron más por la necesidad panhelénica común de defender su Polis (Estado) particular que por la existencia en esa época de una identidad nacional, que ya digo no la había, por tanto, es otro fallo que Temístocles diga que deben actuar como una nación o en otras escenas donde también se sigue diciendo que a pesar de que hay diversas ciudades-Estado, Grecia es un país, no. En esa época ya he dicho que no. 

Artemisia I de Caria, los pocos datos que conocemos de ella los sabemos por el historiador griego de época romana Plutarco, quien a pesar de luchar la mujer en el bando persa sintió por ella una gran admiración (Álvarez, 2016), lo cual es paradójico con el hecho que he mencionado antes de que Plutarco, a Heródoto, por admirar el de Halicarnaso algunas cosas de los persas en su obra, lo tacha de filobárbaro, es decir, amigo de los bárbaros (de los no griegos), vamos que dice que no está siendo fiel a su etnia, que está haciendo algo de medismo. También tenemos datos de ella por el mismo Heródoto, quien también la admiraba, por los autores Aristófanes, comediógrafo del siglo V a.C, quien la pinta parecida a una amazona en una de sus obras, estas guerreras miticas con un seno amputado, el macedonio Polieno, el romano Justino del siglo II y Tesaulo del siglo V d.C, quien la describió como una "pirata cobarde". 

En realidad Artemisia, cuyo nombre se relaciona con Artemisa, diosa griega de la caza, equivalente a la Diana romana y patrona de los cazadores griegos, aunque sobre el origen de su nombre hay muchas teorías (Sadurní, 2023), era hija de Ligdamis, el tirano cario de la ciudad de Halicarnaso, ciudad helena en la región de Caria, la cual estaba anexionada al Imperio Persa, en Asia Menor (recordemos, hoy Turquía) y al servicio del emperador, y de una aristócrata cretense, por lo tanto, era medio caria medio doria, es decir, semigriega, de una de las etnias que componían el pueblo heleno, los dorios, por lo tanto, como no era ateniense y se crió en ese ambiente, no era demócrata, por lo cual se entiende que luchara al lado de los persas. Se quedó viuda y con un hijo muy pequeño para gobernar, Pisindelis, por lo que asumió ella misma el gobierno de la ciudad (Mark, 2014). 

Halicarnaso era la capital de la satrapía (provincia persa) de Caria, lo que le valió unirse a la expedición de Jerjes para conquistar las demás orillas del Egeo. 

Temístocles dice que casi todos los guerreros griegos son granjeros, a decir verdad, casi todos los hoplitas de las póleis o Estados griegos lo eran pero en momentos puntuales, y aunque fueran póleis (es decir zonas urbanas), las gentes del demos (el pueblo llano) trabajaban la mayoría en el mundo rural, ya que como cualquier sociedad antigua, los griegos se sustentaban económicamente sobre la agricultura y la ganadería de subsistencia, en algunos casos trashumante, en otros estática, pero sobre las que pivotaban los demás sectores económicos, marina y comercio. Por lo que no es tanto un fallo, pues a decir verdad, el único ejército al que se le puede llamar con todas las letras profesional en el mundo griego en aquel momento es el espartano.  

Uno de los escudos de los soldados lleva la cabeza de una Górgona, monstruo mitológico femenino que los griegos interpretaban como un amuleto de buena suerte, por lo que solían llevarlo en sus escudos y sus cotas. 

Dicen que los griegos tenían menos de cincuenta barcos cuando en realidad las estimaciones actuales dicen que solo Atenas, por la iniciativa de Temístocles de construir una flota, que fue aceptada, contaba con más doscientos trirremes (Sadurní, 2023), otro fallo. Ponen que los barcos griegos además no están en condiciones de navegar, pero ir a una batalla con los barcos así es una locura y más para una gente que se supone ha inventado un sistema político tan avanzado como es la democracia. Ponen a atenienses y espartanos como suicidas, en el caso último dada su mentalidad no es tan descabellado presentarlos así, pero en el caso primero sí. Otro fallo, claro que los trirremes griegos estaban en condiciones de navegar, de hecho, durante la batalla del Cabo Artemisio al norte de la isla de Eubea, la coalición griega puso en muchas dificultades a la flota persa y le hundió bastantes barcos. Si los barcos griegos no hubieran estado preparados, sencillamente, no hubieran ido. 

Y ni por asomo Atenas puso la mayoría de los barcos de la flota de la coalición griega en la batalla del Cabo Artemisio como se dice ahí. Por cierto, aunque es verdad que había tormenta, si hubiera habido una ola así en la batalla, hubiera hundido la isla de Eubea entera y parte de la Grecia continental, de hecho, ya pasó en su día en el Mar Egeo, cuando entre el 1600 a.C y el 1500 a.C. una erupción y el consecuente tsunami sumergieron gran parte de la isla de Thera (actual Santorini en las Cícladas) convirtiéndola en un archipiélago (Sánchez, 2015).  

Aunque los remeros fueran thetes no eran esclavos ni los azotaban para remar, eso es un cliché que ha creado Ben-Hur (1959), otro fallo. 

Cuando Temístocles dice que los espartanos deben unirse a Grecia, con Grecia se refieren a la coalición griega. 

Entre los ejércitos de la Antigüedad existían castigos que incluían la muerte de soldados, como la decimatio de los romanos, sobre la que tenéis una entrada de mi compañero de carrera Dani Caparrós en su blog El Otro Heródoto pero aún así se antoja muy ilógico que Artemisa se cause esas bajas a sí misma a la ligera como sale ahí cuando tira al mar a uno por no darle el número exacto de bajas, y teniendo en cuenta el consejo que da a Jerjes antes de Salamina, y también lo que le puede hacer Jerjes I si se entera de que entre los griegos y ella diezman su ejército. 

Aparte de por como ya he dicho el antagonismo de ambas Poleis, ambas eran muy diferentes a pesar de ser ambas griegas.

Por un lado, en Atenas se desarrollará un modelo político que será la referencia de casi todos los Estados actuales: la Protodemocracia (la soberanía/el poder del pueblo) (Demos: pueblo y Kratos: poder) Un sistema en el que el pueblo tiene el poder y el derecho, por tanto, para decidir y elegir quien quiere que lo gobierne y ejercer ese poder o derecho. Este sistema se desarrolló primero, de la mano de Dracón y de Solón, Pisístrato y Clístenes en la Época Arcaica y Efialtes y Pericles justo después de las Guerras Médicas ya en la Época Clásica. En resumen en Atenas el Individuo estaba por encima del  Estado (el Estado estaba al servicio del Individuo).

Mientras que Lacedemonia, más conocida como Esparta, como dije en la anterior entrada, equivaldría más valga el paralelismo a una semidictadura.  Ya que aunque había una constitución, la Mégas Rethra,  en ella se reflejaba la condición básica de la sociedad espartana (El Estado está por encima de la sociedad, es decir, la sociedad en Esparta estaba al servicio del Estado).

Del mismo modo que Atenas será la referencia para las futuras "democracias"-entrecomillo el término porque hoy día no hay una democracia plena- occidentales, Esparta lo será para los futuros Regímenes Totalitarios (Dictaduras) tanto de extrema izquierda (comunistas/estalinistas) como de extrema derecha (fascismo, en todas sus variantes: falangismo/franquismo, Salazar en Portugal, por supuesto Metaxás en Grecia y también por supuesto, el Nacionalsocialismo (Nazismo), al ser el pueblo griego en general y dorio (Espartíata) en particular, un pueblo Indoeuropeo, Ario, para ellos). E incluso será digna de admirar en alguna de sus características por algunos contemporáneos incluso de la Polis rival como es el caso del filósofo ateniense clásico Platón. Esparta era profundamente inmovilista.

También a diferencia de Atenas, en  Esparta la soberanía residía, en parte, en dos reyes, y no era una Polis con pluriempleo para los hombres. Mientras que en Atenas, como he dicho, los hombres solo se hacían hoplitas para luchar en caso de amenaza exterior puntual, como es el caso de las Guerras Médicas, en Esparta todos los hombres eran guerreros exclusivamente. Tanto es así que desde el momento de nacer eran seleccionados, entrenados y educados para ello. Cada sexo en Esparta tenía su papel:

Hombre: Luchar.
Mujer: Muchas funciones, pero básicamente la reproductora: tener niñas que den a luz fuertes guerreros o niños que sean fuertes guerreros.

Lo que pasa es que, ante la amenaza persa, treinta y tantas póleis del mundo griego balcánico firmaron la paz entre ellas y tras esto formaron dicha alianza contra los persas, pero en verdad cuando no había que unirse cada ciudad-Estado griega iba a su bola. 

Y otra vez, los Inmortales persas con esas máscaras japonesas que no pegan nada pero que a Miller como le gusta la cultura de Japón, pone en el cómic, y por tanto, en la película, porque sí.   

Y hablando de las mujeres, insisto en una cosa ¿Hay necesidad de poner siempre a una tía buena y de poner siempre una escena en la que salga desnuda y de poner una escena de sexo?

No tenemos certeza de que la alianza de Artemisa con los persas se produjera por el motivo que refleja la película: La familia de Artemisa es violada y asesinada por los griegos y ella vendida como esclava sexual por ellos y abandonada, dada por muerta. Al menos en lo que he leído no viene nada de eso: todossomoshijosdegreciablogspot.com y Mujer, Arte y Literatura.

La película refleja que tras el encuentro un tanto subido de tono que tienen Temístocles (Sullivan Stapleton) y Artemisia (Eva Green) y rechazar el ateniense aliarse con ella y traicionar la causa de defensa de Grecia, es el bando persa el que parece estar perdiendo la batalla del Cabo Artemisio, cuando las fuentes indican que es justo al contrario, Artemisia interviene cuando los griegos parecían estar perdiendo la batalla (Sadurní, 2023). 

Lo que no me cuadra es que los persas contratacasen con bombas y pólvora, ya que la pólvora se inventó en China en el siglo IX d.C y no en Persia. Lo que ya digo mezclar cosas o elementos propios del Asia más oriental con elementos del Oriente más medio (a Europa) como sería Persia. Y sí, los persas tenían petróleo y eran conscientes de ello, pero esas bombas... el llamado Fuego Griego, se inventa en el siglo VII d.C por los romanos orientales, que eran llamados griegos por los europeos occidentales para diferenciarles de los habitantes del Sacro Imperio Romano Germánico de Centroeuropa y el norte de Italia, de ahí el nombre, pero no era típico de los antiguos persas como sale ahí. 

Lo de que los trirremes griegos rodean a los barcos persas fue verdad, se llamaba Kyklos en griego, círculo, y de ahí viene la palabra ciclo. Pero en otras escenas de la batalla, los barcos de los persas son barcos coreanos llamados barcos tortuga, en coreano Kobukson o Geobukseon pero que se hicieron famosos después de que el almirante coreano Yi Sun Sin (el apellido es Yi) los utilizara para enfrentar una invasión japonesa...pero en el siglo XVI d.C por no hablar de que la antigua Persia no tenía conexión alguna con la antigua Corea, por tanto, otro fallo (Imperator TV, 2023).

¿Y tenían los persas un gigante lanzando bolas en llamas? Por supuesto que no. 

El nombre de Artemisa es el nombre de la diosa griega de la caza, la equivalente a la Diana romana y también juegan un poco con eso como recurso literario, ya que Artemisia trata de "cazar" a Temístocles con el favor sexual que le ofrece.

No tenemos constancia, por lo menos en páginas fiables, de que Temístocles y Artemisia tuvieran relaciones sexuales.



MAPA DE LAS GUERRA MÉDICAS:

LEYENDA:
-Asterisco Rojo: Revuelta en Jonia.
-Espadas rojas cruzadas: Principales batallas.
-En azul: Coalición de Poleis griegas frente a Persia.
-En gris: Estados griegos neutrales.
-En naranja: Imperio Persa.
-En amarillo: Estados conquistados, y, por tanto, vasallos del Imperio Persa de Jerjes.
-Línea en azul claro: rebeldes greco-asiáticos de la región de Jonia.
-Línea verde: ruta seguida por el general persa de Darío I el Grande: Mardonio en el 492 a. C, inicio de la I Guerra Médica.
-Línea violeta: ruta de Jerjes y Mardonio en el 480 a. C (en la II Guerra Médica).

Al principio de la película se dice, en boca de Gorgo, que los atenienses, y toda Grecia, se salvará por unas murallas de madera. En realidad quien dijo esto fue la Pitia del Oráculo de Delfos, después de que al terminar la batalla del Cabo Artemisio Temístocles, que al no haber en realidad pólvora de por medio, sobrevivió, fue a consultarle otra vez, ya he dicho que los griegos antiguos, ya eran un pueblo muy religioso, místico, y por tanto, determinista. Creían que todo estaba determinado, por las Moiras, quienes tejían el hilo del destino. Por esto, Temístocles, Leónidas y demás, no daban un paso sin ir a Delfos y sin la aprobación de los dioses.  El Oráculo dijo a Temístocles que una muralla de madera salvaría a Atenas y al resto de la Hélade del sometimiento total al emperador persa Jerjes I, esto suscitó cierto debate en la polis, pues ya he dicho que las respuestas del Oráculo de Delfos eran ambiguas y algunos atenienses pensaban que se refería a una muralla de madera que había en la Acrópolis tiempo atrás y que debía reconstruirse, dejando los fondos de las minas de Laurion para repartirlos entre el demos (el pueblo) y mejorar así su situación, o destinar todo ese dinero derivado de la minería a reconstruir la flota ateniense tras la Batalla del Cabo Artemisio, entre los partidarios de esta última opción estaba Temístocles, y finalmente, fue la que se llevó a cabo tras la votación, como buenos demócratas. Y así se hizo, Atenas logró rearmar una flota poderosísima. 

La alianza de Poleis griegas anti-persa resistió 2 días hasta que se enteró de la derrota de la máxima potencia militar de Grecia, Esparta, en el por aquel entonces aún más estrecho paso de las Termópilas, en donde el rey Leónidas I y su guardia personal de 300 espartíatas que formaban parte de un ejército anti-persa de 7500 o 25 mil griegos, habían sido derrotados por el ejército persa de Jerjes. Por esto, ante la inminente invasión persa de todas las póleis griegas que se encontraban al sur de las Termópilas, Temístocles, sus soldados y todo el resto de la población ateniense se retiró a Salamina, una isla situada al lado del istmo de Corinto. Hay otro topónimo con el nombre de Salamina en Chipre, pero en este caso hablamos de la isla junto al istmo de Corinto.




SITUACIÓN DE SALAMINA, SALAMIS EN EL MAPA.

En la saga, aunque a Efialtes -no confundir con el político ateniense- lo caracterizan deformado, jorobado -no lo era, era realmente un pastor en plena forma-  en un principio estaba del lado espartano, dicen que es de Esparta aunque en realidad era de Beocia (una región de Grecia. Mirar mapa de más arriba, o de Tesalia según Heródoto), y luego traiciona a esa Polis.

Volvemos aquí a ver que no existía un sentimiento nacional, la gente no tenía lealtad a una patria sino a un Estado o a un soberano. 

Por eso y por lo que se ve en el mapa, lo que dice Temístocles a Daxos de que difunda el mensaje por todas las póleis griegas y después a Efialtes, no tiene sentido pues ya he dicho que la mayor parte de ciudades-Estado de la Hélade (del Mundo Griego) se rindieron y solo unas treinta o treinta y pico, principalmente de las islas del Egeo, del Peloponeso y Atenas, formaron una resistencia, por lo que poco éxito tendría el mensaje.   

Tras la derrota espartana en las Termópilas, Beocia, excepto la polis de Tespias que se negó a someterse, y el Ática (el Estado Ateniense) cayeron en manos persas y el primer Partenón de la historia y toda Atenas fueron destruidas, aparte de saqueada, dos veces, como venganza por la derrota persa en Maratón y de la ayuda que prestaron los atenienses a la polis de Mileto cuando esta se negó a pagar los tributos al padre de Jerjes, Darío, lo que supuso como dije ya, según la visión del griego Heródoto, el detonante de la guerra. Un pequeño contingente de hombres atenienses se atrincheró en la acrópolis tras pero perecieron, sobre todo porque era gente mayor (Quesada, 2024., Monedero, 2023). Precisamente, por las atrocidades cometidas por los persas durante las guerras el término bárbaro, que recordemos designaba a los que no hablaban griego o a los que los griegos no comprendían, es decir, se traduce por "no griego/ extranjero" pasó ya digo a raíz de las Guerras Médicas a ampliar su significado y a designar a alguien no solo no griego o considerado no griego, sino también a alguien que comete actos crueles y salvajes, el cual este último significado, es el significado actual de la palabra. Por tanto, de ahí viene "barbaridad" (algo propio de un bárbaro) así el término adquirió su actual connotación peyorativa, aparte de por la lengua de los persas, el persa antiguo evidentemente.
  
Y es porque no existe un nacionalismo griego en esos momentos por lo  que Temístocles le dice  a Gorgo que es algo personal y tiene que vengar a su difunto marido Leónidas con su propia espada (de Leónidas).

Y es que para fortalecerse a la hora de dar a luz cuando fueran mujeres, las niñas espartanas tenían que luchar y recibían una educación similar a la de los niños, por lo que estaban preparadas para luchar.




NIÑAS Y CHICAS ESPARTANAS LUCHANDO


Tanto los niños como las niñas realizaban los ejercicios de lucha completamente desnudos ya que eso significa etimológicamente GIMNASIA (gymnós=desnudo en griego antiguo).

Los niños luchaban en estos ejercicios para ser fuertes guerreros en el futuro mientras que las niñas luchaban con el objetivo de fortalecerse para el momento de dar a luz: si las madres son fuertes no abortarán y parirán hijos que serán guerreros fuertes o/e hijas que a su vez también si se hacen fuertes seguirán teniendo una descendencia fuerte. 

Finalmente, como vemos Temístocles y los demás atenienses sobreviven al ataque, lo cual, si les ha dado una explosión de lleno es imposible, otro fallo, pero en fin., y al naufragio en el cabo Artemisio, que quedó en un empate técnico ya que la flota persa no se había reorganizado del naufragio provocado por el temporal en Magnesia (Penadés, 2022). Temístocles pronuncia un discurso para levantar la moral a sus hombres tras enterarse de la derrota de los espartanos en las Termópilas y de la destrucción de Atenas. Ahí en esa arenga, a Temístocles se le atribuye una frase que en realidad no es suya, él no dijo: "Es preferible morir de pie a vivir de rodillas", eso quien lo dijo fue o el presidente mexicano Benito Juárez en el siglo XIX d. C, o se le suele atribuir también al revolucionario también mexicano Emiliano Zapata en la Revolución Mexicana (1910 - 1920 d. C), algo más de dos mil trescientos años después.

Al enterarse Artemisia de que Temístocles ha sobrevivido, prepara a sus tropas para atacar a los atenienses en Salamina y aquí es donde desobedece a Jerjes:

Marchan a combatir a los griegos, y al prepararse la célebre batalla de Salamina, Jerjes reunió a los principales jefes de su ejército y armada para decidir si convenía batir al enemigo o estar a la defensiva. Los reyes de Chipre, Tiro, Sidón y Cilicia (todo parte del Imperio Persa) opinaban por dar la batalla sin perder un momento; pero al contrario de como refleja la película, Artemisia se opuso cuerda a tal precipitación, y al llegarle el uso de la palabra en el Consejo, dirigiéndose a Jerjes, dijo:

La marina griega es muy superior a la nuestra; y una batalla desgraciada comprometería el éxito de la guerra. Eres dueño de Atenas, y muy pronto lo serás de la Grecia entera, si sabes esperar, porque la armada enemiga no puede renovar sus víveres en Salamina. Mandemos algunos bajeles a las aguas del Peloponeso: cada uno de los jefes griegos temerá por la suerte de sus ciudades, y volverán bien pronto a ellas: desecha así la confederación, nada nos opondrá resistencia.
                                                                                                                            Heródoto VIII, 67-69
 
Por tanto, vemos que en realidad fue Artemisa quien aconsejó a Jerjes ser prudente y esperar, y no al revés como se ve en la película. 

En la película, se ve como en la batalla de Salamina, unos días después de la de las Termópilas, tanto persas, -cuando digo persas digo súbditos del Imperio Persa: fenicios, chipriotas, panfilios, egipcios, israelitas, filisteos....aparte de los iranios arios-, como griegos se abordan mutuamente, cuando, a decir verdad, en palabras del profesor Fernando Quesada Sanz en una conferencia de la Fundación Juan March, los trirremes griegos solían estar tripulados por bastante gente pero no toda podía abordar otros barcos por lo que es imposible, lo que sí está bien es que se ve como los griegos usan los espolones de bronce de sus proas para embestir y hundir los barcos de los persas (Quesada, 2024). 

Al final Gorgo, para vengar a Leónidas, reúne a las fuerzas espartanas que ayudan a la alianza naval ateniense de Temístocles (Ver mapa) y, aunque esto no sale en la película porque acaba con la ficticia muerte de Artemisia y la llegada de los espartanos, la Liga Helénica con todas las póleis que menciona Temístocles, logran aniquilar a la flota fenicia, la mejor de los persas junto con la de Artemisia, y ya al superarles a partir de ahí en número, vencen a los persas (Quesada, 2024). Aunque en la película salen las velas de los barcos espartanos con la lambda (la L griega) de Lacedemonia o Laconia, pero todavía en esa época los espartanos no usaban esa letra del alfabeto griego como símbolo común, por tanto, otro fallo.  

La victoria en Salamina no sólo fue decisiva para los griegos, sino para todo el mundo occidental, ya que la victoria griega convenció a Jerjes, quien la presenció desde un monte, de que con tantas bajas, la mayoría causadas en la retirada al darse las naves la media vuelta y dejar expuestos la popa y los costados a los espolones de bronce de las proas de los trirremes griegos, era inútil intentar atacar la Península del Peloponeso por mar, por lo que se retiró con los supervivientes, castigó a algunos fenicios y recompensó a unos griegos samios que capturaron a algunas de las naves del otro bando (Quesada, 2024). Como la película acaba sin concluir la batalla, seguiré contando lo que pasó después, y digo que fue decisiva para todo el mundo occidental porque...  

Después los persas contraatacan pero los griegos les vencen en la decisiva batalla de Platea (479 a.C) (para la que Gorgo motiva sus hombres en las escenas de inicio y de final de la primera película) y les expulsan de la Hélade. En la película Artemisia muere a manos de Temístocles, -cosa que es mentira-, según la versión más aceptada, en realidad Artemisia se suicidó arrojándose desde un acantilado por un rechazo amoroso, si bien no hay fuentes que contradigan esto, que lo dice un patriarca de Constantinopla (la actual Estambul) llamado Focio siglos más tarde, así como tampoco las hay que lo respalden, sea como fuere a Artemisia no la mata Temístocles y tras la debacle persa en Salamina, se retiró a Anatolia para cuidar de los hijos de Jerjes y de su propio hijo, el futuro rey de Caria, en ese momento ya digo, menor de edad y bajo su regencia (el emperador persa era Gran Rey de Reyes) y desapareció de los registros históricos (Sadurní, 2023).

Y respecto a Gorgo, si se supone que esto es una semi-secuela de 300, en 300 (la primera película) vemos cómo Gorgo intenta convencer a los órganos de gobierno del Estado Espartano diciéndoles que ha de hacerse un esfuerzo militar por toda la Hélade, es decir, por toda Grecia, no sólo por Esparta y en esta película, le dice dos veces a Temístocles que los espartanos solo buscan salvarse ellos mismos y no creen en su propósito de una alianza panhelénica, lo que da a entender que Leónidas, su marido, fue al paso de las Termópilas para salvar Esparta y que la suerte del resto de Grecia le daba igual. Es decir, se contradice, ¿En qué quedamos? Esto es un fallo de guión. Ya digo, en realidad las treinta o treinta y tantas póleis que formaron la Liga Helénica se coaligaron porque sabían que individualmente no tenían nada que hacer, pero en realidad en el fondo cada polis luchaba por salvarse a sí misma, a sus habitantes.   

Esquilo, el amigo de Temístocles era dramaturgo, y reflejó luego en sus tragedias, como Los Persas,  la II Guerra Médica.Ya que como se ve en la película, luchó a su lado.

                                                      ESQUILO (Busto de Bronce)

En cuanto a Temístocles, acabaría su vida en el exilio a pesar de que contribuyó en la reconstrucción de Atenas junto  a Pericles y Efialtes de Atenas tras las guerras y, paradójicamente, sirviendo al rey persa Artajerjes I, ya que se hizo impopular y le condenaron al Ostracismo (exilio forzado de tu patria (Polis) durante una década por considerarte los gobernantes de esta un peligro para ella. La paradoja es buena si tenemos en cuenta que él mismo empleó el ostracismo contra varios de sus enemigos). Antes de ponerse al servicio del rey persa, Temístocles estuvo deambulando por varios lugares y en ese deambular se refugió en el Reino de Macedonia (en el norte de la actual Grecia), donde el rey Alejandro I (que no es Alejandro Magno sino otro, un antepasado suyo), quien unas veces ayudó a los persas y finalmente, justo antes de la Batalla de Platea, a los griegos (Sánchez et alli. 2012), por lo que se ganó el apodo de "Filo-heleno" (amante de lo griego) es decir, pro-griego; le dio asilo; y después tras ir a Persia y ponerse al servicio del rey de este último país como ya digo, murió en el 460 a. C (Álvarez, 2020).

Efialtes y Pericles al mandar reconstruir Atenas tras las guerras, encargaron a Ictino, Calícrates y Fidias, unos arquitectos, el diseño para la construcción de un nuevo Partenón, que es el que hoy se conserva tras una tercera y última remodelación y reconstrucción que se está llevando a cabo.

Templo de Atenea la virgen, en griego Athenie Parthenos (Parthenón, en griego antiguo, "de la virgen")


BUSTO DE PERICLES (Copia romana de un original griego)


                                                        BUSTO DE EFIALTES DE ATENAS


De hecho Pericles, cuando llega al poder como político en Atenas pide a los citados arquitectos del Partenón que conserven intactas parte de las ruinas del anterior para que los atenienses, y en general los griegos, recordasen la barbaridad que habían hecho los persas con Atenas. Los griegos, Pericles incluido, pensaban que ellos eran la civilización, el mundo civilizado, una "raza" y una cultura superior, la mejor de todas según ellos, en contraposición a los bárbaros, la gente no helena (no griega), sobre todo, a los persas, quienes a partir de estas guerras serían considerados por los griegos como un pueblo infame. Esto nos permite entender la posterior campaña militar de Alejandro Magno quien como su padre, Filipo II de Macedonia, quería conquistar el Imperio Persa o si no al menos en un principio, las ciudades griegas de Asia Menor, para liberarlas del yugo persa o para vengar a los griegos de estos ataques de las Guerras Médicas, ya que fueran realmente griegos o no, sabemos que los macedonios, tanto los reyes como el pueblo (el conjunto de los súbditos) se sentían griegos., y a los macedonios, pues Macedonia fue invadida por los persas, ya fueran los macedonios en general griegos o no.

Esta consideración de los griegos como una "raza" o un pueblo superior al resto puede invitarnos a pensar, con nuestra mentalidad actual, que los antiguos griegos eran racistas. No, los antiguos griegos no eran racistas porque aunque si bien como digo se consideraban superiores a los demás pueblos, no creían que estos, los pueblos no griegos, es decir, bárbaros, tuvieran que ser eliminados, en otras palabras exterminados, por dicha supuesta inferioridad como pensaría un racista (como por ejemplo lo era Hitler, quien consideraba la raza superior a los alemanes de ascendencia germánica, a los que él llamaba arios) ya que el racismo es una ideología que nace como tal en el siglo XIX d. C. Por tanto, los antiguos griegos más que racistas en todo caso eran supremacistas. Aunque también es verdad que, en parte, este pensamiento de los antiguos griegos con el tiempo dará lugar al dicho racismo en dicho siglo XIX d.C. A pesar de que hoy no aceptemos este pensamiento, debemos recordar que eran gente de una época muy anterior a la nuestra y por tanto, no debemos juzgarlos con nuestra mentalidad porque nuestra mentalidad no era la suya al ser de otra época.

Dichos restos del Partenón original dan hoy al barrio ateniense de Plaka, uno de los más céntricos y conocidos de la capital griega, y pueden verse. No he encontrado ninguna foto a pesar de que la he buscado para ponerla. Lo siento.

La película se llama "El origen de un Imperio" porque muchos historiadores, sobre todo los marxistas, y el mismo Tucídides, sostienen que en realidad la alianza naval ateniense fue en realidad un Imperio de Atenas. El Imperio Ateniense. Pero yo no lo considero así. Es más dado que -como ya dije- Grecia no existirá como Estado hasta 1830, yo diría que de momento no se puede decir, al menos no de una forma tajante, que Grecia, propiamente dicha,  tuviera o no un imperio. 

Es verdad que Filipo II de Macedonia, y luego su hijo Alejandro Magno, mantuvieron unida a Grecia y crearon un Imperio, si consideramos a los antiguos macedonios griegos, y por ende a Filipo y a Alejandro Magno griegos, pues bueno sí lo tuvo. Pero como ya diré en el comentario sobre la película de este personaje, no se tiene claridad de si era o no griego, pues no se puede afirmar nada con rigor absoluto en este aspecto, al menos no por parte de su padre, Filipo II de Macedonia, sí que era griego por parte de su madre, Olimpia de Epiro. Pero además los Imperios los forjan los Estados y más que Grecia, es el Estado de Macedonia el que unifica y conquista Grecia y a continuación el Imperio Persa. Por lo tanto, así yo creo que sería más correcto hablar de Imperio Macedonio o Macedónico o Alejandrino. Hay en alguna historiografía, como la francesa, sobre todo del siglo XVIII d. C, en las que aparece la locución Imperio Griego pero en su mayoría para designar al Imperio Romano de Oriente, hoy llamado también Bizantino, sobre todo a raíz del reinado del emperador Heraclio en el siglo VII d. C en el que el griego sustituyó a partir de entonces al latín como idioma oficial y la cultura griega volvió a ponerse en valor de manera notable., y del Cisma de Oriente en el 1054 que supuso el nacimiento de la Iglesia Ortodoxa y la ruptura definitiva de la Iglesia Cristiana, por tanto como Imperio Griego puede confundir y parecer que se está aludiendo con esa locución al Imperio Bizantino es mejor dada la ambigüedad de la expresión llamar al Imperio de Alejandro Magno, Imperio Macedonio. Y ya digo el llamar al Imperio Bizantino Imperio Griego es en un sentido más cultural, ya que aunque con mucha gente griega o helenizada en su territorio, no dejó nunca de ser políticamente el Imperio o Estado Romano, de hecho sus habitantes a sí mismos, aunque los griegos se identificasen étnicamente como griegos, siempre se denominaron romanos.

Además, en el caso del Imperio creado por Filipo II de Macedonia y consolidado, al menos en Grecia, por su hijo Alejandro Magno, este último mantuvo las constituciones vigentes en los Estados griegos de la coalición que su padre formó en la polis de Corinto tras vencer en la Batalla de Queronea, incluso después de la rebelión de algunos de estos tras la muerte de su padre, el mencionado Filipo, rebeliones de poleis como Tebas y Atenas, que Alejandro castigó severamente.Ya que una de las cláusulas de la alianza panhelénica de Corinto que Filipo II estableció tras su victoria en Queronea era que cada Estado miembro de la alianza (La Liga de Corinto) no mantenía su independencia claro pero sí su constitución, por tanto más que un Estado al haber diferentes constituciones seguía habiendo diferentes Estados, además Esparta no fue miembro de la alianza hasta más tarde y el Epiro aunque también aliado de Macedonia, no se integró en la Liga de Corinto pero también siguió como un reino, un Estado independiente., por lo que fue más una confederación de distintos Estados que un Estado porque si hay varias constituciones por ende no hay un Estado sino varios, o uno pero federal, así que si no hay un Estado no se puede decir, al menos no de forma tajante, que el Imperio de Filipo II y su hijo Alejandro fuera el Imperio Griego puesto que ya digo no había en esos momentos un Estado Griego. Así pues ya digo no puede, al menos de momento, hablarse con seguridad de un Imperio Griego.  

Después de este inciso o paréntesis, tras la Batalla de Platea, hubo una llamada "Tercera Guerra Médica" (477 a. C - 449 a. C., Cardona, 2016, Álvarez, 2020) en la que la batalla más destacada fue la Batalla naval de Eurimedonte en el 467 a.C-también con victoria griega y como curiosidad con griegos vestidos de persas para dar una sorpresita-, esta tercera guerra resultó también con una victoria griega liderada por la Liga de Delos (ese llamado Imperio Ateniense) comandada por Atenas, polis a su vez liderada militarmente por Cimón y en la que tras varias disputas, Persia salió finalmente derrotada y se comprometió en el 448 a. C en la llamada Paz de Calias, por el político ateniense que la firmó junto al persa, a no intentar invadir de nuevo la Hélade, se retiraba de las ciudades griegas de Asia Menor (la Batalla de Eurimedonte fue porque Persia no quería que estas ciudades se incorporaran a la Liga de Delos) y prometía no volver a navegar por el Mar Egeo. 

Pero sin embargo los griegos sabían muy bien que dichas promesas eran pan para hoy y hambre para mañana y que aún así, a no ser que los griegos alcanzasen la unidad política, los persas seguirían representando un peligro porque mientras los helenos estaban divididos en ciudades-Estado, los persas como he dicho y se ve en el mapa, eran el imperio más extenso de su tiempo., ya que si no hubieran pensado esto, la obra del rey Filipo II de Macedonia y de su hijo Alejandro Magno como veréis en mi comentario de la película de Oliver Stone si lo leéis, hubiera carecido de sentido.

El historiador griego antiguo Heródoto de Halicarnaso (484 a. C - 425 a. C) considerado "El padre de la Historia" reflejó las Guerras Médicas en su obra Historia posteriormente dividida en nueve libros o tomos, aunque mezcla mitos, ya que hasta el siglo III a.C los griegos no distinguieron entre lo mítico y lo histórico, presenta algo de subjetividad y a veces ya digo como en las cifras de los contingentes persas, exagera, por lo que no es del todo fiable. Os recomiendo si queréis saber más, que eligáis mejor la obra de la Editorial Gredos que te matiza y explica todas estas cosas en notas a pie de página. 

HERÓDOTO DE HALICARNASO "El padre de la Historia" Fuente: https://sp.depositphotos.com/148170969/stock-photo-sculpture-of-herodotus-of-halicarnassus.html Fecha de consulta: 14/03/2019. 

En resumen al igual que con su secuela, 300 , no se puede hablar de que esta producción sea fiel a la Historia Antigua de Grecia. La película se toma diversas licencias históricas que tergiversan de manera notable la actuación de Atenas, Esparta y el resto de Poleis griegas durante las Guerras Médicas, comenzando por la Batalla del Cabo Artemisio y terminando con la Batalla de Salamina. Igualmente, una serie de personajes aparecen descontextualizados y cambiados respecto a los personajes históricos que representan, como puede ser la reina Artemisia I de Caria o el general ateniense Temístocles durante la Batalla de Maratón. En los demás aspectos las licencias históricas se limitan al vestuario, los barcos y pocos aspectos más muy similares a los de su secuela. Cabe aclarar que esta película está basada en la novela gráfica de Frank Miller y no tiene fines divulgativos, aunque sin querer ha asentado entre el público esta imagen deformada, distorsionada, de las Guerras Médicas.



Busto de Temístocles ataviado con el casco de guerra hoplítico.

Para promocionar la película la gente se vistió de hoplita en el metro de Londres.

Un placer como siempre. Hasta la próxima. Sed felices o intentadlo.

REFERENCIAS:

300 2: El ORIGEN de un IMPERIO (Resumen + Mejores Escenas + Curiosidades Históricas) | Imperator TV. (2022, agosto 2). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=BmmBPbI4rRo 

Álvarez, J. (2020, abril 1). Eurimedonte, la batalla en que los atenienses se disfrazaron de persas, y supuso el principio del fin de las Guerras Médicas. La Brújula Verde. https://www.labrujulaverde.com/2020/04/eurimedonte-la-batalla-en-que-los-atenienses-se-disfrazaron-de-persas-y-supuso-el-principio-del-fin-de-las-guerras-medicas

Cardona, J. A. (2016). El Siglo de Atenas. El Esplendor de la Grecia Clásica. Bonalletra Alcompas S.L.

de Europa, Raíces. [@raicesdeeuropa]. (2017, enero 26). EL IMPERIO PERSA: primer imperio mundial. Su apasionante historia por EVA TOBALINA. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=r0iqgEKUbDE

de Valencia, Ateneo Mercantil. [@AteneoMercantilValencia]. (2021, mayo 12). La gesta de Leónidas: La Batalla de las Termópilas | Antonio Penadés. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OYNbCNQ1jgQ

Gómez Espelosín, F. J. (2001). Historia de Grecia Antigua. Ediciones Akal.

Gómez Espelosín, F. J. (2003). Los Griegos. Un Legado Universal. Alianza Editorial.

Heródoto, El. Otro. (2020, diciembre 29). La decimatio. Blogspot.com. https://elotroherodoto.blogspot.com/2020/12/la-decimatio.html

La reina Artemisia y la batalla de Salamina. (2016, julio 12). Revista de Historia. https://revistadehistoria.es/la-reina-artemisia-la-batalla-salamina/ 

Madrid, S. [@seecmadrid7944]. (2023, octubre 31). Grecia frente a los persas: las aspiraciones frustradas de Darío y Jerjes. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Lv-g-pPC8K0 

Fundación Juan March. [@lamarch]. (2015, marzo 15). Las ciudades en la Antigüedad mediterránea (XIII)/Thera o la fuerza de la naturaleza indómita.-La March. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=aSLwtuRBF5g 

Fundación Juan March. [@lamarch]. (2021a, enero 19). Batallas de la Antigüedad clásica (I) | Maratón · La March. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=hWJElgpCA6I

Fundación Juan March. [@lamarch]. (2021b, abril 19). Los mapas en la Antigüedad | Javier Gómez Espelosín. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_P_bMVgWljo 

Fundación Juan March. [@lamarch]. (2024, febrero 13). Batallas navales (II): Salamina · La March. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=kRupHy70rDk

Martínez Blázquez, J.Ma., López Melero, R., Sayas, J,J. (1999). Historia de Grecia Antigua. Ediciones Cátedra S.A.

Pisa Sánchez, J. (2011). Breve Historia de los Persas. Ediciones Nowtilus.

Serrano Madroñal, R., Sánchez López, V., Hombrados Mar, Z. (2012). Los macedonios ¿Bárbaros helenizados o helenos barbarizados? La mitografía como herramienta política (Serrano Madroñal, Raúl., Sánchez López, Víctor., Hombrados Mar, Zoraida., Ed.). Hergar ediciones Antema. https://www.academia.edu/1829776/Los_Macedonios_Barbaros_helenizados_o_helenos_barbarizados_La_mitografia_como_herramienta_politica

Uriel Fernández, P. (2014). Historia Antigua Universal II: el mundo griego. Universidad Nacional de Educación a Distancia.


PARA SABER MÁS:

JARA HERRERO, J.(2021): Las Guerras Médicas: Grecia frente a la invasión persa. La Esfera de los Libros S.L. 

BROADMAN, J., GRIFFIN, J., MURRAY, O. "Las Guerras Persas" en Historia Oxford de Grecia y el Mundo Helenístico. La Esfera de los Libros S.L., 2022. 
  
LANE FOX, ROBIN, "Capítulo 9 Las Guerras Médicas" en El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. Editorial Crítica, Barcelona, 2007.

https://historiaeweb.com/2018/01/20/batalla-de-salamina/

https://historiaeweb.com/2018/01/22/artemisia-de-caria/

https://historiaeweb.com/2018/01/27/batalla-de-platea/

Consultado: 04/09/2019.








Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA VI: Comentario de la película ALEXANDER de Oliver Stone

*Esta entrada fue actualizada entre finales de 2020 y 2023 en base a los últimos hallazgos e investigaciones. Muy buenas a todos y bienvenidos/as una vez más a mi blog. En esta entrada como su título indica me dispongo a comentar los matices que, al menos a mi parecer, son necesarios para comprender bien desde el punto de vista histórico la película Alexander (Alejandro) dirigida por el director estadounidense Oliver Stone, que narra la vida de Alejandro Magno (356-323 a. C). Cartel promocional de la película en inglés. Fuente:  https://cartelescine.wordpress.com/2008/11/19/alejandro-magno/  Consultado: 31/08/2022. Como es natural, antes de hacer algún tipo de comentario, ya sea para esta o para otra entrada que publique de aquí en adelante, deberéis ver la película o la serie previamente. Aunque ya la hayáis visto previamente, os recomendaría queridos lectores que las volvieseis a ver a modo de recordatorio antes de comentar la entrada que haga, ya que comentaré cosas de escenas pun

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación