Muy buenas a todos soy Rulhistorier y aquí seguimmos con el comentario de la serie Roma, esta vez, el capítulo dos.
Como vimos, el capítulo uno termina con Julio César marchando hacía Rávena, cerca de la entonces frontera italiana y ahí empieza el segundo capítulo. Mientras, en Roma Pompeyo estableció medidas anti-corrupción contra los sobornos pero aunque su suegro estaba acusado de soborno, logró que le absolvieran y que incluso saliera elegido cónsul. Como Julio estaba en la Galia Pompeyo se las ingenió para que a este no le salpicara la nueva ley promulgada por el mismo Pompeyo, que decía que todos los candidatos a cónsul debían presentar su candidatura en persona. Pero finalmente Pompeyo aceptó entorno al año 50 a. C la propuesta del senado de finalizar a Julio de su mandato en la Galia, total allí ya le quedaban dos telediarios y con la muerte de Julia, como bien apunta Octavio, el único lazo que les unía se rompió, por eso también según la serie se casa con Cornelia. Julio sabía esto y no quería esperar diez años para volver a ser candidato a cónsul (pues Sila introdujo una ley por la que debían de pasar 10 años para poder presentarse una persona más de una vez a un cargo político) y dicha ley seguía vigente. Julio presentó una carta formal al senado pidiéndole que hiciera una excepción y le dejara presentar su candidatura a distancia. El senado declaró a Julio enemigo de la república. Esto sumado a que Pompeyo se había casado con una optimate sin guardar el luto por su hija y a que se fue aliando con la oligarquía senatorial, pues el poder corrompe, desembocó en la Segunda Guerra Civil Romana.
De este capítulo hay varias cosas que comentar. Cuando Lucio Voreno viene de vuelta a su hogar encuentra a su esposa Niobe con un bebé en brazos y por la mentalidad machista de los antiguos romanos piensa inmediatamente que es de ella. Niobe le dice que es su nieto pero este no la cree y la llama puta delante de todos aunque luego más tarde se disculpa. Voreno a causa del largo tiempo que ha permanecido combatiendo en el interior de Europa junto a Julio César piensa que su hija aún no tiene edad de casarse. Para su sorpresa descubre que ya está casada. En Roma una niña podía casarse a partir de tener la primera menstruación pues la mujer tenía esencialmente el papel reproductor en la sociedad romana. Mientras que para los varones la edad para casarse era a partir de unos 14 años, no sin antes recibir el visto bueno del padre de la novia, claro, pues por lo dicho en las sociedades griega y romana, por lo general una mujer estaba en una "minoría de edad perpetua". Primero era propiedad del padre/ hermano o tutor legal varón de ella y una vez que su marido era "mayor de edad"(no había una mayoría de edad propiamente dicha), de este. En caso de ausencia de una figura masculina, que muy rara o excepcionalmente pasaba, podrían a lo mejor casarse con quien quisieran.
Después otra cosa es el nombramiento de Marco Antonio en el 50 a. C como tribuno de la plebe. Sí lo reflejan bien. El Tribunado de la Plebe era una magistratura que no entraba dentro de la oficialidad por lo que alguien que fuera elegido Tribuno de la Plebe ya no podía ascender más políticamente,y a la que como su propio nombre indica solo podían acceder personas de origen plebeyo o directamente plebeyos, era la equivalente a la edilidad dentro de las magistraturas oficiales (del Cursus Honorum ) y en ella el Tribuno protegía a los plebeyos de los abusos de los patricios. Los plebeyos crearon esta magistratura durante su ascenso consecuencia de su lucha social a comienzos de la República y al Tribuno se le dotó de carácter sacro, es decir, sagrado, por lo que era invulnerable o inmune. Nadie podía dañar a un tribuno de la plebe, si lo hacía era condenado sacer (sacrílego) y le podía condenar cualquiera. Entre los derechos de un Tribuno de la Plebe estaban el Ius Auxilium mediante el cual cualquier persona que pidiera asilo en su casa al tribuno de la Plebe podía tenerlo, pero solo lógicamente si el tribuno lo aceptaba. Por lo que la casa del Tribuno también adquiría carácter sacro. Otro era la Prouocatio Ad Populum, es decir, protección de carácter jurídico por parte del tribuno a su asilado. Al principio tenían un poder pasivo pues no podían crear leyes propias. Como no tenían poder político por no ser una magistratura oficial, la Asamblea les otorga la Intercessio es decir, el derecho a vetar las leyes que promulgasen las instituciones del Estado si consideraban que estas perjudicaban a la plebe o los intereses de esta. Tenían este poder e inmunidad solo dentro del pomerium (muralla, límite sagrado de la ciudad de Roma). Vamos, que eran algo así como defensores del pueblo.
Lo del pregonero público es verdad también.
Cuando Pulo va a los burdeles o los bares, puesto que en esta época la palabra "taberna" quería decir tienda, ve a las prostitutas fornicando con los hombres. En los prostíbulos romanos había en las habitaciones dibujos de las prácticas o posturas sexuales de las que las prostitutas eran expertas:
MURAL DE LA FORNICE (CELDA) DE UN PROSTÍBULO ROMANO INDICANDO LA ESPECIALIDAD DE LA PROSTITUTA, EN ESTE CASO LA POSTURA DE "LA AMAZONA".
Aunque no era perseguida, la prostitución era una actividad deshonrosa para quien la practicaba en el mundo antiguo romano, tanto hombres como mujeres. En caso de practicarla una mujer de posición alta, era ejecutada o repudiada por el cabeza de familia, aunque no en todos los casos. Así que lo era sobre todo para las mujeres quienes si eran prostitutas debían de pagar un impuesto, no podían casarse con ciudadanos romanos ni tampoco recibir herencia. En el caso de los hombres aunque no podían casarse con ellas, si les era permitido ir a los lupanares o burdeles. (recordemos que la sociedad romana antigua, como la mayoría de sociedades de origen indoeuropeo, era una sociedad patriarcal y muy machista). Después en época imperial se acuñarán las sprintae, monedas que solo podían usarse en los burdeles para pagar a las prostitutas y que no fueron oficiales ni acuñadas por el Estado. En ellas aparecía por una cara unas figuras prácticando una postura sexual y en la otra un número del que podía ser en el intervalo del 1 al 16, ya que desde Augusto (27 a. C) un denario del plata pasará de equivaler 10 ases a equivaler 16.
En la escena en la que Pompeyo presencia una obra de teatro se ve al actor con una funda en el pene o un pene erecto postizo y un casco griego, probablemente representando algo de Grecia. Las sociedades antiguas en general tenían el pene como símbolo de virilidad y fertilidad (véanse las Hermas en el mundo griego, unos bustos de Hermes o de otro personaje con un falo erecto en el pedestal, o el dios Príapo, hijo de Afrodita y Dionisos y dios de la fertilidad en el campo, al que se le solía representar con un gran pene erecto.
EL DIOS GRIEGO PRÍAPO (MUTINUS MUTUNUS PARA LOS ROMANOS)
O el mito de la creación egipcio en el que tras descuartizarlo su hermano Seth, y después ser recompuesto por su esposa y hermana Isis, su otra hermana Neftis y Anubis, el pene de Osiris queda clavado en la tierra del cual florece el Valle del Nilo y a continuación Isis fabrica un pene de barro, se lo pone a Osiris y tras realizarle una felación ese falso pene se convierte en el nuevo pene de Osiris y con él este vuelve a fecundar a Isis, teniendo fruto de esto a Hórus. De hecho Tutankamón fue enterrado con el pene erecto en alusión a este mito, para que se asemejase a Osiris, pues los egipcios creían en una vida casi igual, con placeres sexuales incluidos, a la terrenal y posterior a esta. Razón por la cual a los varones se les ponían penes postizos tras eliminarles los suyos en la embalsamación así como a las mujeres pezones postizos, para que pudiesen disfrutar de los placeres sexuales en la otra vida, la eterna. Aunque sabemos que resultado del paso del tiempo al cadáver de Tutankamón se le desprendió el pene.¿Os ha hecho gracia? ¿No? Pues él se ha despollado, jajajaja. Chistes aparte, que los hago para hacer más amena la lectura e intercalar un poco de humor. Con lo cual en la Antigüedad no era raro ver en las casas símbolos fálicos.
https://supercurioso.com/tutankamon-enterrado-pene-erecto/ Fecha de consulta: Julio de 2016.
A los romanos, al contrario que a los griegos, que preferían la tragedia a la comedia o a la pantomima, pues eran no con menos sentido del humor, sino de gustos teatrales más sobrios pero ya digo no es que fueran siempre serios y estirados; les gustaban las obras dramáticas o teatrales sobre asuntos divertidos los cuales solían versar casi siempre en las representaciones sobre infidelidades o cornudos ingenuos o sexo ¿Posible antecedente de las películas X? Os dejo la pregunta para que me la respondáis en los comentarios. Esto era entre otras cosas porque los griegos concebían el teatro no solo como una diversión sino también como parte de la educación, mientras que los romanos solo lo concebían como un instrumento de reflejo del poder de las "clases" altas, quienes costeaban las obras con su fortuna, y de la superioridad de Roma con respecto al resto del mundo así como de ocio. En las obras como es de suponer, aparecían muchos desnudos, pues como bien refleja la serie (ya digo, de gran rigor histórico en cuanto a costumbres y religión) en muchos casos se hacían al aire libre. Ahí una mujer romana dice a su padre que su presencia no es conveniente porque hay una mujer desnuda. Aunque sabemos que la asistencia a los espectáculos, en este caso al teatro, no estaba prohibida a las mujeres, pues sabemos que acudía a él público variopinto, al ser una obra subida de tono, no se veía bien que una mujer de alta posición estuviera presente, pues las mujeres que presenciaban ese tipo de representaciones tan obscenas eran plebeyas y se las consideraba vulgares y lujuriosas.
En cuanto a la escena en la que Atia le dice a Marco Antonio que pase dentro de la casa y los invitados le reprochan que va ataviado dentro del pomerium (recordad, límite sagrado de la ciudad de Roma) con el uniforme militar, esto no se consentía. Si acaso los únicos que podrían ir vestidos con el uniforme eran los ediles, quienes tenían entre otras la función de velar por el orden público y la seguridad de las personas -o sus propiedades (esclavos)- en la ciudad y por tanto por decirlo así tenían o asumían lo que hoy podemos llamar una función policial. Y esto ya sí que lo digo con seguridad, en caso de que hubiera disturbios muy graves dentro de la ciudad, aunque como acabo de explicar era el edil quien asumía la función de servicio protector de forma habitual, por lo que debía estar equipado y llevar armas, a pesar de esto y de la ley de Sila que prohibía la presencia de militares en territorio italiano (de los ríos Arno y Rubicón para abajo); era el cónsul, uno de los dos, o en época de Julio César, él, quien asumía la potestad de mantener la seguridad y recobrar la paz en esa situación excepcional.
En otra escena en una de las casas se ve a una gallina en las escaleras de la entrada. Parece ser que este animal fue introducido en occidente por los fenicios.
En otra de las escenas se ven los numerosos templos de Roma. Los templos romanos aunque adoptan sus órdenes arquitectónicos principales de los griegos (dórico, jónico y corintio) a diferencia de estos últimos, se situaban sobre una plataforma de escaleras o en todo caso, sobre una mucho mayor que la de los griegos:

En la escena de la fiesta de Atia se ven a músicos tocando instrumentos de la época. Lamentablemente en secundaria la parte de la música en la Antigüedad era muy breve y ya ha pasado tanto tiempo que ni me acuerdo. Lo único que puedo decir es que aunque la música, por lógica. aunque no sé si como arte, surgiría probablemente en la Prehistoria con las flautas de hueso de la cultura Auriñaciense (entre el 33.050 y el 23.050 a.C aproximadamente) en el Paleolítico Superior como dicen mis compañeros de facultad en su programa de Ivoox Legio IX: ENLACE A CONTINUACIÓN (https://www.ivoox.com/1x07-la-musica-antiguedad-audios-mp3_rf_62264257_1.html ), la palabra "música" viene del griego mousike (la o seguida de u en griego se lee como u, rasgo que persiste en griego moderno y en otros idiomas influenciados por el idioma griego como el francés, recordemos que de hecho Marsella es una ciudad de origen griego) y significa "propio de las musas", ya que estas eran diosas que inspiraban a los artistas, entre ellos los músicos, para realizar su obra, según los helenos. Y los romanos, al igual que los griegos, y que todos los pueblos desde algún momento en la historia (la Prehistoria como digo es historia, pero la etapa sin el conocimiento de la escritura), tenían música. La música en la Antigüedad es un tema que conozco poco y que por tanto me interesa mucho así que si en los comentarios me recomendaseis algo, libros, artículos sobre esto, lo que sea os lo agradecería, eso y como no, que os interese mi blog.
En el 49 a. C Julio cruzó el Rubicón (parte de la frontera norte italiana -recordemos que del Arno y el Rubicón hacia arriba, lo que sería el norte de la Italia actual, en aquella época todavía no era parte de Italia sino de la Galia-) con su ejército, cosa como he dicho antes ilegal pues Sila prohibió la militarización de Italia que también seguía vigente., y dijo "alea iacta est" ("la suerte está echada o el dado ha sido lanzado"). En realidad tardó más días con sus noches en cruzarlo pero al ser una serie lógicamente tienen que resumir y agilizar la acción, así que aunque todos los fallos que comento en este blog son perdonables porque al fin de al cabo son películas y series, no documentales, -y con todo y con eso muchas películas y series históricas muchas veces son más fieles a la realidad histórica que muchos documentales-, pero estos fallos de acortar la duración de hechos o de mezclar cosas de varios hechos en una a no ser que sean garrafales como el de los mayas viendo llegar a los españoles en Apocalypto de Mel Gibson, cuando a nuestra llegada a la Península del Yucatán en Mesoamérica, la cultura maya es muy residual, es una civilización casi extinta., o Oliver Stone que en Alejandro Magno mezcla hechos de otras batallas del macedonio al reflejar la de Gaugamela para agilizar la acción de una película que de por sí con todo dura alrededor de tres horas, pues son fallos más perdonables que otros porque el fin último de las películas y series históricas, como el de todas las películas y series en general, es entretener, no informar, y si haces una película larga por muy entretenida que resulte, al final se hace pesada y aburre.
En la última escena la esposa de Voreno, Niobe da el pecho a su supuesto nieto con lo cual esa escena nos insinúa que no es su nieto (hijo de su hija) sino su hijo y que miente a Voreno para que este no la repudie o la mate, pues la ley le permitía hacerlo.
Como vimos, el capítulo uno termina con Julio César marchando hacía Rávena, cerca de la entonces frontera italiana y ahí empieza el segundo capítulo. Mientras, en Roma Pompeyo estableció medidas anti-corrupción contra los sobornos pero aunque su suegro estaba acusado de soborno, logró que le absolvieran y que incluso saliera elegido cónsul. Como Julio estaba en la Galia Pompeyo se las ingenió para que a este no le salpicara la nueva ley promulgada por el mismo Pompeyo, que decía que todos los candidatos a cónsul debían presentar su candidatura en persona. Pero finalmente Pompeyo aceptó entorno al año 50 a. C la propuesta del senado de finalizar a Julio de su mandato en la Galia, total allí ya le quedaban dos telediarios y con la muerte de Julia, como bien apunta Octavio, el único lazo que les unía se rompió, por eso también según la serie se casa con Cornelia. Julio sabía esto y no quería esperar diez años para volver a ser candidato a cónsul (pues Sila introdujo una ley por la que debían de pasar 10 años para poder presentarse una persona más de una vez a un cargo político) y dicha ley seguía vigente. Julio presentó una carta formal al senado pidiéndole que hiciera una excepción y le dejara presentar su candidatura a distancia. El senado declaró a Julio enemigo de la república. Esto sumado a que Pompeyo se había casado con una optimate sin guardar el luto por su hija y a que se fue aliando con la oligarquía senatorial, pues el poder corrompe, desembocó en la Segunda Guerra Civil Romana.
De este capítulo hay varias cosas que comentar. Cuando Lucio Voreno viene de vuelta a su hogar encuentra a su esposa Niobe con un bebé en brazos y por la mentalidad machista de los antiguos romanos piensa inmediatamente que es de ella. Niobe le dice que es su nieto pero este no la cree y la llama puta delante de todos aunque luego más tarde se disculpa. Voreno a causa del largo tiempo que ha permanecido combatiendo en el interior de Europa junto a Julio César piensa que su hija aún no tiene edad de casarse. Para su sorpresa descubre que ya está casada. En Roma una niña podía casarse a partir de tener la primera menstruación pues la mujer tenía esencialmente el papel reproductor en la sociedad romana. Mientras que para los varones la edad para casarse era a partir de unos 14 años, no sin antes recibir el visto bueno del padre de la novia, claro, pues por lo dicho en las sociedades griega y romana, por lo general una mujer estaba en una "minoría de edad perpetua". Primero era propiedad del padre/ hermano o tutor legal varón de ella y una vez que su marido era "mayor de edad"(no había una mayoría de edad propiamente dicha), de este. En caso de ausencia de una figura masculina, que muy rara o excepcionalmente pasaba, podrían a lo mejor casarse con quien quisieran.
Después otra cosa es el nombramiento de Marco Antonio en el 50 a. C como tribuno de la plebe. Sí lo reflejan bien. El Tribunado de la Plebe era una magistratura que no entraba dentro de la oficialidad por lo que alguien que fuera elegido Tribuno de la Plebe ya no podía ascender más políticamente,y a la que como su propio nombre indica solo podían acceder personas de origen plebeyo o directamente plebeyos, era la equivalente a la edilidad dentro de las magistraturas oficiales (del Cursus Honorum ) y en ella el Tribuno protegía a los plebeyos de los abusos de los patricios. Los plebeyos crearon esta magistratura durante su ascenso consecuencia de su lucha social a comienzos de la República y al Tribuno se le dotó de carácter sacro, es decir, sagrado, por lo que era invulnerable o inmune. Nadie podía dañar a un tribuno de la plebe, si lo hacía era condenado sacer (sacrílego) y le podía condenar cualquiera. Entre los derechos de un Tribuno de la Plebe estaban el Ius Auxilium mediante el cual cualquier persona que pidiera asilo en su casa al tribuno de la Plebe podía tenerlo, pero solo lógicamente si el tribuno lo aceptaba. Por lo que la casa del Tribuno también adquiría carácter sacro. Otro era la Prouocatio Ad Populum, es decir, protección de carácter jurídico por parte del tribuno a su asilado. Al principio tenían un poder pasivo pues no podían crear leyes propias. Como no tenían poder político por no ser una magistratura oficial, la Asamblea les otorga la Intercessio es decir, el derecho a vetar las leyes que promulgasen las instituciones del Estado si consideraban que estas perjudicaban a la plebe o los intereses de esta. Tenían este poder e inmunidad solo dentro del pomerium (muralla, límite sagrado de la ciudad de Roma). Vamos, que eran algo así como defensores del pueblo.
Lo del pregonero público es verdad también.
Cuando Pulo va a los burdeles o los bares, puesto que en esta época la palabra "taberna" quería decir tienda, ve a las prostitutas fornicando con los hombres. En los prostíbulos romanos había en las habitaciones dibujos de las prácticas o posturas sexuales de las que las prostitutas eran expertas:
MURAL DE LA FORNICE (CELDA) DE UN PROSTÍBULO ROMANO INDICANDO LA ESPECIALIDAD DE LA PROSTITUTA, EN ESTE CASO LA POSTURA DE "LA AMAZONA".
Aunque no era perseguida, la prostitución era una actividad deshonrosa para quien la practicaba en el mundo antiguo romano, tanto hombres como mujeres. En caso de practicarla una mujer de posición alta, era ejecutada o repudiada por el cabeza de familia, aunque no en todos los casos. Así que lo era sobre todo para las mujeres quienes si eran prostitutas debían de pagar un impuesto, no podían casarse con ciudadanos romanos ni tampoco recibir herencia. En el caso de los hombres aunque no podían casarse con ellas, si les era permitido ir a los lupanares o burdeles. (recordemos que la sociedad romana antigua, como la mayoría de sociedades de origen indoeuropeo, era una sociedad patriarcal y muy machista). Después en época imperial se acuñarán las sprintae, monedas que solo podían usarse en los burdeles para pagar a las prostitutas y que no fueron oficiales ni acuñadas por el Estado. En ellas aparecía por una cara unas figuras prácticando una postura sexual y en la otra un número del que podía ser en el intervalo del 1 al 16, ya que desde Augusto (27 a. C) un denario del plata pasará de equivaler 10 ases a equivaler 16.
En la escena en la que Pompeyo presencia una obra de teatro se ve al actor con una funda en el pene o un pene erecto postizo y un casco griego, probablemente representando algo de Grecia. Las sociedades antiguas en general tenían el pene como símbolo de virilidad y fertilidad (véanse las Hermas en el mundo griego, unos bustos de Hermes o de otro personaje con un falo erecto en el pedestal, o el dios Príapo, hijo de Afrodita y Dionisos y dios de la fertilidad en el campo, al que se le solía representar con un gran pene erecto.
EL DIOS GRIEGO PRÍAPO (MUTINUS MUTUNUS PARA LOS ROMANOS)
O el mito de la creación egipcio en el que tras descuartizarlo su hermano Seth, y después ser recompuesto por su esposa y hermana Isis, su otra hermana Neftis y Anubis, el pene de Osiris queda clavado en la tierra del cual florece el Valle del Nilo y a continuación Isis fabrica un pene de barro, se lo pone a Osiris y tras realizarle una felación ese falso pene se convierte en el nuevo pene de Osiris y con él este vuelve a fecundar a Isis, teniendo fruto de esto a Hórus. De hecho Tutankamón fue enterrado con el pene erecto en alusión a este mito, para que se asemejase a Osiris, pues los egipcios creían en una vida casi igual, con placeres sexuales incluidos, a la terrenal y posterior a esta. Razón por la cual a los varones se les ponían penes postizos tras eliminarles los suyos en la embalsamación así como a las mujeres pezones postizos, para que pudiesen disfrutar de los placeres sexuales en la otra vida, la eterna. Aunque sabemos que resultado del paso del tiempo al cadáver de Tutankamón se le desprendió el pene.¿Os ha hecho gracia? ¿No? Pues él se ha despollado, jajajaja. Chistes aparte, que los hago para hacer más amena la lectura e intercalar un poco de humor. Con lo cual en la Antigüedad no era raro ver en las casas símbolos fálicos.
https://supercurioso.com/tutankamon-enterrado-pene-erecto/ Fecha de consulta: Julio de 2016.
A los romanos, al contrario que a los griegos, que preferían la tragedia a la comedia o a la pantomima, pues eran no con menos sentido del humor, sino de gustos teatrales más sobrios pero ya digo no es que fueran siempre serios y estirados; les gustaban las obras dramáticas o teatrales sobre asuntos divertidos los cuales solían versar casi siempre en las representaciones sobre infidelidades o cornudos ingenuos o sexo ¿Posible antecedente de las películas X? Os dejo la pregunta para que me la respondáis en los comentarios. Esto era entre otras cosas porque los griegos concebían el teatro no solo como una diversión sino también como parte de la educación, mientras que los romanos solo lo concebían como un instrumento de reflejo del poder de las "clases" altas, quienes costeaban las obras con su fortuna, y de la superioridad de Roma con respecto al resto del mundo así como de ocio. En las obras como es de suponer, aparecían muchos desnudos, pues como bien refleja la serie (ya digo, de gran rigor histórico en cuanto a costumbres y religión) en muchos casos se hacían al aire libre. Ahí una mujer romana dice a su padre que su presencia no es conveniente porque hay una mujer desnuda. Aunque sabemos que la asistencia a los espectáculos, en este caso al teatro, no estaba prohibida a las mujeres, pues sabemos que acudía a él público variopinto, al ser una obra subida de tono, no se veía bien que una mujer de alta posición estuviera presente, pues las mujeres que presenciaban ese tipo de representaciones tan obscenas eran plebeyas y se las consideraba vulgares y lujuriosas.
En cuanto a la escena en la que Atia le dice a Marco Antonio que pase dentro de la casa y los invitados le reprochan que va ataviado dentro del pomerium (recordad, límite sagrado de la ciudad de Roma) con el uniforme militar, esto no se consentía. Si acaso los únicos que podrían ir vestidos con el uniforme eran los ediles, quienes tenían entre otras la función de velar por el orden público y la seguridad de las personas -o sus propiedades (esclavos)- en la ciudad y por tanto por decirlo así tenían o asumían lo que hoy podemos llamar una función policial. Y esto ya sí que lo digo con seguridad, en caso de que hubiera disturbios muy graves dentro de la ciudad, aunque como acabo de explicar era el edil quien asumía la función de servicio protector de forma habitual, por lo que debía estar equipado y llevar armas, a pesar de esto y de la ley de Sila que prohibía la presencia de militares en territorio italiano (de los ríos Arno y Rubicón para abajo); era el cónsul, uno de los dos, o en época de Julio César, él, quien asumía la potestad de mantener la seguridad y recobrar la paz en esa situación excepcional.
En otra escena en una de las casas se ve a una gallina en las escaleras de la entrada. Parece ser que este animal fue introducido en occidente por los fenicios.
En otra de las escenas se ven los numerosos templos de Roma. Los templos romanos aunque adoptan sus órdenes arquitectónicos principales de los griegos (dórico, jónico y corintio) a diferencia de estos últimos, se situaban sobre una plataforma de escaleras o en todo caso, sobre una mucho mayor que la de los griegos:

TEMPLO GRIEGO (ARRIBA IZQUIERDA)
TEMPLO ROMANO
En la escena de la cura de Pulo se ve lo brusco de medicina de la época.
TEMPLO ROMANO
En la escena de la cura de Pulo se ve lo brusco de medicina de la época.
Voreno le muestra a su esposa el falo de un suevo que dice que mató en Germania, los suevos eran un pueblo germánico y sabemos que Julio César aparte de conquistar la Galia Celta, también hizo incrusiones en Britania (actuales Gales e Inglaterra grosso modo) como ya comenté y en Germania (en la actualidad: casi toda Holanda, Alemania quitando los territorios al sur del Danubio y al oeste del Rin, toda Dinamarca, el sur de la Península Escandinava -actuales Noruega y Suecia-, norte de Austria, República Checa entera y la Polonia al oeste del río Vístula). Y al igual que hizo con los galos anotó las costumbres de los pueblos celtas britanos y germanos con los que se encontró.
En otra escena Atia hace referencia a Juno, la equivalente de Hera en la mitología romana, diosa del matrimonio, quien formaba parte de la Tríada Capitolina, por estar su altar en el Monte Capitolio, uno de los siete montes o colinas sobre los que se asienta Roma; junto su esposo y hermano Júpiter (el Zeus griego y el Amón egipcio) y a Minerva (la Atenea griega, diosa de la sabiduría y de la guerra), También a Venus, la equivalente romana de Afrodita, diosa del amor, la belleza y la fertilidad, ya que la familia de Julio César, la Gens Iulia, afirmaba descender de Venus a través de Julio (no César, otro), hijo de Ascanio, a su vez hijo de Eneas (recordemos, el troyano que según el mito fundacional de Roma plasmado por Virgilio en La Eneida, huye del asalto de los griegos micénicos) y este a su vez hijo de Venus; y a Vesta, diosa del hogar, protectora de las casas.
En otra escena Atia hace referencia a Juno, la equivalente de Hera en la mitología romana, diosa del matrimonio, quien formaba parte de la Tríada Capitolina, por estar su altar en el Monte Capitolio, uno de los siete montes o colinas sobre los que se asienta Roma; junto su esposo y hermano Júpiter (el Zeus griego y el Amón egipcio) y a Minerva (la Atenea griega, diosa de la sabiduría y de la guerra), También a Venus, la equivalente romana de Afrodita, diosa del amor, la belleza y la fertilidad, ya que la familia de Julio César, la Gens Iulia, afirmaba descender de Venus a través de Julio (no César, otro), hijo de Ascanio, a su vez hijo de Eneas (recordemos, el troyano que según el mito fundacional de Roma plasmado por Virgilio en La Eneida, huye del asalto de los griegos micénicos) y este a su vez hijo de Venus; y a Vesta, diosa del hogar, protectora de las casas.
En la escena de la fiesta de Atia se ven a músicos tocando instrumentos de la época. Lamentablemente en secundaria la parte de la música en la Antigüedad era muy breve y ya ha pasado tanto tiempo que ni me acuerdo. Lo único que puedo decir es que aunque la música, por lógica. aunque no sé si como arte, surgiría probablemente en la Prehistoria con las flautas de hueso de la cultura Auriñaciense (entre el 33.050 y el 23.050 a.C aproximadamente) en el Paleolítico Superior como dicen mis compañeros de facultad en su programa de Ivoox Legio IX: ENLACE A CONTINUACIÓN (https://www.ivoox.com/1x07-la-musica-antiguedad-audios-mp3_rf_62264257_1.html ), la palabra "música" viene del griego mousike (la o seguida de u en griego se lee como u, rasgo que persiste en griego moderno y en otros idiomas influenciados por el idioma griego como el francés, recordemos que de hecho Marsella es una ciudad de origen griego) y significa "propio de las musas", ya que estas eran diosas que inspiraban a los artistas, entre ellos los músicos, para realizar su obra, según los helenos. Y los romanos, al igual que los griegos, y que todos los pueblos desde algún momento en la historia (la Prehistoria como digo es historia, pero la etapa sin el conocimiento de la escritura), tenían música. La música en la Antigüedad es un tema que conozco poco y que por tanto me interesa mucho así que si en los comentarios me recomendaseis algo, libros, artículos sobre esto, lo que sea os lo agradecería, eso y como no, que os interese mi blog.
En el 49 a. C Julio cruzó el Rubicón (parte de la frontera norte italiana -recordemos que del Arno y el Rubicón hacia arriba, lo que sería el norte de la Italia actual, en aquella época todavía no era parte de Italia sino de la Galia-) con su ejército, cosa como he dicho antes ilegal pues Sila prohibió la militarización de Italia que también seguía vigente., y dijo "alea iacta est" ("la suerte está echada o el dado ha sido lanzado"). En realidad tardó más días con sus noches en cruzarlo pero al ser una serie lógicamente tienen que resumir y agilizar la acción, así que aunque todos los fallos que comento en este blog son perdonables porque al fin de al cabo son películas y series, no documentales, -y con todo y con eso muchas películas y series históricas muchas veces son más fieles a la realidad histórica que muchos documentales-, pero estos fallos de acortar la duración de hechos o de mezclar cosas de varios hechos en una a no ser que sean garrafales como el de los mayas viendo llegar a los españoles en Apocalypto de Mel Gibson, cuando a nuestra llegada a la Península del Yucatán en Mesoamérica, la cultura maya es muy residual, es una civilización casi extinta., o Oliver Stone que en Alejandro Magno mezcla hechos de otras batallas del macedonio al reflejar la de Gaugamela para agilizar la acción de una película que de por sí con todo dura alrededor de tres horas, pues son fallos más perdonables que otros porque el fin último de las películas y series históricas, como el de todas las películas y series en general, es entretener, no informar, y si haces una película larga por muy entretenida que resulte, al final se hace pesada y aburre.
En la última escena la esposa de Voreno, Niobe da el pecho a su supuesto nieto con lo cual esa escena nos insinúa que no es su nieto (hijo de su hija) sino su hijo y que miente a Voreno para que este no la repudie o la mate, pues la ley le permitía hacerlo.
Nada más que comentar que recuerde. Ciaooo!!!, sed felices o intentadlo al menos. Un placer.
Comentarios
Publicar un comentario