Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE Hª ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 5.


Muy buenas a todos y bienvenidos de nuevo a los comentarios sobre la serie Roma. En concreto en esta entrada, el capítulo 5.


Pompeyo y los senadores optimates huyeron de Roma cuando César vino y desde Bríndisi, ciudad que en su momento tomó Espartaco, como ya vimos, y a la que el bronce le debe su nombre, puesto que la pieza más antigua de bronce se encontró en esta ciudad italiana; cruzó el Mar Jónico y se dirigió a Iliria (en concreto a la Albania actual). Julio César para asegurarse perseguirlo tranquilo se  apoderó de Cerdeña, Sicilia, África (hago referencia con África no a toda África sino a la actual Tunicia, antes Cartago) y derrotó a los favorables a Pompeyo en Hispania, pues este había gobernado esta provincia dejando a hombres de su confianza a su cargo e incluso había fundado ciudades con su nombre como hizo Alejandro Magno con sus Alejandrías, por ejemplo Pompaelo (la actual Pamplona).

Pompeyo instaló su gobierno en Macedonia para después formar a su ejército en el centro de Grecia.

La verdad es que este capítulo no tiene mucho que comentar. A decir verdad fallos no tiene sino cosas a ser comentadas para ser mejor comprendidas.

En primer lugar hacen alusión en un par de escenas a la pederastia. Atia felicita a Octavio por seducir a su querido tío pues cree que estos han mantenido relaciones sexuales, cuando en realidad César no ha hecho sino confesarle su epilepsia. En esto de la bisexualidad y la pederastia por lo general los romanos eran más retraídos que los griegos, quienes la consideraban parte de la educación. Esto no quiere decir que no se diera, que se daba pues tanto los griegos como los romanos eran bisexuales:

En la película de Espartaco de Kúbrick de 1960 en una de las escenas el amo le dice al esclavo en un ambiente de complicidad mientras está lavándolo que qué prefiere si caracoles u ostras en clara referencia a sus tendencias sexuales. Los romanos como digo no eran esquivos a la homosexualidad ni a la pederastia por lo general.

Otros ejemplos de esto los encontramos en época imperial con el emperador Tiberio, quien practicaba en su villa de Capri la pederastia con niños incluso de tres años a los que a veces obligaba a fornicar entre ellos para mirar él o a hacerle felaciones y les llamaba "mis pececillos" por las cosquillas que le hacían. Muy cínicamente Tiberio acusó a Sexto Mario, propietario este último de unas minas en Sierra Morena (Andalucía, España, entonces la provincia romana de la Bética en Hispania), ricas en cobre y oro según Plinio y Estrabón, en conjunto con las de plata de Mellaria cerca de Fuente Obejuna., de cometer incesto con su propia hija y así le condenó a muerte, le expropió las minas y se las quedó a pesar de que era amigo suyo. Para que luego digan que la Historia es aburrida. Por cierto a pesar de eso los montes donde estaban las minas mantuvieron su nombre hasta derivar de Montes Mariani, en latín, "los montes de Mario" a su nombre actual: Sierra Morena.

Aunque no sé si la pederastia estaba bien vista cuando era entre miembros de una misma familia. 

Cuando Pulo pierde a su esclava la llama y le llama Irene. Irene es un nombre griego (Eirénas) que significa en esta lengua "la que trae la paz". No sabemos si es porque la mayoría de esclavos eran de oriente o simplemente porque a raíz del Helenismo estaba de moda y el mercader que los vendía o la persona que los compraba, que eran quienes les imponía el cognomen, se lo pusiera por eso. El caso es que era muy frecuente que los esclavos, que solo tenían cognomen, tuvieran un cognomen de origen oriental.

En uno de los relieves de la casa de Atia se ve la forma de la esvástica. Como dije la cruz esvástica o cruz gamada era un símbolo común de todos los indoeuropeos y de todos los pueblos que provienen genéticamente de ellos, como en este caso, los romanos.

Octavio le dice a su madre lo importantes que son los filósofos griegos pues de ellos puedes aprender mucho. A raíz de la muerte de Alejandro Magno, el griego, en su variante dialectal koiné, que este hablaba, al igual que el resto de la aristocracia macedonia, y que exportó a oriente; se convirtió en el inglés de la época y todo romano culto hablaba tanto latín como griego, es decir, era lingüísticamente hablando grecolatino. Vamos para que lo entendáis hablar griego en aquellos momentos era signo de cultura, de distinción igual que lo era hablar francés para las señoritas de buena familia en los siglos XVIII, XIX y XX.


Después reprochan a un esclavo que silbe a la manera de su pueblo. Ese esclavo es teutón. Los teutones eran un pueblo germánico procedente de la actual Península de Jutlandia (actuales regiones de Dinamarca continental y región alemana de Schlewig-Holstein) y que tiempo después emigraron hacia el Valle del Rin. De los teutones, mezclados con pueblos eslavos y en menor medida bálticos, romanos y celtas, proviene el grueso de los alemanes actuales. De ahí que a los alemanes se les llame teutones. Los hispanohablantes les llamamos "alemanes" porque tomamos el nombre para referirnos a ellos en general, de los alamanes, que eran otro pueblo germánico, uno de los muchos que invadieron el Imperio Romano en el siglo V d.C., a pesar de que sabemos que descienden de los teutones mayormente. Ahora ¿Descienden también de los alamanes? Pues no lo sabemos.

Lucio Voreno va a las termas a charlar con un conocido al que conoció en su fiesta de inauguración como mercader para que le presente a prestamistas pues ha perdido su capital ya que sus esclavos han muerto casi todos. Los romanos se aseaban frecuentemente los brazos y las piernas y en caso de mantener relaciones sexuales, todo el cuerpo, pero por norma general en donde se lavaban todo era en las termas, que también servían para hacer negocios o pactos... Y a las que acudían una vez a la semana.

Cuando Lucio Voreno acepta la oferta de ser guardaespaldas tienen que lidiar con unos prestamistas indios hindúes. Como ya dije la diferencia entre "indio" e "hindú" estriba en que indio designa a los habitantes de la India mientras que hindú hace referencia a alguien que profesa la fe hinduista. El Hinduismo es una religión profesada prácticamente en la India así que el que es hindú por lo general es indio, pero se puede ser indio y no ser hindú pues los indios de la región de Cachemira son musulmanes. Como también dije, que hoy llamemos a los oriundos americanos indios viene de una confusión de Colón que al llegar a América y encontrarse con los nativos americanos creyendo haber llegado a la India los llamó indios. Aunque el Islám llega a la India en el siglo XII d. C así que prácticamente la totalidad de los indios (de los indios de la India) era de religión hindú en la Antigüedad con excepción de algunos budistas, recordemos que Siddhartha Gautama (Buda) era indio (de la India). Aquí le dice que los hindúes son inmortales y el hindú le replica que según el hinduismo el cuerpo muere pero el alma no, pues como ya expliqué en su momento para los hindúes el alma va de un cuerpo a otro y por eso para ellos la vida es una perpetua reencarnación así como esto supone según ellos un "sufrimiento".

Finalmente ante el rechazo de Servilia a consecuencia de las malas artes de Atia, Julio se decide por fin a perseguir a Pompeyo no sin antes ser maldecido por Servilia junto con Atia, una vez descubre que las pintadas son obra suya (hay cosas que nunca cambian) y esto era verdad. Respecto a las maldiciones, no solo en el mundo romano encontramos ejemplos, también en el mundo griego. Así tenemos la famosa Tablilla de la Maldición de Pela, encontrada en esta antigua ciudad, ciudad natal de Alejandro Magno y capital del Reino de Macedonia y uno de los pocos exponentes del dialecto griego macedonio, hallada en 1986 (Crespo) y que contiene, como la maldición de Servilia a Julio, una maldición de una mujer del demos (del pueblo) que invoca a los dioses para que castigue a su antiguo novio por haberle sido infiel (Fox, 2007:148).

Como he dicho Pompeyo acabó refugiándose en Grecia. Como dice Rocío Gordillo Hervás (El Panhelenion, 2012:14) para la Roma republicana Grecia, aunque existen discrepancias sobre este asunto, se puede decir de un modo general, que era todo el territorio perteneciente a la anfictionía (confederación) religiosa de Delfos, la cual fue ampliada y ya no se conformaba solo de los 12 representantes de los pueblos griegos más próximos al santuario de Apolo en esa ciudad, aunque esto lo desarrollaré más en otras entradas. Así que Grecia era para los romanos: Macedonia, Epiro, Tesalia, Beocia, Fócida, Arcanania, Etolia, el Ática (donde está Atenas) y el Peloponeso. Más las islas, el sur de Italia y las costas de Asia Menor:



   En azul: Grecia propiamente dicha para la Roma republicana. Ya dije que el territorio de Grecia en la Antigüedad es variable dependiendo de la época en que estemos hablando y del concepto que tuviera de Grecia o de la etnia griega el autor en cuestión. En este momento Grecia estaba dentro de la provincia romana de Macedonia, creada en el 146 a. C. Grecia no será una provincia como tal hasta el 27 a. C con la llegada al poder de Octavio como primer emperador de Roma con el nombre de Augusto.

De Macedonia durante la República los romanos consideraban griegos a todo el pueblo macedonio, y a los antiguos reyes Argéadas (entre ellos Alejandro Magno). De todas formas los macedonios eran considerados por los romanos griegos étnicos, ya que se sabe que a partir del siglo IV a.C los macedonios eran considerados griegos por sus contemporáneos. 

Y ya está nada más que comentar de este capítulo. Sed felices o intentadlo al menos. Adiós y un placer como siempre.  

REFERENCIAS:


FOX, R.L. (2007): El Mundo Clásico. La epopeya de Grecia y Roma. Ed. Crítica.

GORDILLO, R. (2012): La construcción religiosa de la Hélade imperial: El Panhelenion. Universidad de Florencia (Italia). Recuperado de: https://flore.unifi.it/retrieve/handle/2158/558890/16632/hervas%2023%20no%20app%20fot%20s.n..pdf  



    






Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...