Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. Episodio 3.



Muy buenas a todos soy Rulhistorier y esta es una nueva entrada en la que continuamos con el comentario de la serie Roma en concreto del episodio 3.


La verdad es que este capítulo tiene poco que contar. En él podemos ver que como bien dice el pregonero público, que Pompeyo, quien seguía siendo cónsul oficialmente, declara que todo aquel o toda aquella que se quedase en Roma, fuera de la posición social que fuera, sería declarado automáticamente enemigo de la República y en la mayoría de los casos, cesarista.

En la escena en la que Voreno y Pulo van caminando el primero le pide consejo al segundo sobre como ser un buen esposo con Niobe, y le dice que al copular con ella hay un punto en su vagina que al tocarlo le hará sentir gran placer. En esto no sé si se refiere a la pared rugosa de la vagina, la cual estimulada puede producir placer por encontrarse ahí el punto G femenino, junto con el clítoris (órgano eréctil encargado exclusivamente de esa función) o a este último. Voreno le dice que lo trata como su esclavo, que le contesta y que no debe consentirlo, pues como ya dije los romanos como buenos indoeuropeos eran una sociedad machista (Pulo compara a Niobe con un caballo) y patriarcal en la que la esposa debía ser siempre sumisa y obediente.

También vemos que a la milicia de Voreno le acompañan mercenarios bárbaros (no romanos/extranjeros) probablemente galos. Esto no era nada extraño en los ejércitos de la Antigüedad.

También se ven otros muchos aspectos acertados, entre ellos, la disposición de la casa de Atia, que como toda domus (casa) aristócratica romana (recordad que dije que hice un trabajo) tenía una gran sala central en torno a la cual se disponían las demás habitaciones o estancias, así como divanes y otros asientos para comer sentados o recostados. Parece indicar que donde están Atia y sus hijos y esclavos cuando un pompeyano (partidario de Pompeyo) les arroja un objeto que arde, es en la Exedra ya que aquí era donde se reunían con las visitas y en donde comían en divanes tal y como sale, aunque también comían recostados en divanes en las tricliniae (otras salas). La vivienda aristocrática romana copia su estructura de distribución de la vivienda aristocrática griega (el oikos), que a su vez la copia de los lujosos templos-palacio minoicos cretenses. En la casa romana el nombre de el gran patio central que la articulaba era Atrio, en la casa griega era Mégaron, nombre griego, que se usa para designar también al del palacio-templo minoico cretense, pues a consecuencia de que, como dije en su momento, la escritura cretense minoica (Lineal A) no ha podido ser descifrada por ahora, desconocemos como la llamarían los mismos cretenses minoicos.

   

En este vídeo de la página web Artehistoria. La página de Arte y Cultura en español explican cómo era la vivienda griega aristocrática en el siglo V a. C, es decir, en la época de auge de la Civilización Griega con Pericles, Sócrates, Platón etc: La Grecia Clásica. De la casa griega o el modo de vida helénico los romanos tomaron muchas cosas.

Otra cosa típica de las casa romanas era la Biblioteca, la cual solía estar adornada con estatuas o bustos de personajes intelectuales o importantes. Así se ve en la escena de la casa de Pompeyo en la que a ambos lados de la puerta aparecen dos bustos. Uno de ellos, el de la izquierda es Alejandro Magno representado como Helios-Apolo (recordemos, rey de Macedonia, -el norte de la Grecia actual- en el siglo IV a.C y creador del Imperio Macedónico y la cultura y civilización Helenísticas). El otro, el de la derecha, el del casco, es el político ateniense del siglo V a. C Pericles, uno de los padres de la proto-democracia. Esto refleja, como no, la admiración de Roma por Grecia, civilización esta última, de la cual los romanos copiaron casi todo.

También se hace referencia a muchos aspectos de religión como a la ya mencionada Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) o a Venus, diosa como ya se ha dicho del amor, la belleza y la fertilidad, equivalente a la Afrodita griega, a quien Voreno realiza un sacrificio e invoca para que le ayude a que su mujer lo ame.

La ambientación sale con edificios llenos de roña negra. Esto he de decir que no es ambientación sino el efecto de contaminación sobre la Roma actual.

Voreno y Pulo existieron de verdad, formaron parte del ejército de Julio César en las Galias pero este los menciona solo de pasada:

"Había en esta legión (la IX Hispana) dos centuriones muy valerosos, Tito Pulón (traducido en la serie como Tito Pulo) y Lucio Voreno, apunto de ser promovidos al primer grado..."
                                                                            Cometarios sobre la Guerra de las Galias. C. J. César. Libro V, cap 44. 

Las aclaraciones entre paréntesis son mías. 


Con lo cual, al contrario de como hasta ahora dice la serie, Tito Pulo era del mismo rango que Voreno así que, otro fallo.

En la última escena sale el encargado de tocar las piezas musicales para decir los movimientos a la tropa. Como ya dije el uso de palabras sobre tácticas o movimientos militares en clave para la guerra o los ejércitos y la consecuente necesidad de llevar en ellos a los músicos encargados para no decir las órdenes de las maniobras a voces y de esa manera hacer que el enemigo las conozca y resulten inservibles perdurarán en todos estos hasta el final de la Primera Guerra Mundial (1918 d.C).

Nada más que comentar de este capítulo, también salen las escenas sexuales en las paredes de las casas, que ya comenté, lo de las gallinas que también comenté. Ya digo que la serie no tiene muchos fallos históricamente hablando por eso la recomiendo a quien le guste la Historia o la Historia Antigua o la Antigua Roma en particular y por eso tiene poco que comentar en verdad. Nada más. Ciaooo !!! sed felices o intentadlo, un placer como siempre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...