Ir al contenido principal

REFERENCIAS HISTÓRICO-TEMPORALES PARA SITUAR BIEN LAS PELÍCULAS -O SERIES- SOBRE EL ANTIGUO EGIPTO


Muy buenas a todos soy Rulhistorier y aquí voy a hacer una entrada guía para que comprendáis cómo van las películas y series que voy a comentar en el blog sobre el Antiguo Egipto.

En primer lugar, como hice con las entradas sobre la Prehistoria, ahora expondré la cronología de los periodos en los que se divide la Historia del Antiguo Egipto:

Antes de esto tengo que adelantar una cosilla que ya veréis en profundidad cuando comparta las entradas correspondientes:

En lo que sería el norte de la Grecia actual, había un reino que aunque desde el siglo V a. C tenía muchos rasgos culturales griegos, era considerado por los griegos propiamente dichos, es decir, por los griegos de las ciudades-Estado, un reino bárbaro, es decir, no griego: extranjero: Macedonia, ya que esta lengua que hablaban los macedonios en opinión de la mayoría de los historiadores o filólogos está confirmado que era un dialecto griego. Pero era un dialecto muy arcaico por lo que muchos de los griegos de las ciudades-Estado griegas no lo comprendían y esta era una de las razones por las que estos griegos llamaron a los macedonios bárbaros, ya que en griego bárbaro entre otras cosas designaba a quien no hablaba griego o a quien los griegos no comprendían por lo que al no comprender su lengua a los griegos en un principio les pareció que los macedonios hablaban una lengua no griega y que por tanto, no eran griegos.

A pesar de esto los reyes y la aristocracia de Macedonia sí que hablaban dialectos griegos más evolucionados que, por decirlo así, el "griego macedonio" como el ático o el jónico, seguramente por su contacto más frecuente con embajadores de las ciudades-Estado griegas y otros mandatarios que el que podía tener su pueblo -aquí cuando digo pueblo me refiero claro está, a sus súbditos-. Por otra parte, también lo adelanto, el rey de Persia (el actual Irán), perteneciente a la Dinastía Aqueménida, en su expansión imperialista invadió Egipto y lo anexionó a su Imperio. En el siglo V a. C los persas es decir, los iraníes, invadieron lo que hoy es Grecia y aunque se retiraron, en el siglo IV a. C seguían siendo un peligro, una amenaza, tanto para los griegos de las poleis como para los macedonios. Es en este siglo cuando el rey macedonio Filipo II consiguió unificar toda Grecia bajo su gobierno, es decir, bajo el gobierno de Macedonia para conquistar a los persas con su poderoso ejército, creado por él tomando de modelo a una ciudad griega y mejorando su modelo para acabar definitivamente con los persas y así culminar la venganza tanto de los griegos de las ciudades-Estado como de los macedonios por la invasión persa de su territorio.

En el 336 a. C Filipo II es asesinado. Por lo que el proyecto de la invasión del Imperio Persa es llevado a cabo por su hijo, que le sucedió en el trono: Alejandro Magno.

Alejandro consigue conquistar todo el Imperio Persa (incluido Egipto). Como Alejandro se educa en la cultura griega con ilustres maestros griegos como Aristóteles, extiende dicha cultura helénica por los territorios que conquista.

Es por eso por lo que desde la conquista de Egipto por Alejandro, la cultura griega se introduce en este país y los egipcios, aunque siguen conservando sus costumbres, ya que eran un pueblo profundamente conservador y culturalmente estático -ya lo iremos viendo y comentando en las entradas-, la asimilan. Es por eso por lo que un historiador egipcio pero helenizado, (ya que nació en el siglo III a.C cuando la cultura griega está ya plenamente introducida), es decir, de expresión griega llamado Manetón escribió una Historia de Egipto desde los tiempos míticos hasta el reinado de Ptolomeo II (hijo del sucesor, general macedonio y amigo de Alejandro y antepasado de Cleopatra: Ptolomeo I Sóter), la época de Manetón.

La Historia de Egipto de Manetón es más o menos aceptada por la mayoría de los egiptólogos y gracias a ella principalmente es por lo que conocemos la cronología del Antiguo Egipto que a continuación pongo:

-Periodo Predinástico (3500 a. C -3100 a. C): designa al periodo en el que Egipto no era todavía un Estado unificado.

-PERIODO FARAÓNICO (3100 a. C - 30 a. C): Periodo en el cual el país era gobernado por reyes a los que conocemos con el nombre de faraones. A su vez dentro de él tenemos:

-Periodo Dinástico:

-Época o Periodo Tinita (3100 a. C -2700 a. C): Se corresponde con las dinastías de faraones I y II y se le llama así porque según el propio Manetón la capital durante este periodo era Tinis.

- Reino Antiguo ( 2700 a. C - 2200 a. C): Se corresponde con las dinastías III y VI y es el periodo en el que se construyen los monumentos más icónicos de Egipto: las Pirámides de Guiza y la esfinge.

-Primer Periodo Intermedio (2200 a. C -2050 a. C): Los periodos en los que el poder en Egipto se descentraliza y por tanto el país se vuelve a desunir reciben el nombre de Periodos Intermedios, ya que se sitúan en medio de otros en los que el poder y por tanto el Estado, está centralizado. Este periodo corresponde de las Dinastías VII a la XI, ambas inclusive. Pero ya digo, ninguna de estas dinastías gobernó sobre todo Egipto.

-Reino Medio (2050 a. C - 1800 a. C): En este periodo el Estado y el poder se vuelve a centralizar y el país se vuelve a unificar. Se corresponde con la duodécima dinastía.

-Segundo Periodo Intermedio (1800 a. C - 1550 a. C): Va de las dinastías XIII a la XVII y el poder se vuelve a descentralizar por lo que vuelve a dejar de haber un Estado.

-Reino o Imperio Nuevo (1550 a. C - 1085 a. C): Dinastías XVIII a la XX, esplendor o auge de Egipto, se le llama también Imperio porque Egipto somete a otros pueblos como israelitas, cananeos, (antepasados de los fenicios), filisteos (antepasados de los palestinos) o nubios por lo que por ese dominio, que genera una diversidad étnica mayor, se le llama imperio. Es el periodo de los faraones y reinas más conocidos (Ramsés II, Tutankhamón, Akenatón, Nefertiti, Nefertari, Hatshepsut...).


-Tercer Periodo Intermedio (1085 a. C - 715 a. C): En él Egipto se vuelve a desunir y con ello el poder. Va de las Dinastías XXI a la XXIV.

-Baja Época (715 a. C - 332 a. C): De las dinastías XXV hasta la XXX y la citada conquista del país por Alejandro Magno. Incluye claro está, el también citado dominio persa.

-Egipto Helénico o Macedonio o Macedónico (332 a. C - 30 a. C)*: Va desde la llegada de Alejandro Magno hasta el suicidio de la última faraona, la famosa Cleopatra VII de los Lágidas o Ptolomeos. Egipto durante este periodo estará gobernado por dinastías de origen macedonio así como por macedonios y griegos en los otros cargos menores, es decir, por gente de cultura helénica. En ella disntiguimos:


-Dinastía Argéada (332 a. C - 319 a. C): es la primera de estas dos dinastías macedonias o macedónicas que gobernarán Egipto. Es a la que pertenecían Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia, en Egipto Alejandro I) su medio hermano Filipo III Arrideo y su hijo (de Alejandro), Alejandro IV de Macedonia (Alejandro II de Egipto).

-Dinastía Lágida o Ptolemaica (305 a. C - 30 a. C): es la segunda dinastía macedonia de Egipto. El nombre de Lágida se debe al nombre del patronímico (del padre) de Ptolomeo I, como digo amigo macedonio de Alejandro Magno, a quien sucedió como faraón y que era hijo de Lagos, (Ptolomeo) un noble macedonio. Aunque sin embargo hay quien dice (ya desde esa época) que Ptolomeo era hijo de Filipo II, y por tanto, como Filipo III, medio hermano de Alejandro y un Argéada. Esta dinastía va desde el reinado de Ptolomeo I hasta el de su descendiente, la famosa Cleopatra. Y se le llama también Ptolemaica por Ptolomeo evidentemente y porque casi la totalidad de los faraones de esta dinastía se llamarán Ptolomeo.

* Al periodo de gobierno macedonio de Egipto hay quien le llama Periodo Helenístico de Egipto, lo que indica no solo gobernantes de cultura helénica, sino la fusión entre la dicha cultura y la egipcia. También está bien pues con Alejandro Magno los territorios que conquista de población culturalmente no griega, empiezan a practicar el Helenismo (asimilar la cultura griega e imitar a los griegos). A este periodo otros, como el primer egiptólogo italiano, Alberto Siliotti, (Grandes Civilizaciones del Pasado:Egipto, Folio, Barcelona, 2005)  lo denominan "Periodo Grecorromano", en base a considerar de forma genérica a los antiguos macedonios étnicamente griegos, cosa de la que muchos historiadores, lingüístas, filólogos y arqueólogos están convencidos pero otros muchos no, pues no se tiene una respuesta definitiva y segura ya que por ahora, no se tiene documentación que permita afirmar o que eran griegos pero más atrasados que el resto y barbarizados por su situación periférica y por tanto influencia de pueblos no griegos, es decir, bárbaros o que eran bárbaros (como argumentaban la mayoría de los griegos hasta mediados del siglo IV a. C) pero helenizados, es decir, influenciados por la cultura griega, salvo lo que he dicho que ya se sabe con seguridad que hablaban griego. Ambas posturas: que son griegos pero atrasados y barbarizados, y que son bárbaros pero helenizados son defendidas por unos u otros estudiosos atendiendo a criterios que para ellos son concluyentes. Por tanto parece que Siliotti es de los que consideran a los antiguos macedonios griegos (por cierto que no tienen nada que ver con el país actual). Si lo hace en base a que para él la postura de que eran griegos es más concluyente no está bien del todo porque no hay unanimidad ya digo, pero tampoco está mal.  Aunque puede que Siliotti muy probablemente esté influenciado por la escuela historiográfica italiana (creada en época de la reciente unificación en aquel momento, siglo XIX) y que por tanto defendía que Grecia había sido un Estado unificado por Macedonia en época de Filipo II al igual que el Reino de Cerdeña, formado por las regiones de Cerdeña y del Piamonte, había unificado Italia y si por tanto ambas unificaciones eran similares, según la historiografía italiana, si el Piamonte-Cerdeña o Reino de Cerdeña era y es un Estado italiano, entonces Macedonia tuvo que ser siempre un Estado griego o heleno y entonces el que los griegos de las poleis dijeran que era una región bárbara radicaba en su modelo monárquico y en su atraso, en contraposición a estas. También Siliotti, como otros autores, como vemos engloba en uno los periodos de gobierno macedonio y romano quizá en contraposición al gobierno de gente no europea y menos civilizada que las civilizaciones griega y romana, es decir, que el Mundo Clásico.  


-PERIODO ROMANO DE EGIPTO EN LA ANTIGÜEDAD (30 a. C - siglo V d. C)*: El gobierno romano pone fin al periodo faraónico y comienza con la victoria de Augusto sobre Cleopatra y Marco Antonio en la Batalla de Actio en el 31 a. C frente a las costas de Grecia y la Antigüedad Egipcia termina en el siglo V d. C. En este periodo Egipto será gobernado por un prefecto pues Augusto le concederá a este país un estatus especial.


* Pongo ese nombre tan largo porque Egipto permanecerá bajo dominio romano también en la Edad Media hasta el año 643 d. C  en el que Egipto será conquistado por los árabes (ya musulmanes) comenzado la época islámica de Egipto hasta el día de hoy.

Por tanto después de todo esto atendiendo al periodo de la Historia Antigua de Egipto en el que se ambientan las películas estas irían así, ordenadas en función de dicho periodo:


Dioses de Egipto - Mitología (religión) antigua egipcia. 


-HISTORIA DE EGIPTO PROPIAMENTE DICHO:


2º . El Rey Escorpión 2: el nacimiento de un guerrero (la segunda parte) – Periodo Predinástico.

3º El Rey Escorpión: 1 (la de Dwayne Johnson)- Periodo Predinástico, Horus Escorpión, momentos previos a la unificación de Egipto.

4º El Rey Escorpión 3: Batalla por la redención - Periodo Predinástico.

5º. El Rey Escorpión 5. 

*Todas estas sobre el Rey Escorpión, penúltimo rey del Egipto predinástico  y sin unificar.

-Periodo Dinástico:

6º. Tierra de Faraones –Reinado de Keops (2589 a. C – 2566 a. C), Construcción de la Gran Pirámide de Guiza y relaciones exteriores de Egipto en concreto con Chipre- IV Dinastía-Reino Antiguo.

. El sepulcro de los reyes –Reinado de Djedefra (2566 a. C – 2558 a. C) – IV Dinastía-Reino Antiguo. Corrupción.

8º. Opcional (Documental National Geographic Tutmosis III: el faraón Guerrero) – Imperio Nuevo –Dinastía XVIII, reinado de Tutmosis III (1479 a. C – 1425 a. C), expansión de Egipto.

. Sinuhé: el egipcio: reinado de Akenatón (1352 a. C – 1336 a. C)-Dinastía XVIII- Periodo de Amarna (Atonismo).

10º. Nefertiti –Reinado de la reina Nefertiti, gran esposa real, y de su marido: el Faraón Akenatón (1352 – 1336)- Dinastía XVIII, reinado de Nefertiti y Akenatón – Periodo de Amarna (Atonismo).

11º. Mini-serie Tutankhamón – reinado de Tutankhamón (¿1337 a. C? – ¿1322 a. C? aprox.)-Dinastía XVIII – Imperio Nuevo (retorno al politeísmo)-Iconoclastia atónica y Akenatónica.

12º. (Opcional)*: La Princesa del Nilo (reinado de Ramses II)-serie animada- (1279 a. C – 1213 a. C)-Imperio Nuevo-Dinastía XIX /Los Diez Mandamientos (Charlton Heston).

13º. (Opcional): Papyrus (serie animada) Reinado de Meremptah (1203 a. C – 1200 a. C) –Dinastía XIX –Imperio Nuevo.

14º. (Opcional): Documental Ramses III: El salvador de Egipto (1184 a. C -1153 a. C) – Dinastía XX – Imperio Nuevo.

15º Faraón: Basada en la novela del escritor polaco “Boleslaw Prus” (Aleksander Glowacki) de 1897, película polaca de 1966.

*Tengo también publicada la entrada sobre la miniserie Cleopatra con Leonor Varela y Timothy Dalton que puede encuadrarse tanto en la Antigua Roma como en el Antiguo Egipto, en concreto a finales del periodo Helenístico en el gobierno macedónico o macedonio en la Dinastía Ptolemaica o Lágida, por eso la tengo metida en la filomografía sobre la Antigua Roma.

* Las entradas opcionales las publicaré según vuestro criterio según queráis que las publique o no. Os preguntaré y si seguís el blog según queráis las publicaré o no. 

Nada más. Como digo esta entrada era solo de introducción.  













 



 



      

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...