Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE EL ANTIGUO EGIPTO I: Comentario de Dioses de Egipto



Muy buenas a todos amigos soy Rulhistorier y esta es la primera entrada sobre filmografía ambientada en el Antiguo Egipto.

En la primera entrada, osea esta, cambiaré un poco de tercio respecto a lo que será la tónica habitual de las entradas sobre filmografía ambientada en el Antiguo Egipto (en las que comentaré películas en general históricas o basadas en historia) y del blog en general., y voy a comentar la película de 2016 Dioses de Egipto protagonizada entre otros por Gerard Butler, -actor conocido por dar vida a personajes en otras películas como 300 (Zack Snyder, 2006) y la miniserie Atila: rey de los hunos (2001) que también comento aquí en el blog y en las que da vida al rey Leónidas I de Esparta (ciudad-Estado de la Antigua Grecia) y a Atila, rey de los hunos que invadió y provocó el caos en un ya en esa época debilitado Imperio Romano, respectivamente., y quien también actuó ya en el elenco de otra película relacionada con el Antiguo Egipto como es La Sombra del Faraón (Russell Mulcahy, 1998)-., que como su título indica va sobre los dioses de los antiguos egipcios.

Como esta película ya digo no es sobre historia propiamente dicha sino sobre mitología no haré una introducción sobre el Antiguo Egipto tan extensa como la hago de los griegos o de la Antigua Roma en otras entradas sino que me limitaré a dar algunas nociones básicas que desarrollaré más, lo que sea pertinente, en la siguiente entrada:

-Los Antiguos egipcios no tienen vínculo alguno, salvo ocupar aproximadamente un mismo territorio y compartir parte de linaje con las poblaciones subsaharianas, con los egipcios actuales. Los egipcios actuales tienen su origen en los árabes que emigraron a Egipto en el siglo VII d. C con la expansión del Califato Árabe Ortodoxo (de los sucesores más inmediatos de Mahoma) procedentes de la cercana Península Arábiga. Por tanto el idioma egipcio moderno es un dialecto del árabe y no tiene nada que ver con el egipcio antiguo, este último emparentado con lenguas africanas occidentales como wólof, hablado actualmente en Senegal y Gambia y una lengua muerta.

Mientras que los antiguos egipcios tienen su origen en diversos grupos: 

*Por un lado, en los grupos nómadas de raza negra que emigran del oeste de África al Este cuando en torno al 6 mil a. C (en el Neolítico) el norte del continente se secó dando origen al Desierto del Sáhara que permanece hoy. 

*Por otro, al igual que los egipcios actuales como he dicho ya, de las gentes raza negra de la zona subsahariana, es decir justo debajo del Desierto del Sáhara. Esto también, resultado tanto de la posterior conquista de Nubia (país al sur del Antiguo Egipto, vecino) por Egipto en la etapa del Imperio Nuevo, en concreto por el faraón Tutmosis III (1479 a. C -1425 a. C) * REINADO, como de la conquista y gobierno nubios de Egipto posteriormente a eso al inicio de la Baja época o Periodo Tardío a finales del siglo VIII a. C. Ya que los nubios eran subsaharianos y de raza negra. (Post Data: A Egipto y a Nubia -actual Egipto del sur y Norte de Sudán del Norte- le pasa como a Mongolia y a China, primero con Gengis Kan y sus hijos, en el siglo XIII d. C Mongolia se forma como Estado, que ya adelanto no es lo mismo que nación, y conquista entre otros territorios China y cuatro siglos después el Imperio Chino con la Dinastía Qing se anexiona Mongolia, es decir, en ambos casos primero uno conquista al otro y luego al revés). 

*Por otro, gentes neolíticas de Europa, seguramente de las zonas más próximas a Egipto (Creta, Penínsulas Itálica y Helénica).

*Y por último gentes de origen semita resultado del comercio con los pueblos semitas de Mesopotamia (actual Irak), la guerra con pueblos semitas como los cananeos, también llamados fenicios, y la expansión por la zona de población semita (Próximo Oriente asiático) durante la Época del Imperio Nuevo (1550 a. C -1085 a. C) con las hazañas militares de faraones como el citado Tutmosis III o Ramses II, con la consecuente traída de prisioneros de guerra que pasan a ser esclavos o incorporación de mercenarios semitas al ejército egipcio como nuevos súbditos del faraón y el mestizaje que ello conllevó. 

Todos estos grupos se mezclan entre sí pero ya desarrollaré más esto en la siguiente entrada.

Una vez explicado esto, que es importante, ahora sí ya sin más preámbulos comentaré los fallos, licencias y pormenores históricos que tiene la película y que se hace necesario explicar para comprenderla mejor desde el punto de vista mitológico.

En primer lugar huelga decir que Egipto, como ahora, se encontraba en el nordeste de África. Hasta ahí llegamos todo el mundo.

Geográficamente como digo resultado del origen del Desierto del Sáhara en torno al 6 mil a. C desde entonces Egipto se divide en dos regiones geográficas, o geológicas o físicas bien diferenciadas: la tierra fértil, de color verde y con la forma de una serpiente con la cabeza en forma de sextante parecida a grandes rasgos a una cobra, es decir el Valle del río Nilo, vertebrador y fuente de vida de Egipto, que por esto se mantuvo como un micro-ecosistema fértil y que era el territorio del Antiguo Egipto en su primeros tiempos hasta la primera catarata del Nilo, y la tierra roja, estéril, que los antiguos egipcios llamaron deshert o algo así, de donde viene nuestra palabra desierto, que viene del egipcio antiguo.

Será con la expansión de los árabes musulmanes y del Islám por el norte de África, ya en la Edad Media, cuando los árabes traduzcan la palabra egipcia deshert (ya digo tierra roja) al árabe: Sáhara que significa desierto.   








   















                                                                                                     https://algargos.jimdo.com/arte-e-historia/03-egipto/03-1-esquemas-mapas-y-material-descargar/  fecha de consulta: 01/04/2019.

IMÁGENES POR SATÉLITE DE EGIPTO donde se aprecian la tierra desértica "roja" y estéril y la tierra fértil, verde, el Valle del Nilo, el Egipto Antiguo en sus primeros tiempos.

La película como digo no es histórica en sí pero sirve para conocer más o menos bien, más allá de las licencias que tiene, y explicar la mitología egipcia, lo que a la larga permitirá entender muchas cosas que irán saliendo en las siguientes películas y por tanto en las siguientes entradas sobre películas ambientadas en el Antiguo Egipto.

Los antiguos egipcios eran, como los antiguos helenos, es decir, los antiguos griegos, y los antiguos romanos, politeístas, en otras palabras, creían en muchos dioses.

Aquí tenéis el vídeo de la película, aunque está en español latino. De youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=Cx5xK8znOcw Consultado: Abril de 2019.

El film comienza narrando la cosmogonía heliopolitana. Se llama así porque es la cosmogonía que se construyó en Iunu, ciudad a la que con posterioridad los griegos al conocer Egipto llamarán Heliópolis que en griego significa "la ciudad de Helios (el dios griego del sol, la deificación griega del sol) ya que la divinidad patrona de la ciudad era Ra (deificación egipcia del sol) que por evidentes motivos los griegos identificarán con Helios.

En el principio el sol que aparece es el dios Atón, el dios del sol naciente (Ra es el dios del sol también pero del sol del mediodía y de la tarde). Atón, representado como un sol con los rayos cayendo, en principio en la historia del Antiguo Egipto era un dios menor, menos importante que otros pero mucho más adelante adquirirá importancia como ya veremos.

Una cosmogonía es la explicación mítica del universo y de su formación y orden, por parte de un pueblo.

En un principio la cosmogonía heliopolitana hacía padres de Osiris, Seth, Isis y Neftis a Geb (representado como un hombre verde) quien representaba la tierra y a Nut (representada como una mujer azul con el cuerpo arqueado) quien representaba el cielo, la bóveda celeste.

   GEB https://www.mitologia.info/geb/


















       

 NUThttps://egiptoaldescubierto.es/cultura-egipcia/dioses-cultos/dioses-panteon-egipcio.html

 

Pero en la Dinastía IV los sacerdotes de Heliópolis se empezaron a hacer más influyentes e importantes y rendían culto a Ra, el dios sol, por lo que reconstruyeron la cosmogonía de tal manera que hicieron a Ra el dios demiurgo (es decir, creador, del griego demiurgós: artesano, creador -de ahí que aparezca accionando un motor, el motor del mundo y por supuesto en ese mundo Egipto incluido-) y padre de Osiris, Isis, Neftis y Seth. Esta última versión de la cosmogonía es la que se nos presenta en la película. Por tanto no es un fallo en sí pero se hace necesaria está aclaración por si os adentráis más en el tema que sepáis que en un principio Ra no era el padre de Osiris, Isis, Neftis y Seth.

Como en todas las mitologías y cosmogonías, (La Teogonía de Hesíodo en la griega, que luego asimilará la romana o La Epopeya o Poema de Gilgamesh en el Próximo Oriente asiático y la zona de la actual Turquía)  los hechos protagonizados por los dioses egipcios ocurren en un tiempo anterior a los conocidos por los pueblos que tienen dichas cosmogonías o mitologías, pues precisamente ya digo son para explicar el origen de su mundo, de su cultura, de sus costumbres.

Según la cosmogonía heliopolitana Ra (siguiendo la opción de la película), el dios sol, da vida como fuera (por eso para los egipcios todo emanaba del sol, es decir ya sabían que el sol era una fuente de vida y que era una estrella, pues eran grandes astrónomos) a sus cuatro hijos: sus hijos Osiris y Seth y sus hijas Isis (diosa protectora, del cielo y del amor) y Neftis (diosa de la oscuridad). A continuación, Ra reparte Egipto entre sus dos hijos varones. Osiris recibe la tierra fértil, en otras palabras, el Valle del Río Nilo, el territorio egipcio propiamente dicho en esa época, mientras que su hermano Seth (dios de la destrucción, de la violencia y del mal, es decir, el dios malo -a quien interpreta Gerard Butler-) recibe la tierra seca, estéril y roja del desierto, es decir, las tierras no egipcias por eso queda como dios de los pueblos extranjeros. Esto se explica porque, también al igual que los antiguos griegos y los antiguos romanos, los antiguos egipcios eran supremacistas y se creían superiores a los demás pueblos, tanto es así que se llamaban a sí mismos "los perfectos del país negro", como llamaban a Egipto, a su tierra, como ya he dicho los primeros egipcios eran negros. De hecho la esfinge, que pongo abajo, de un faraón de la IV Dinastía, tiene claramente rasgos negroides y africanos. Así que si consideraban a los pueblos no egipcios inferiores es normal que el dios que representa la barbarie, el salvajismo, la violencia,(como concibieron los antiguos egipcios a los pueblos extranjeros) reciba la tierra extranjera, desértica y estéril. 

Los egipcios representaban a Seth como un hombre con cabeza de oso hormiguero. Por esto, Seth, ¡Envidia cochina! es decir, por celos puros y duros y porque es malo descuartiza a su hermano Osiris para reinar él sobre todo Egipto (El Valle del Nilo). Con lo cual en la película se refleja mal la forma en la que Seth acaba con su hermano pero bueno son licencias. Aunque luego en otra escena sí que Horus menciona a Bek lo del descuartizamiento. 

Seth repartió los trozos de su hermano por todo Egipto y cada trozo de Osiris, representa un nomos (provincia) de Egipto en sus primeros momentos. Osiris antes de ser asesinado por su hermano se casó con su hermana Isis (recuerdo diosa protectora, del cielo y del amor) y con ella tuvo a Horus: dios del cielo al que los egipcios representaban como un hombre con cabeza de Halcón.*

*En Egipto no sucede como en Grecia que allí el poeta Hesíodo, del siglo VII a. C, hace una criba en la cosmogonía griega en su obra Teogonía y criba a casi todos los seres y dioses zoomorfos, es decir, con forma animal y deja a los antropomorfos por considerarlos más importantes. Los egipcios, esto sí como todas las culturas, asociaban sus dioses a los animales de su entorno: así Ra y Horus eran representados igual (hombre con cabeza de Halcón y el disco solar, representando el sol, sobre la cabeza) es decir se asociaban al halcón, un animal que está en el cielo (Hórus era el dios del cielo), cerca del sol. Tueris, como diosa protectora de las embarazadas, era representada como una hembra de hipopótamo, pues los egipcios ya daban buena cuenta de lo protectoras que son las hembras de estos animales con sus crías, tanto es así que hoy día son los animales que más muertes causan en Egipto, más que los leones o los cocodrilos., así también Anubis (dios de la muerte, la momificación y guardián de las tumbas) era asociado al perro, animal que es fiel a su dueño hasta la muerte, y al chacal, pariente del perro que vive en el desierto y que a veces es carroñero, de ahí la relación chacal-muerte-Anubis que hacían los egipcios por eso le representaban como un hombre con cabeza de perro egipcio. Así también a Thot, dios de la sabiduría y de la escritura se asociaba al Ibis, animal sagrado para los egipcios, del ecosistema del Nilo, de donde se extraía la planta del papiro (los egipcios, ni tampoco los griegos en esta época tienen papel, ya que el papel lo inventan los chinos y entonces hasta que no tienen contacto por el comercio con los chinos no lo tienen), y al mandril ya que los egipcios veían la capacidad de este animal de usar útiles, como los humanos y por tanto su inteligencia. A Neftis, quien era la diosa de la oscuridad, la asociaban con el milano y del mismo modo las civilizaciones  mesoamericanas prehispánicas asociaban sus dioses como Quetzalcóatl, al que representaban a veces como un cóndor con cabezas de serpiente, a animales de su entorno selvático como la serpiente, el cóndor o el jaguar.   

En relación con la representación de los dioses la antropomorfización (es decir la representación final de los dioses con cuerpo humano) se hará progresivamente, pero esto sí al igual que en el caso griego, solo de los importantes. Aunque en el caso griego Hesíodo no por ello en esa criba borra de un plumazo a los seres mitológicos con rasgos zoomorfos (repito con forma animal) pues en la mitología griega permanecen criaturas como los sátiros, con rasgos humanos, en concreto pueriles (infantiles) y animales, en concreto de cabra, y que eran parte de la corte del dios Dionisos, la Quimera o su hija: la esfinge, de la que hablaré después:


SÁTIROS DE ÉPOCA ROMANA, MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA (ESPAÑA)
Los romanos asimilaron parte de la mitología griega. A los sátiros los llamarán faunos. 
(Más Arriba) SÁTIRO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE ATENAS (GRECIA)





Los egipcios representaban a algunos de sus dioses con rasgos zoomorfos pero los dioses son seres metafísicos cuya representación con X rasgos iba asociada a su función dentro del universo y del panteón con lo que no quiere decir que Horus fuera realmente un humano con cabeza de halcón en la imaginación de los dichos egipcios. Ya que Osiris y Neftis tienen forma humana entera pero su hermano Seth no pues se le representaba con cabeza de oso hormiguero, no con cabeza de perro como sale en la película en la transformación, ese ya digo era Anubis. Por lo que evidentemente que los dioses sean representados como completamente humanos es algo perfectamente perdonable y comprensible pues de otro modo en vez de una película sería una representación a la griega, a la griega antigua con máscaras. 

Por cierto dichas transformaciones de los dioses que salen en la película tienen que ver con los efectos especiales de la misma por supuesto, pero también con esto: los antiguos egipcios creían que la piel de los dioses en los que ellos creían era de oro, los huesos de plata y los cabellos de lapislázuli (un piedra preciosa azul, como el zafiro). Como ejemplo de esto (la imagen que tenían los antiguos egipcios de los dioses en la cabeza) tenemos algunos de los objetos hallados en la tumba de Tutankhamón en 1922: 


   
ALGUNOS DE LOS OBJETOS HALLADOS EN LA TUMBA DE TUTANKHAMÓN EN 1922. LA CAJA CON EL BUEY APIS (OTRO DIOS), Y LAS DIOSAS ISIS (DE LA PROTECCIÓN), NEFTIS (DE LA OSCURIDAD), NEITH (DE LA GUERRA Y DE LA CAZA) Y SELKIT (DEL CALOR DEL SOL), REPRESENTADOS EN ESCULTURAS DE ORO TAL Y COMO CREÍAN LOS ANTIGUOS EGIPCIOS, TUTANKHAMÓN INCLUIDO, QUE ERA LA PIEL DE LOS DIOSES, ALREDEDOR DE LA CAPILLA DORADA QUE GUARDABA LOS VASOS CANOPOS (LOS VASOS CON LAS VÍSCERAS DEL FARAÓN). MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO (EGIPTO). 


Siguiendo con el mito, antes de ser asesinado por su hermano Seth, Osiris se casó con su hermana Isis, convirtiéndose ambos en reyes de la tierra fértil de Egipto sucediendo a su padre, el emérito Ra, quien ahora se ocupa de reinar en el cielo. Como del mismo modo Seth se convirtió en el rey del desierto (la tierra no egipcia, extranjera) siguiendo la voluntad de su padre. Aquí es donde empieza la película con Osiris e Isis ya como reyes de la tierra fértil (el Valle del Nilo) y Seth y su otra hermana Neftis, diosa de la oscuridad, con la que se casó, como reyes del desierto. 

Las asociaciones de los dioses se reflejan bien, así Seth es presentado como el dios del mal, Hathor como diosa del amor junto con Isis -los conceptos no siempre se asociaban por parte de una cultura a un solo dios, así hemos visto también como el cielo se asociaba no solo a Horus sino también a Nut, y que la sabiduría se asociaba tanto a la diosa Maat como al dios Thot (por eso Thot en la peli lo sabe todo). Así éste también es presentado como el dios de la escritura, cosa que también era y en la cultura griega el amor se asociaba tanto a la diosa Afrodita (que sería la equivalente a Hathor en Egipto) como a su hijo Eros, llamado Cupido por los romanos una vez que estos últimos asimilan parte de la mitología griega.

Un paralelismo entre las mitologías egipcia, griega y romana es que a los dioses se les asocian comportamientos o formas de proceder humanos (envidia, amor, instinto asesino etcétera). Continuando con el mito Osiris antes de morir tuvo con Isis a Horus (el dios halcón, del cielo). Cuando Seth mató a Osiris Horus ocupo el puesto de rey en el Bajo Egipto (Egipto del norte, el Delta del Nilo y Seth el de rey en el Alto Egipto (Egipto del Sur) la parte larga del Nilo, cumpliendo así lo que quería. 

Tras matar a Osiris en la película Seth lucha con su sobrino Horus. Osiris tras morir a manos de Seth y ser descuartizado Isis, su hermana y esposa, intenta recomponerlo con ayuda de Neftis, su otra hermana, esposa y hermana de Seth con la ayuda del poder de Anubis el dios con cabeza de perro o chacal. Finalmente Isis, Neftis y Anubis logran encontrar casi todas las partes de Osiris y logran recomponer el cuerpo de Osiris casi por completo. Anubis lo momifica y lo embalsama y por eso será desde ese momento el dios de la momificación y el guardián de las tumbas así como Osiris será la primera momia de Egipto según la mitología. 

La parte que le faltaba a Osiris era su órgano sexual, su falo, su pene. El pene de Osiris se quedó clavado en la tierra y por eso simboliza la fertilidad. Ante tal situación con el pene motor de fertilidad Isis no podía arrancarlo de la tierra pues si lo hacía esta quedaría estéril, como el reino de Seth, así que Isis le hace un pene de barro a Osiris y para que quede pegado Isis le realiza a Osiris una felación en este pene falso. Aunque lograron recomponerlo Isis, Neftis y Anubis no consiguieron en un principio devolver el Ka (aliento vital) a Osiris, será con esta felación, jajajaja, con la que Osiris por Isis recupera parte de su ka pero al ser una especie de Frankenstein Osiris queda como un zombie (para entendernos) y por eso queda como rey de la Duat (Inframundo Egipcio, el reino de los muertos) como el dios Hades en la mitología griega, y se le representaba como una momia verde con una corona de rey. 


                    OSIRIS, DIOS REY DEL REINO DE LOS MUERTOS, Tumba de la reina Nefertiti https://es.wikipedia.org/wiki/Osiris   


Como he dicho los antiguos egipcios tenían una concepción tripartita del universo: en el primer nivel, estaba el cielo o supramundo- en el segundo nivel estaba el mundo terrenal o de los vivos (tierra) y en el último nivel el mundo de los muertos: la Duat, como también la tenían los griegos y los romanos. 

En unas versiones del mito o de la cosmogonía Isis tiene a Horus al copular con él con su nuevo falo pero en otras Horus nace antes del asesinato de su padre por Seth. Sea como fuere mitológicamente hablando, Horus es instruido y ayudado por Thot, dios de la sabiduría y de la escritura, al que representaban los egipcios como un hombre con cabeza de Ibis, para prepararse para derrotar a Seth y reinar en Egipto. Por tanto de todas formas la lucha definitiva entre Horus y Seth tiene lugar al final, al principio como sale en la película, también luchan, en el mito luchan varias veces, pero bueno finalmente hay una "lucha madre" así que no pasa nada. 

La película me recuerda a una serie de dibujos animados sobre el Antiguo Egipto basada en un cómic franco-belga titulada Papyrus (papiro en inglés), bien hecha históricamente, por eso me gustaba tanto -quizá la comente aquí- que solía ver allá por el año 2006 cuya introducción era precisamente la inhabilitación de Horus por parte de su cruel tío Seth pero no desterrándolo en el desierto como sale en la película, sino encerrándolo en un sarcófago de oro (esto lo mismo es también ficción) en la pirámide negra de Seth, de Kom Ombo, que también sale en la película. 

En el mito la lucha entre Horus y Seth simboliza la lucha entre el bien, encarnado por Horus, y el mal, encarnado por Seth, una de los avatares de la vida según los egipcios -y que para civilizaciones del entorno como los persas (iraníes), de religión Zoroástrica, será según dicha religión el motor mismo de la vida. Los egipcios tenían una concepción del universo no solo tripartita sino principalmente dual (por ejemplo el Alto y el Bajo Egipto) como también la tenían otros pueblos antiguos como los chinos (el yin y el yan, el hombre y la mujer...)

En las diversas luchas entre Horus y Seth, en las que efectivamente Horus pierde un ojo pero no los dos como se ve ahí, simbolizan que a veces en la vida el mal triunfa y a veces triunfa el bien. 



RA ERA REPRESENTADO COMO UN HOMBRE CON CABEZA DE HALCÓN Y PORTANDO EN DICHA CABEZA EL DISCO SOLAR, AL IGUAL QUE HORUS, SEGÚN LA COSMOGONÍA HELIOPOLITANA, SU HIJO.  https://www.vectorstock.com/royalty-free-vector/horus-isolated-figure-of-ancient-egypt-god-vector-4545685  Fecha de consulta: 04/04/2019.


             



*Horus todavía no tenía la corona al principio de la historia egipcia. 

* Amón en un principio no era azul. Era el patrón de la ciudad egipcia de Tebas (la actual Luxor). No será hasta el Imperio Nuevo, con las dinastías de faraones tebanos que ponen a su patrón como dios principal sincretizándolo con Ra en la forma de Amón-Ra que por eso tornará su piel de representarla en moreno a representarla en azul. 


SETH, DIOS DE LA VIOLENCIA, EL MAL, LA DESTRUCCIÓN, Y LA ESTERILIDAD O SEQUEDAD. https://es.wikipedia.org/wiki/Seth  Fecha de consulta: 04/04/2019. 


                     Fecha de consulta:04/04/2019.



             NEFTIS, DIOSA DE LA OSCURIDAD https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-egipcia/neftis/ Fecha de consulta: 04/04/2019. 




RA, EL DIOS SOL https://sobreegipto.com/2009/07/27/ra-dios-solar-de-egipto/  identificado por los griegos con Helios y por los romanos con Sol. 



Las pirámides hasta la cuarta dinastía no se construyen, esto lo desarrollaré en el comentario de la película Tierra de Faraones, pero ahí sale la pirámide negra de Kom Ombo, de Seth que también sale en la serie de Papyrus


Siguiendo con la trama de la película, tras arrancarle los ojos a su sobrino Horus, Seth sume a la tierra fértil de Egipto, repito, al Egipto de aquella época, en la oscuridad y a la población en la esclavitud siendo un rey despótico (en el sentido actual del término), incluida a Zaya, la novia de Bek. En una escena su cruel amo Urshu, arquitecto de Seth y su mano derecha, la acosa sexualmente y la amenaza con maltratarla. A no ser que fuera un hijo de... porque por desgracia esos los ha habido en todas las épocas, en todos lados los hay por desgracia los habrá si no no necesitaríamos poder judicial ni legislativo, el amo normalmente no maltrataba al esclavo porque este último aunque no tenía el estatus de persona con derechos, era una propiedad y yo por ejemplo no voy a ponerme a maltratar mi coche al revés voy a cuidarlo porque contra más lo cuide más beneficios me dará. Es más, en la Antigüedad, exceptuando a Espartaco y los suyos que sí estaban puteados (con perdón), -ya lo veréis cuando comparta la entrada sobre el comentario de una miniserie sobre él- tanto el amo como el esclavo creían que la esclavitud, el sistema esclavista, vigente en toda la humanidad durante casi toda su historia y más en la Antigüedad, debía de existir lo que pasa es que lógicamente el esclavo no quería ser él o ella el esclavo o la esclava. Así que ahí hay otro fallo. 

Evidentemente si Seth era el rey del desierto para matar a Seth Horus debe primero matar el desierto. Urshu mata a Zaya y por ello esta va al más allá, a la Duat (mundo de los muertos). Como a todos los antiguos egipcios, según su creencia, a ella le acompaña Anubis, ya he dicho dios de la momificación y guardián de las tumbas y quien acompañaba camino de dicho inframundo a los muertos, con el Ba (espíritu vital o "alma" individual) de cada uno de dichos muertos, es decir, hacía las funciones del Caronte grecorromano, quien adelanto conducía a los muertos al Inframundo a través de la Laguna Estigia.                               

 ANUBIS
                                                                  EL barquero en las mitologías griega y romana CARONTE


Al principio de la historia egipcia, no todos se podían embalsamar y momificar al morir. Solo podía ser momificada y embalsamada la gente de casta noble, egipcia y rica -aquí hay que decir que en esta época la riqueza se medía en la posesión o tenencia de objetos considerados de lujo pues los egipcios tardarían mucho en tener moneda- así que por eso en la película dicen que Zaya debe aportar algo de su riqueza para poder ser admitida en el mundo de los muertos ya que si no aportabas nada no eras admitido. Eso también tiene mucho que ver con la construcción de pirámides pero ya desarrollaré todas estas cosas en las siguientes entradas. 

Lo de las nueve puertas en el camino al más allá era más propio de la mitología de las civilizaciones mesopotámicas pero como Egipto tenía influencias de ellas y viceversa pues puede ser que también hubiera algo parecido en la egipcia así que no puedo decir que sea un fallo.   

Cuando Bek y Horus van al supra-mundo (al cielo) ven a Ra, padre de Horus, accionando un motor por lo que he dicho antes, Ra era uno de los dioses demiurgos (creadores de vida) en la mitología egipcia y en concreto para la consmogonía helipolitana, es decir, para los sacerdotes de Heliópolis era el dios creador del mundo. 

Allí en el cielo Ra vemos que tiene que derrotar a Apofis, una criatura demoníaca de la Duat cuyo objetivo era destruir a Ra y representaba el caos. También sale la barca solar con la que Ra recorría el mundo bajo diversas formas y es que para los egipcios este recorrido simbolizaba el ciclo solar. Ya que para los egipcios esto era asimilado con la vida, igual que el sol sale y se pone cada día, el ciclo de la vida se renueva cada día. Esto tiene que ver con que los faraones hicieran el Festival del Heb Sed, un festival por el que se purificaban y lo hacían para "renovarse" cuando cumplían un periodo de reinado de 30 años. 

Apofis, como se ve en la película, era una serpiente gigante y de color negro. El color negro tiene que ver con que sea del Inframundo, de las tinieblas y que se asocie con el caos y el mal. Según la mitología Ra debía de enfrentarse a Apofis cuando descendía en su barca solar a la Duat (el reino de Osiris). El que Apofis, que como a muchos personajes de la mitología egipcia la conocemos por su nombre griego, una vez que a raíz de la llegada de Alejandro Magno a Egipto los grecoparlantes helenizan los nombres de los dioses egipcios para establecer las equivalencias con los dioses helénicos., se asocie con el caos, con algo malo, tiene que ver con que, al igual que lo será en Grecia (y en Roma después por influencia de la cultura helena), quizá por influencia egipcia, en el Antiguo Egipto la serpiente también era un animal ctónico, es decir, de la tierra y, también al igual que en los mundos antiguos griego y romano, se asociaba tanto con la vida como con la muerte. Véanse para ilustrar lo que digo los mitos grecorromanos de Orfeo y Eurídice y  de Asclepios/Esculapio. En el mito de Orfeo y Eurídice esta última muere por la picadura de una serpiente mientras que en el de Asclepios (dios helénico de la medicina, el Esculapio romano) hay tanto una serpiente perjudicial como una beneficiosa. 

El asociar a la serpiente con algo malo puede que les viniera a los egipcios por la influencia fruto del contacto con los pueblos del Oriente Próximo asiático pues los hebreos en la Biblia representan con la serpiente al diablo y así también otros pueblos de la zona como los mesopotámicos en obras como la dicha Epopeya de Gilgamesh. Las mitologías no se elaboran de la noche a la mañana sino que son construcciones para explicar el mundo y su orden que se hacen a lo largo de mucho tiempo y por eso son complejas, a la vez que tienen cosas simples.  


RA, HORUS Y SETH EN LA BARCA SOLAR ATACANDO A APOFIS  http://www.vopus.org/es/gnosis-gnosticismo/gnosis-gnosticismo/ibis-de-toth-y-el-verbo-sagrado.html  Fecha de consulta: 04/04/09. 


*Seth no era un dios enteramente destructor y maligno y a veces ayudaba a Ra junto con Horus a controlar a Apofis.

En la película se dice que Seth es estéril, pues era el símbolo de la esterilidad, ya digo gobierna en el desierto. En algunas versiones del mito no es así, pues en estas versiones Seth tiene con su esposa Neftis a Anubis. Las versiones del mito que sostienen la esterilidad de Seth hacen a Anubis hijo ilegítimo de Neftis con su otro hermano Osiris, haciendo de esta forma a Anubis hermano y no primo de Horus. 

Anubis formaba con Seth y Neftis la "tríada mala", pero ya he dicho que los antiguos egipcios eran un pueblo con concepciones duales así ya he dicho que asociaban la serpiente tanto con la vida (pues la cobra era un símbolo del faraón) como con la muerte (Apofis) y que Seth no siempre era malo pues a veces protegía a Ra de la dicha Apofis. Anubis y Neftis tampoco lo son, pues ya he dicho que ayudan a Isis a buscar y a recomponer y momificar a Osiris, pues al fin de al cabo son familia. 

Quizá por dicha ayuda en efecto mitológicamente hablando Seth se separa de Neftis y en la película le corta las alas. Hathor, diosa del amor, prometida de Horus que en la película con el triunfo de Seth se ha convertido en su amante, al conocer que Horus ha recuperado uno de sus ojos, según la película, vuelve con él para ayudarle y a Bek.   

Horus durante uno de sus combates con su tío Seth pierde un ojo, sí, pero no los dos. El ojo de Horus será un amuleto de buena suerte para los egipcios pero esto ya lo explicaré más adelante.  

Cuando Bek, Hathor y Horus van a la pirámide de Seth en Kom Ombo allí la esfinge, una criatura con forma de híbrido de varios animales (cara de mujer, cuerpo de león y alas de ave) les formula un acertijo. Pero tanto este demonio de destrucción como su madre, la Quimera, pertenecían a la mitología griega no a la egipcia. La esfinge es un recurso muy utilizado en obras de ficción, véanse La Historia Interminable, novela de ficción infantil del escritor alemán Michael Ende en la que la esfinge le formula un acertijo también bajo amenaza de fulminarlo si no lo acierta a Atreyu, el protagonista de la novela o la tragedia griega antigua del autor Sófocles Edipo Rey en la que la esfinge tiene un encuentro con Edipo, rey de la Tebas griega (ya que había una Tebas en Grecia y otra en Egipto) y este resuelve su acertijo. Por esto último digo que la esfinge es una figura mitológica griega, no egipcia. Así que otro fallo pues presentan a la esfinge como una criatura de la cultura egipcia y no de la cultura helénica. 

Será el primer considerado historiador de la historia: el griego Heródoto de Halicarnaso del siglo V a. C quien en su estancia en Egipto, al observar la esfinge de Guiza frente a las pirámides la llama Esfinge por su similitud con la esfinge de la mitología griega (cuerpo animal y cabeza humana):



Finalmente con ayuda de Thot, dios de la sabiduría y de la escritura, Hathor, Horus y Bek consiguen entrar en la pirámide pero Seth mata a casi todos los dioses. Por cierto en el encuentro con Thot se sostiene que este estuvo en el principio de la creación, es decir, que es otro dios creador o demiurgo. Esto era lo que sostenía la cosmogonía hermopolitana. Hermópolis era otra ciudad egipcia que los griegos llamaron "la ciudad de Hermes" (el mensajero de los dioses en la mitología griega, equivalente al Mercurio romano) cuyos sacerdotes, quienes eran sacerdotes de Thot, dios patrón de la ciudad, argumentaban que todo emanó de Thot. Por tanto en la película se intercalan las cosmogonías hermopolitana y heliopolitana. 

         THOT, EL DIOS DE LA ESCRITURA Y DE LA SABIDURÍA https://egiptoaldescubierto.es/cultura-egipcia/dioses-cultos/dioses-panteon-egipcio.html Fecha de consulta: 05/04/2019. 

Hathor le da a Bek su brazalete porque dice que los vivos no pueden hablar con los muertos. 

Al ir al más allá o Duat por medio del brazalete de Hathor (ya que para eso es la diosa del amor) para dar a Zaya algo de valor que le permita pasar el Juicio de Osiris que permitía a los muertos ingresar en la Duat se observa dicho juicio. Osiris, como rey de la Duat, era el encargado junto con Maat (diosa de la justicia -a la que los faraones debían gobernar sujetos- y de la sabiduría) de realizar un juicio a la persona que quería ingresar en la Duat. En este Juicio mediante la balanza de Maat (concepto que los griegos, los romanos y por tanto nosotros hemos heredado, la balanza de la Justicia) en un principio solo quien era rico y por tanto poseía algo de valor era juzgado y tenía la posibilidad de entrar y se hacía colocando Osiris en un peso de la balanza lo que el muerto le entregaba y en el otro plato de la balanza Maat ponía la pluma que portaba, si pesaban igual, la persona podía entrar pues significa que no añoraba la riqueza en la otra vida. El juicio cambiará con el tiempo pero ya lo comentaré más adelante. 


                   MAAT, DIOSA DE LA JUSTICIA Y LA SABIDURÍA. http://ateneacoleccion.com/arte-egipcio-representaciones-arqueologicas/78-relieve-de-diosa-maat-policromada.html  Fecha de consulta: 04/04/2019. 


Y por lo que expliqué antes, que Seth invoque y se alíe con Apofis habiendo matado previamente a Ra no tiene sentido. En la escena de la muerte de Ra éste le dice a Seth que le hizo estéril para que el mal no se prolongase. Aunque ya digo hay versiones del mito que hacen a Anubis hijo de Seth contradiciendo esto. 

En las escenas finales de la película se hace referencia al Talento. El Talento era la unidad de peso de las monedas griegas y los griegos no tienen la moneda hasta el siglo VI a. C por lo que Egipto, los egipcios, no tendrán hasta mucho más tarde de esa fecha la moneda como ya he dicho. Por lo que hablar de una unidad de peso monetaria, y más de una unidad de peso monetaria griega ahí en ese contexto, que es el principio de la historia del Antiguo Egipto según su folclore, antes del periodo predinástico, no cuadra. Los antiguos egipcios fueron un pueblo sin moneda la mayor parte de su historia. Así que ahí hay otro pequeño "fallo".   

Finalmente, esto sí acorde con el final del mito, Hórus vence definitivamente a Seth y aunque queda tuerto Thot le proporciona vista completa gracias a un Udyat (un amuleto) que Horus siempre porta, por lo que no recupera el ojo como sale en la película. Finalmente Horus sucede a su padre Osiris como segundo rey de Egipto según la tradición de los propios egipcios. 

Respecto a la resurrección de Bek y Zaya, de la muerte no vuelve nadie, no se puede resucitar a nadie en unos casos afortunada en otros desgraciadamente. Aunque estamos en una película de mitología, en todo caso solo Osiris podía resucitar a la gente que para eso era el dios de la muerte y de la resurrección. 

Y así, tal y como dice el mito, Horus acaba como rey de Egipto como digo por lo que también es representado aparte de con el disco solar, igual que Ra, con la coronas del Alto (blanca) y Bajo (roja) Egipto sobre la cabeza:


HORUS CON LA DOBLE CORONA, COMO FARAÓN (rey) DE EGIPTO Y CON EL UDYAT EN LA MANO IZQUIERDA. Imagen de: https://www.der-roemer-shop.de/egipto-dios-horus-disenar-senal-de-lectura   https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-egipcia/horus/  Fecha de consulta: 04/04/2019. 

En cuanto a Seth supongo que al ser derrotado por Horus va a la Duat y allí Osiris como compensación por matarlos a Ra y a él estos le ofrecen la misión de proteger a Ra de Apofis, esto suponiéndolo sobre el verdadero mito. 

Y así es como contaban y explicaban los antiguos egipcios el origen de su Estado. 

Aquí tenéis un vídeo de Youtube que resume lo que he explicado aquí y expone el otro mito principal de la creación que tenían los antiguos egipcios.

A modo de conclusión, conocer la mitología de un pueblo es conocer su cultura, que es lo mismo que conocer su sociedad y la Historia, como toda ciencia humanística, es decir, relativa al ser humano, por inexacta (inexacta en contraposición a las ciencias puras: matemáticas, física... quiero decir, tampoco que sea del todo inexacta) que sea, la Historia es una ciencia social porque como decía Aristóteles el hombre es un animal social (puesto que vive en sociedad, en su caso como vivió en Atenas a raíz de estudiar con Platón, en la ciudad-Estado griega, es decir en la polis de Atenas, refiriéndose a que vive en sociedad que los antiguos griegos, como Aristóteles, asociaban a la polis). Por tanto cuando se conoce la mitología de un pueblo se comprende mejor su historia y ese es el objetivo que perseguía comentando esta película, que, quitando los fallos comentados, en líneas generales refleja bien la estructura de la cosmogonía heliopolitana por eso finalmente aunque no es una película histórica en sentido estricto me decidí a comentarla ya que junto con esta entrada a modo de anexo de la misma, que ese es el objetivo del blog, permite comprender bien la mitología egipcia y con eso lo que acabo de decir. 

Por el ciclo o viaje de Ra en su barca solar el faraón realizaba el Heb Sed como he dicho, cada 30 años de reinado (los que llegaban evidentemente), por la tradición, al ser Osiris el dios de la muerte y rey de la Duat (el mundo de los muertes) al morir el faraón se reencarnaba en este dios al reencontrarse con él en la Duat o mundo de los muertos. Los antiguos egipcios concebían la muerte no como el fin de la vida y de todo sino como una continuación de la vida, una segunda vida después de la terrenal,  solo que en otro lugar, en la Duat, en el mundo de los muertos y si el faraón al morir se reencarnaba en Osiris para un egipcio de a pie cuando moría la vida seguía igual para él pues si era rico e iba a la Duat el faraón, bajo la forma de Osiris, rey de la Duat, le seguía gobernando y protegiendo. Así en vida el faraón era el nexo y heredero de Horus en la tierra y en el trono, ya que Horus era el dios del cielo, no del aire como se dice en la película. El dios del aire era el dios Shu. A partir de la cuarta dinastía el faraón será también el nexo en la tierra de Ra. 

Nada más un placer como siempre explicaros las pelis. Adiós. Sed felices o intentadlo.     


PARA SABER MÁS:

ROSALIE ANN, D., (2003): Religión y magia en el Antiguo Egipto, Editorial Crítica, Barcelona.  [Traducción al español de Silvia Furió]. 

TYLDESLEY, J., (2011): Mitos y Leyendas del Antiguo Egipto,Editorial Crítica, Barcelona.

ARMOUR, R. A., (2004): Dioses y mitos del Antiguo Egipto, Alianza Editorial, D. L, Madrid (España) [traducción al español de Antonio Pérez Largacha]. 

CASTEL, E., (2001): Gran diccionario de mitología egipcia, Aldebarán, Madrid (España).















    








     
















    

  




















Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...