Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: COMENTARIO DE LA SERIE ROMA Capítulo 8.


Hola muy buenas, soy Rulhistorier y esta es una nueva entrada de mi blog comentando la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 8.

Como dije la coyuntura política a partir del asesinato de Pompeyo en Egipto la he explicado en las dos entradas anteriores de la miniserie Cleopatra protagonizada por Leonor Varela. Y aquí iba explicar en adelante las cuestiones culturales.

Lo que sale de transportar las ánforas muy pesadas con dos palos a través  o sujetas de un palo largo y una cuerda y transportadas entre dos o cuatro hombres o personas era verdad.


Como vemos Servilia sigue haciendo la tijera con Octavia y mientras tanto César llega a Egipto pero como ya dije no con el propósito de cobrar una deuda sino de ir a por Pompeyo. La deuda la tenía Egipto con Roma pero a través de Pompeyo. Aquí también ponen que viene a cobrar una deuda del faraón Ptolomeo XII, padre de Cleopatra y de su hermano Ptolomeo XIII. Es verdad que la moneda de Egipto como ya dije en esa época era la Dracma griega antigua resultado del Helenismo introducido en este país por Alejandro Magno. Julio al igual que Alejandro hizo con el emperador persa Darío III, le  vengó a pesar de que eran enemigos ejecutando a sus asesinos y le organiza unos funerales apropiados para su persona, donde una vez más se ven el rito funerario común indoeuropeo en la época: la cremación o incineración. Esto ya lo dije en las entradas de la miniserie Cleopatra. 

Como no, lo acompañan los soldados protagonistas de la serie, Lucio Voreno y Tito Pulo. Y es a ellos a quienes según la serie manda César a por Cleopatra. Como hemos visto algunos aristócratas de la corte egipcia estaban a favor de Ptolomeo XIII y mandan a unos guardias nubios a asesinar a Cleopatra para que no reclamase el trono.

Mientras los están esperando Voreno mira una tablilla con un grabado de su esposa Niobe (las fotografías de la época por así decirlo).

Y eso de que Egipto era el granero de Roma no es del todo verdad pues en aquel momento todavía no lo era sino que era Sicilia. A veces los romanos también demandaban trigo o grano de otras partes de la República como Hispania, sobre todo en aquel momento tras las Guerras Civiles, o sí, a Estados vasallos como Egipto, pero sobre todo a Sicilia. Egipto será el granero de Roma ya he dicho cuando se conquiste, cosa que veremos al final de la serie.

A Cleopatra la ponen como astuta, que lo era y al principio sale como drogada o adicta al opio. Esto quizá sea resultado de tomar las fuentes romanas y el discurso denigrante sobre ella que construyó Octavio. No tengo constancia de que Cleopatra fuese o no adicta a ninguna droga. En la anterior entrada no puse el podcast que mis compañeros de Grado hicieron sobre eso ni la segunda conferencia de la Fundación Juan March de la profesora Rosa Mª Cid, del mismo tema, así que los pondré al final de la entrada. Finalmente Cleopatra conoce a César y aquí optan también por poner la leyenda de que la conoció saliendo de una alfombra pero es solo eso, una leyenda o anécdota que recoge el historiador griego de época imperial Plutarco pero la credibilidad de esta anécdota ya es subjetiva.

Y es verdad que Cleopatra se consideraba hija de Isis como ya dije.

Voreno le menciona a Pulo: -"No te burles de ella es una reina y la gente de su padre (en referencia a los orígenes macedonios de los Lágidas) luchó con Alejandro".

Para tener un hijo medio romano y así de esta forma reclamar el trono, pues Egipto era vasallo de Roma, Cleopatra ordena a Voreno que haga el amor con ella pero este al estar casado se niega y finalmente es Pulo quien yace con ella. En verdad, Cleopatra quería cautivar a César, como después vemos, pero esto lo hacen para generar la incógnita, la cual es verdad, de que no sabemos con seguridad absoluta si Cesarión (Ptolomeo-César) es hijo de Cayo Julio César lo que pasa que Cleopatra al creer que sí le puso de segundo nombre César a su hijo, como ya dije.

En el Senado en Roma hacen referencia al mito en el que Saturno (el equivalente en la mitología romana al Kronos helénico) devora a sus hijos. Y por supuesto lo dicho hasta la saciedad: el senado era rectangular, no semicircular. El pintor español de principios del XIX d.C Francisco de Goya y Lucientes hizo una versión alegórica, acorde con el neoclasicismo y romanticismo de su tiempo, y deforme, de este cuadro, que supone en esa etapa de su obra el antecedente del Surrealismo, impulsado después por los también españoles Salvador Dalí o el cineasta Luis Buñuel con películas como Un chien andalou (Un perro andaluz), quien coincidió con el poeta Federico García Lorca en la Universidad de Granada:



SATURNO DEVORANDO A SU HIJO Obra de Fco de Goya y Lucientes, MUSEO NACIONAL DEL PRADO, MADRID (ESPAÑA).

Nada más que comentar por mi parte.Cuando Pulo blasfema contra los dioses egipcios Voreno le recalca algo verídico, Egipto es una "nación" (en el sentido de país o pueblo mejor dicho, pues todavía no había naciones como tal) mucho más antigua que Roma y que es una gran nación. Todo lo demás ya lo comenté en las entradas anteriores. Como último fallo decir otra vez que al contrario del final del capítulo Julio César jamás reconoció a Cesarión como su hijo por tanto ni lo puso en sus rodillas ni lo alzó ante el pueblo. Pero a decir verdad, lo que digo: el capítulo y la serie tener, tienen pocos fallos.

Un placer como siempre adiós, sed felices o intentadlo.

-PARA SABER MÁS:

Podcast. Legio IX Riofónica. T.1. Ep. 28. https://go.ivoox.com/rf/70409735 Cleopatra VII, contar la verdad para seguir viva. Antonio Murillo Triviño, Daniel Caparrós Nieto, Rafael Cortés Jiménez. Consulta: 19/11/2021. 

Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=QgPB7PJwBIM Conferencia: Cleopatra. Más allá de la historia. Un mito del poder femenino en la cultura de Occidente. Rosa María Cid. Consulta: Octubre 2021. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...