Muy buenas a todos y bienvenidos a una nueva entrada de mi blog. En esta ocasión comentaré la miniserie Cleopatra. Miniserie de dos capítulos protagonizada por Leonor Varela sobre la vida de Cleopatra VII, último faraón, reina-faraón en este caso, de Egipto, antes de que este país pasase a ser una provincia romana más. Esto también se desarrolla en la serie que vengo comentando: Roma, así que a partir de ahora seguiré comentando dicha serie pero solo en aspectos religiosos, culturales y demás, puesto que el desarrolló político de los acontecimientos lo comento en esta entrada.
![]() |
RECONSTRUCCIÓN FACIAL DE CLEOPATRA. Fuente: Historias de la Historia. https://historiasdelahistoria.com/2015/09/10/cleopatra-reina-de-buena-boca-y-boca-de-diez-mil-hombres |
La película está en YouTube. Aquí tenéis el vídeo. Iba a comentar la de Elizabeth Taylor pero no la encuentro entera en castellano, en inglés sí. Por si queréis verla en inglés está también en YouTube pero con la de veces que la repiten yo esperaría a verla en castellano en TV.
https://www.youtube.com/watch?v=ETbJvCCnBeg&t=10s Consultado:06/11/2021.
Para entender bien la película es necesario contextualizar tanto la situación del mundo romano como la de Egipto en el año en que se encuadra la miniserie, el año 47 a. C/a.n.e.
Julio César, siguiendo la misma ruta que Pompeyo llegó a Grecia y aquí se enfrentó a él en Agosto del 49 a. C en la localidad de Farsalia, en la llanura de la región de Tesalia. Julio a pesar de la inferioridad numérica le venció pero Pompeyo logró huir con su hijo Sexto a Egipto.
Para abastecerse Julio regresa a Roma, convoca los Comicios (asamblea romanas) y se hace elegir cónsul único.
Ahora, una vez explicada la situación en el mundo romano y el motivo de la huida de Pompeyo, para comprender bien la situación político-cultural en la que se encontraba Egipto a la llegada primero de Pompeyo y después de Julio César debemos de dar un gran salto en el tiempo:
Pero esto lo explica mi compañero en el Grado de Historia Daniel Caparrós, también editor del programa radiofónico Legio IX junto con mis otros dos compañeros Antonio Murillo y Rafael Cortés Jiménez, en su blog El Otro Heródoto:
Enlace a la entrada Los Hombres del Magno: los diádocos: https://elotroherodoto.blogspot.com/2020/09/los-diadocos.html Consulta: 23/10/2021.
IMPERIO DE ALEJANDRO III DE MACEDONIA (EL MAGNO) o ALEJANDRINO o ARGÉADA o MACEDÓNICO o MACEDONIO o HELÉNICO (330 a. C -323 a. C).
CORRESPONDENCIA TERRITORIAL ACTUAL (GROSSO MODO) DEL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO. Del territorio de la actual República de Macedonia del Norte, que recibe ese nombre por lo que ya dije (volver a mirar comentario de la película Alexander), el Reino, después Imperio, Macedonio solo ocupó la zona más al sur, en donde Alejandro pasó por la actual ciudad de Ohrid , por tanto, el territorio de dicha República no se corresponde con el territorio aproximado del antiguo Reino a posteriori Imperio Macedonio sino que el territorio de este último se corresponde con el norte de la República de Grecia, por tanto, Alejandro Magno, su padre, Filipo II y su maestro Aristóteles son parte de la historia griega y no de la historia de la República de Macedonia del Norte. Además estos personajes vivieron antes de Cristo y los nacidos en la República de Macedonia tienen su origen en los invasores eslavos que llegaron allí en los siglos VI y VII d. C por tanto, no tienen absolutamente nada que ver con los antiguos macedonios. Además Aristóteles, nacido en Macedonia, era también de origen de jonios de la isla de Eubea, por tanto, griego, por tanto, lo dicho nada que ver con la actual República de Macedonia, cuyo territorio en la Antigüedad estaba ocupado por tribus ilirias y si acaso por alguna que otra tribu tracia que iban de aquí para allá viviendo en cabañas y que si acaso, salvo la zona más al sur, no tenían ni idea de que Alejandro andaba kilómetros más abajo. En definitiva por mucho que en el mapa aparezca, aunque la República de Macedonia del Norte tome su nombre de la región histórica al sur de su territorio (El antiguo Reino de Macedonia, patria de Filipo II, Alejandro Magno y su maestro Aristóteles, que se corresponde con el norte de la actual Grecia) y a pesar de que el sur de la República sí formaba parte del reino macedonio, esto ocurrió ya muertos Filipo y Alejandro, y de que Alejandro pasó por una de las ciudades de este país actual (la República de Macedonia del Norte) ambas entidades políticas no tienen vínculo alguno.
Sus generales le preguntaron a Alejandro en su lecho de muerte quién heredaría su imperio, ya que aunque su esposa Roxana estaba embarazada, no sabrían si ese hijo sería varón o niña y aunque una tal Barsíne aseguraba que su hijo varón llamado Heracles era de Alejandro, el trono le correspondería en caso de ser varón al hijo de Roxana. Alejandro, en su último aliento exhaló algo parecido a: "-Kraterós" y la lió parda, pues veréis en griego Kraterós con acento en la o significa "el más fuerte o poderoso" pero es que entre los generales de Alejandro había un tal Crátero, cuyo nombre en griego se escribe igual que kraterós pero con el acento en la A: Kráteros. Por lo que claro no sabían si se refirió a Crátero, su general y muy amigo suyo, o si quería decir el más fuerte de todos sus generales. Fuera como fuese Stone opta por decir que Alejandro se refería al más fuerte si recordáis, y así se desataron las luchas entre sus generales, antiguos compañeros de armas, que, como apunta mi compañero Dani en la entrada antes adjunta de su blog, tras dos años de guerras terminaron dividiendo finalmente el imperio de Alejandro en 4 partes.
El reparto quedó así tras los acuerdos de Triparadiso (321 a. C):
-La mayor parte de la Grecia continental balcánica, el territorio original de Macedonia inclusive, para Casandro, ya que era hijo de Antípatro, este último a quien Alejandro había dejado como una especie de virrey (gobernador regente) en el territorio de lo que hoy es Grecia durante la conquista de Persia, no sin antes Casandro asesinar a Poliperconte (Meleagro en la película).
-Tracia y el oeste de Asia Menor (Anatolia) para Lisímaco.
-Egipto y Palestina para Ptolomeo, que depuso a Cleómenes de Naucratis y se proclamó faraón en el 306 a. C como Ptolomeo I "Sóter" (el salvador) fundando la Dinastía Ptolemaica o Lágida, ya que aunque algunos dicen que era hijo de Filipo II de Macedonia y por tanto, hermano de Alejandro, aunque esto podría ser una elaboración del propio Ptolomeo para legitimarse como faraón ante los egipcios conectándose con Alejandro, es aceptado mayormente que Ptolomeo era hijo de Lagos, un noble macedonio, de ahí el nombre de su dinastía, por su patronímico.
-Y lo restante para Seléuco:
Finalmente Roxana, la esposa de Alejandro, tuvo un hijo varón. Este chico, que tuvo el nombre de su padre, reinó también como rey títere bajo el auténtico gobierno de Casandro hasta que Casandro le mató junto con su madre cuando el muchacho tenía trece o catorce años, demostrando como dice Ptolomeo en la película, sus ansías de poder.
Olimpia, la madre de Alejandro, asesinó en Macedonia a Filipo Arrideo, quien ostentaba el título de Filipo III de Macedonia, por eso os ha puesto mi compañero Dani en su blog una moneda acuñada durante su reinado. Filipo Arrideo era hijo de Filipo II de Macedonia y una bailarina, por tanto, no era hijo de Olimpia por lo que esta lo mandó matar para favorecer así la candidatura de su nieto, Alejandro VI de Macedonia, el hijo de Alejandro Magno y Roxana, quien efectivamente era el verdadero heredero del imperio. Aunque no suponía ningún problema pues Filipo Arrideo era discapacitado intelectual. De hecho debió ser él el heredero al trono macedonio y no Alejandro Magno, pero por esto no lo fue. Aunque lógicamente con un sobrino menor recién nacido y un hermanastro muerto por muy discapacitado que fuese volvía a postularse como candidato.
En Macedonia, Casandro no se detuvo ahí pues también acabó con la vida del resto de los herederos de Alejandro incluidas con la de la amante persa de Alejandro, Barsine y la de su según algunos, supuesto hijo con esta, Heracles. Aunque Casandro se casó con una hermanastra de Alejandro (hija de Filipo II y de una concubina tesalia) Tesalónica o Salónica con quien tuvo tres hijos, por tanto, herederos de Alejandro, pero ninguno llegó a reinar pues Antípatro II mató a su propia madre por según él tener favoritismos con su hermano Alejandro V luego este mató a Antípatro por matar a su madre. Filipo IV, el que quedaba, no era importante; además Demetrio Poliorcetes, hijo de Antígono Monoftalmós, otro de los generales de Alejandro si recordais; se hizo con el poder conquistando y controlando Macedonia, que en ese momento incluía media Grecia, cuyo hijo Antígono II Gonatas fundó la Dinastía Antigónida, última dinastía macedonia antes de la dominación romana que se fraguó en la Batalla de Pidna en el 168 a. C en la que el romano Lucio Emilio Paulo derrotó al rey Perseo dividiéndose Macedonia en cuatro repúblicas independientes pro-romanas. Aunque Macedonia no fue como tal una provincia romana hasta que Quinto Cecilio Metelo venció a Andrisco, quien decía ser hijo del depuesto rey Perseo y por tanto, reclamaba el trono y la reunificación del reino, en el 148 a. C y se crease la provincia en el 146 a. C.
Por tanto, en el 271 a. C cuando Demetrio se hace con el control de Macedonia a esas alturas ya no quedaba ningún heredero, al menos no legítimo, de Alejandro Magno.
Como ya he dicho Ptolomeo depuso en el gobierno de Egipto a Cleómenes, un griego que Alejandro había dejado a cargo del país mientras él se marchaba a terminar de conquistar el Imperio Persa Aqueménida y que era oriundo de Náucratis, una colonia griega establecida en Egipto en el siglo VIII a. C con el permiso del entonces faraón reinante; y se autoproclamó faraón de Egipto con el nombre de Ptolomeo I "Sóter " (en griego "el salvador") sucediendo así a su amigo y señor Alejandro III de Macedonia (el Magno) en el 306 o 305 a. C. Nacía así la Dinastía Lágida, llamada así por Lagos, el padre de Ptolomeo, o Ptolemaica. Como Ptolomeo era macedonio los reyes de la dinastía que funda serán todos descendientes suyos y por tanto, macedonios de origen, incluida Cleopatra VII.
De hecho en la película de Elizabeth Taylor uno de sus informantes le dice a Julio César que Cleopatra es de origen macedónico o sea, de origen macedonio. Normalmente cuando se emplea el término "macedónico" en general se usa para referirse a los antiguos macedonios, es decir, a los habitantes del antiguo reino de Macedonia (el norte de la Grecia actual).
Ya dije que hay debate en torno a si los antiguos macedonios eran un pueblo heleno, es decir, griego o no. Aunque en época de César y Cleopatra algunas personalidades griegas como en el geógrafo Estrabón de Amasia (64 a. C - 24 d. C muy aprox), quien en su libro Geografía incluye a Macedonia dentro del Libro VII y a "Grecia Septentrional" en el libro VIII o IX, a pesar de esto cita en la misma "ΕΣΤΙΝ ΟΥΝ ΕΛΛΑΣ ΚΑΙ Η ΜΑΚΕΔΟΝΙΑ" ( Transcrito a letras latinas: "ESTÍN OYN HELLÁS KAI EE MAKEDONÍA, en griego: "La Macedonia ciertamente también es Grecia"); y también el historiador Polibio de Megalópolis (Rzepka, 2013:31,nota a pie de pág.nº 18).
Resultado de la obra de Alejandro Magno gente griega o en general helenizada (de origen no griega pero de cultura griega), se mezcló y formó familias con gente bárbara (ni de origen griego ni adscribible a la cultura griega) por tanto, con tal mezcla en los territorios que formaron su imperio ¿Ya con gente de ascendencia mixta, es decir, greco-bárbara, en ese mundo Helenístico quién era griego y quién era bárbaro? Por tanto, los conceptos griego y bárbaro tuvieron que redefinirse, que reconstruirse y por eso el concepto de griego en época Helenística, a partir del siglo IV a. C cambió. En esta época no solo era griego quien tenía antepasados aqueo-micénicos, jonios, eolios o dorios sino también y principalmente quien, independientemente de su origen étnico, había recibido una educación griega: hablaba la lengua griega (forma koiné) como su o como una de sus lenguas maternas, había hecho gimnasia en la palestra y había nacido en una ciudad con un modelo griego, es decir, político (de Polis) entre otras cosas, es decir, quien tenía la cultura griega resumiendo. Por tanto, es a partir del siglo IV a. C cuando el concepto de Grecia o mundo griego, un mundo que ahora incluía a bárbaros, es decir a gente de origen no heleno, y que se extendía desde Grecia hasta la India; adquiere más que nunca un significado de un espacio cultural más que étnicamente homogéneo, que ya digo no lo era. Por tanto, aquí en esta época el bárbaro era quien no tenía ni origen griego ni tampoco la cultura y la forma de vida de los griegos.
También hay que tener en cuenta que Estrabón para diferenciar a los pueblos griegos, o en todo caso a los pueblos a los que él consideraba griegos, de los pueblos bárbaros, o a los que él consideraba bárbaros, es decir, no griegos., partía de la concepción de Aristóteles: para Aristóteles y para Estrabón el grado de civilización y hablando en determinados contextos como ese, de helenicidad, de un ethnos (pueblo) estaba ligado al clima que tenía ese pueblo, pues Aristóteles, y también Estrabón, pensaban que un pueblo solo podía alcanzar el grado óptimo de civilización, de desarrollo, de plenitud en su modo de vida, en un clima templado (ni muy caluroso como el del África subsahariana, -por donde la gente de cultura grecorromana situaba el fin del mundo por el sur-, ni muy frío como el del norte de Europa) ya que según Aristóteles los climas muy cálidos y muy fríos propiciaban que las gentes que los habitaban fueran menos o nada inteligentes en comparación con los que habitaban en lo que ellos consideraban las regiones templadas (que era el Mediterráneo y sus alrededores). Aparte de esto para Estrabón la civilización se traducía en la proximidad de un pueblo al mar, ya que el mar suaviza las temperaturas y eso según él hacía a los habitantes de las zonas costeras más inteligentes (partiendo de la citada concepción aristotélica) y por tanto, más civilizados. Puede que también por esto Estrabón considerara a los macedonios griegos a pesar de no incluirlos en el libro o volumen de "Grecia Septentrional" (Grecia del norte) ya que con la hazaña militar de otros reyes macedonios y de Filipo II, Macedonia alcanzó parte de la costa del Mar Egeo, aparte de por considerarlos étnicamente griegos.
En resumen, que la historigrafía actual tiene probado que, desde el concepto de la época, desde finales del siglo IV a.C en adelante, sin entrar en si realmenete lo eran o no, los antiguos macedonios eran considerados griegos por sus contemporáneos.
De ahí que Diodoro de Sicilia, un historiador griego de Sicilia del siglo I a.C que murió el mismo año que Cleopatra VII de Egipto, y que hizo (Diodoro) una recopilación en cuyo volumen II narra los hechos históricos ocurridos desde la Guerra de Troya (1184 a. C) hasta la muerte de Alejandro Magno (323 a. C), vamos, lo que vienen siendo las entradas de aquí del blog sobre Historia Antigua de Grecia, considerase según parece , a los macedonios griegos.De él tengo un pequeño texto extraído:
"ὁ δὲ Ἀλέξανδρος πυνθάνεται τὴν συνδροµὴν τῶν βαρβαρικῶν δυνάµεων, προάγε. Εῖτα σύντοµον τὴν πορείαν ποιεῖ καὶ ἀντιστρατοπέδευε τοῖς πολεµίοις, ὥστε ἀνὰ µέσον ῥεῖν (inf.) τῶν παρεµβολῶν τὸν Γρανικόν".
Diodoro Sículo, Biblioteca Histórica, 17.19.1.
En verdad este es un texto transcrito al griego clásico. Diodoro vivió en la época Helenística y por tanto, no hablaba griego clásico, sino la forma derivada: griego koiné o helenístico. Ya sé que dije que el griego clásico se escribía sin espacios, sin signos de puntuación y todo en mayúscula. Este texto es una adaptación al griego clásico que hizo mi profesora de griego manteniendo los signos de puntuación y la minúscula (rasgos característicos del griego koiné o helenístico, que hablaba Diodoro). Así que es en griego koiné no en griego clásico, con los espacios incluidos. La traducción sería así:
"Alejandro (Alejandro Magno) advierte de la fuerza de las tropas de los bárbaros.(los no griegos/los extranjeros, en ese caso los persas o iraníes). Después/A continuación ejecuta una marcha corta/breve y acampa frente al río (río Gránico en Asia Menor, en aquel momento Persia y hoy Turquía) para extender los campamentos en medio de éste (del Gránico)".*
*Las aclaraciones entre paréntesis son mías.
Como podemos ver en ese texto referente a la Batalla del Gránico, que fue el primer encuentro entre Alejandro Magno y Darío III de Persia, aunque como dije en el comentario de la película de Alejandro tanto su ejército como el de Darío tenían griegos; Diodoro distingue por un lado a griegos, es decir a helénicos (griegos de las póleis y macedonios en conjunto, el ejército de Alejandro) y por otro a bárbaros, es decir, a los no griegos, a los extranjeros (en este caso los persas y sus tropas mercenarias, el ejército de Darío); lo cual, en el texto se nos da a entender que Diodoro, al igual que como he dicho de una forma general, la gente de finales del siglo IV a.C en adelante, consideraba griegos a los macedonios.
Como podemos ver en ese texto referente a la Batalla del Gránico, que fue el primer encuentro entre Alejandro Magno y Darío III de Persia, aunque como dije en el comentario de la película de Alejandro tanto su ejército como el de Darío tenían griegos; Diodoro distingue por un lado a griegos, es decir a helénicos (griegos de las póleis y macedonios en conjunto, el ejército de Alejandro) y por otro a bárbaros, es decir, a los no griegos, a los extranjeros (en este caso los persas y sus tropas mercenarias, el ejército de Darío); lo cual, en el texto se nos da a entender que Diodoro, al igual que como he dicho de una forma general, la gente de finales del siglo IV a.C en adelante, consideraba griegos a los macedonios.
De hecho, otro ejemplo sería Tito Livio, historiador romano coetaneo a Julio César, y que citó al rey macedonio Filipo V de finales del siglo III a. C en un discurso en su obra Ab Urbe Condita, insinuando que los macedonios ya para esa época eran una tribu de habla griega:
Tito Livio. Ab Urbe Condita, (31.29)."Los etolios, los arcanienses, los macedonios, hombres todos de la misma lengua, están unidos o desunidos por causas triviales que surgen de vez en cuando; con los extranjeros (los que no hablan griego/los bárbaros), todos los griegos hacen y seguirán haciendo la guerra; para ellos son enemigos por voluntad de la naturaleza, que es eterna y no por razones que cambian cada día (...)"
Aunque sabemos que, al menos, si no antes, a partir del reinado de Alejandro I, un tataratatarabuelo de Filipo II o de Alejandro Magno, los reyes macedonios se consideraban a sí mismos reyes griegos de un pueblo bárbaro (no griego/extranjero), por lo que se distinguían étnicamente de su pueblo y así lo afirma Arnaldo Momigliano en su artículo "Re e popolo in Macedonia prima di Alessandro Magno", en italiano, "El rey y el pueblo en Macedonia antes de Alejandro Magno", Athenaeum, 13 (1935) pp. 3-21; como dice Lane Fox en su libro El Mundo Clásico: La epopeya de Grecia y Roma (p. 148 en la versión PDF) los reyes y los aristócratas macedonios deseaban indudablemente ser vistos como griegos, de lo que se puede entender el porqué de Ptolomeo en la escena final de la película de Alejandro Magno de Oliver Stone de 2004, que Lane Fox asesoró, dijese: - "el sueño de Alejandro de reconciliar a griegos -incluyendo ahí a los macedonios- y bárbaros..." ya que Ptolomeo era macedonio y se consideraba a sí mismo griego y de hecho en la película de Cleopatra de Elizabeth Taylor la misma Elizabeth, quien recordemos interpreta a Cleopatra, dice en una de las escenas que -"es casi griega" en clara referencia a tomar a sus antepasados macedonios como griegos, en referencia a su origen. Pues los acompañantes macedonios de Alejandro se presentaron al mundo no griego como griegos, pretendida identidad que podían probar con la cultura griega que tenían (su lengua materna era el griego, hacían symposia -symposios como los griegos de las póleis, adoraban y decían descender a/de los dioses y los héroes griegos y aunque no lo mezclaban o rebajaban con agua, como hacían los griegos de las póleis, sino que lo bebían puro, al menos al igual que estos, también bebían vino etc) y que exportaron por orden de Alejandro. También en otra de las escenas de la película Cleopatra (Elizabeth) le dice a Julio César delante de la estatua de Alejandro que el rey macedonio era griego, cosa bien documentada pues sabemos que a todos los macedonios ya en esa época se les consideraba universalmente griegos como he dicho más arriba y porque según los mismos reyes Argéadas estos tenían su origen en la ciudad griega de Argos. Además de hecho en alguna que otra traducción de la Biblia los israelitas al hablar de ellos en referencia a la conquista de Israel por Alejandro los denominan como griegos, al menos desde un punto de vista lingüístico.
También señalar que hay algunos historiadores que recalcan que los macedonios si no eran griegos, como mínimo estaban racialmente emparentados con los griegos, en cuyo caso se entendería la frase de E. Taylor en la película: "soy casi griega", pero por otro lado hay otros que los designan al menos hasta el siglo IV a. C como "lejanos" con respecto a los griegos, asumiendo que no se trata de una referencia geográfica, pues eran vecinos; solo pueden decirlo en referencia a su atrasada cultura parecida pero lejana a la de la Grecia Clásica o de lo que los griegos consideraban "la civilización" propiamente dicha.
Además partir del reinado de Alejandro Magno la participación de los antiguos macedonios en los Juegos Olímpicos de forma regular, habitual, se hizo realidad. Estas sacras competiciones panhelénicas se llevaban celebrando si no antes, desde que sepamos, el 776 a.C en Olimpia, ciudad griega del noroeste de la Península del Peloponeso.
Por otra parte el poeta griego Helánico ya con posterioridad a Hesíodo, modificó la Teogonía de este último haciendo a Macedón hijo y no primo de Eolo. Tomando esto como base y teniendo las premisas de que: aunque la filosofía seguía en marcha la amplia mayoría de la población del mundo antiguo seguía rigiéndose por la mitología, que como hemos dicho decía en el caso de Hesíodo y Helánico -parentesco aparte- que Macedón era pariente de Zeus al igual que lo era Helén, por tanto, desde un punto de vista religioso o mitológico los macedonios y los griegos eran o parientes o "primos hermanos" metafóricamente hablando. Otra cosa es que durante la época arcaica con el surgimiento de las poleis a pesar de que la religión o mitología era sagrada para los griegos, estos al ver que los macedonios no evolucionaban en su modo de vida y su sistema de gobierno y que no comprendían su lengua (los griegos) los terminaron llamando bárbaros a pesar del parentesco mitológico que les unía. Lo que quiero decir con esto es que si los Juegos Olímpicos como hemos dicho eran en honor a Zeus y este era el padre de los humanos -y de Helén y pariente o padre de Macedón- puede entenderse que uno de los motivos de la participación regular de los macedonios en los Juegos Olímpicos a partir de Alejandro Magno pudo ser que los jueces dieran de una vez por buena la teoría de la ascendencia común de helenos y macedonios, lo que les unía y emparentaba genéticamente (todos descienden de Zeus) según las creencias de la época. A pesar de que había griegos que o no participaban o no lo hacían siempre a pesar de ser griegos. Por tanto, puede entenderse que la participación regular de los macedonios en los Juegos Olímpicos a partir del siglo IV a.C suponía reconocerlos como griegos.
Por último apuntar para esta reflexión que la Provincia Romana de Acaya fue creada en el 27 a. C por Augusto al proclamarse primer emperador de Roma. Hasta aquel momento no existió tal provincia y lo que los romanos llamaban Graecia (Grecia) formaba parte de la Provincia de Macedonia. La creación de la provincia de Acaya surge por una simple cuestión concesional, fue una concesión de Augusto al Senado, en mi opinión, entre otras cosas, para no chocar frontalmente con este y no presentarse como un rey despótico, absoluto, a la manera de Oriente y así contar con el apoyo del Senado en esa especie gobierno absolutista disfrazado o con tintes de diarquía que hace y que conocemos como Imperio. Así pues otro ejemplo es la provincia de Lusitania en Hispania, también creada por él pero que dejaba a una parte de los lusitanos fuera de la misma, en concreto en lo que sería la actual Galicia, esta última dentro de la Tarraconense. Por lo que se entiende que la razón por la que Augusto y los romanos en general creaban provincias no respondía a criterios de consideración étnica sino a cuestiones simplemente administrativas, y que por tanto, Augusto creó la provincia de Acaya separada de la de Macedonia por una simple concesión al Senado y no porque él considerase que los macedonios fueran una etnia diferente de los griegos, que ya digo Augusto, como todos los de su época, sí consideraba a los macedonios un pueblo griego.
Por tanto, podemos concluir que lo que sí es cierto es que fruto de que los aristócratas y reyes macedonios a pesar de los primeros unas veces diferenciarse de los griegos otras, indudablemente, no lo hacían y por tanto, como hablaban el griego fueron vistos por los bárbaros (los no griegos) como griegos, cosa que ya digo a veces ellos mismos argumentaban ser, pues esta diferenciación no era en términos étnicos pues los macedonios se consideraban a sí mismos griegos (Fox, 2007).
Por otra parte el poeta griego Helánico ya con posterioridad a Hesíodo, modificó la Teogonía de este último haciendo a Macedón hijo y no primo de Eolo. Tomando esto como base y teniendo las premisas de que: aunque la filosofía seguía en marcha la amplia mayoría de la población del mundo antiguo seguía rigiéndose por la mitología, que como hemos dicho decía en el caso de Hesíodo y Helánico -parentesco aparte- que Macedón era pariente de Zeus al igual que lo era Helén, por tanto, desde un punto de vista religioso o mitológico los macedonios y los griegos eran o parientes o "primos hermanos" metafóricamente hablando. Otra cosa es que durante la época arcaica con el surgimiento de las poleis a pesar de que la religión o mitología era sagrada para los griegos, estos al ver que los macedonios no evolucionaban en su modo de vida y su sistema de gobierno y que no comprendían su lengua (los griegos) los terminaron llamando bárbaros a pesar del parentesco mitológico que les unía. Lo que quiero decir con esto es que si los Juegos Olímpicos como hemos dicho eran en honor a Zeus y este era el padre de los humanos -y de Helén y pariente o padre de Macedón- puede entenderse que uno de los motivos de la participación regular de los macedonios en los Juegos Olímpicos a partir de Alejandro Magno pudo ser que los jueces dieran de una vez por buena la teoría de la ascendencia común de helenos y macedonios, lo que les unía y emparentaba genéticamente (todos descienden de Zeus) según las creencias de la época. A pesar de que había griegos que o no participaban o no lo hacían siempre a pesar de ser griegos. Por tanto, puede entenderse que la participación regular de los macedonios en los Juegos Olímpicos a partir del siglo IV a.C suponía reconocerlos como griegos.
Por último apuntar para esta reflexión que la Provincia Romana de Acaya fue creada en el 27 a. C por Augusto al proclamarse primer emperador de Roma. Hasta aquel momento no existió tal provincia y lo que los romanos llamaban Graecia (Grecia) formaba parte de la Provincia de Macedonia. La creación de la provincia de Acaya surge por una simple cuestión concesional, fue una concesión de Augusto al Senado, en mi opinión, entre otras cosas, para no chocar frontalmente con este y no presentarse como un rey despótico, absoluto, a la manera de Oriente y así contar con el apoyo del Senado en esa especie gobierno absolutista disfrazado o con tintes de diarquía que hace y que conocemos como Imperio. Así pues otro ejemplo es la provincia de Lusitania en Hispania, también creada por él pero que dejaba a una parte de los lusitanos fuera de la misma, en concreto en lo que sería la actual Galicia, esta última dentro de la Tarraconense. Por lo que se entiende que la razón por la que Augusto y los romanos en general creaban provincias no respondía a criterios de consideración étnica sino a cuestiones simplemente administrativas, y que por tanto, Augusto creó la provincia de Acaya separada de la de Macedonia por una simple concesión al Senado y no porque él considerase que los macedonios fueran una etnia diferente de los griegos, que ya digo Augusto, como todos los de su época, sí consideraba a los macedonios un pueblo griego.
Por tanto, podemos concluir que lo que sí es cierto es que fruto de que los aristócratas y reyes macedonios a pesar de los primeros unas veces diferenciarse de los griegos otras, indudablemente, no lo hacían y por tanto, como hablaban el griego fueron vistos por los bárbaros (los no griegos) como griegos, cosa que ya digo a veces ellos mismos argumentaban ser, pues esta diferenciación no era en términos étnicos pues los macedonios se consideraban a sí mismos griegos (Fox, 2007).
Como ya he dicho hasta la saciedad fruto de esta disparidad de opiniones al basarse los historiadores actuales en los antiguos y en estas contrapuestas opiniones tampoco en la actualidad a pesar de que junto con estos datos hay otros y de que historiadores más recientes han planteado la hipótesis de un posible origen dorio, al igual que Heródoto, sobre todo por los datos aportados por recientes estudios de carácter arqueógico y filológico. Está absolutamente claro que al menos con seguridad a partir del siglo IV a. C si no antes, fueran en general realmente griegos o no, los macedonios eran considerados universalmente griegos por sus contemporáneos . Y que desde el dicho siglo IV a. C los macedonios eran culturalmente griegos. De lo dicho en estas dos últimas líneas tenemos una prueba en el texto reflejado por el citado Polibio de Megalópolis sobre el tratado en la Segunda Guerra Púnica entre el general cartaginés Aníbal y el rey Filipo V de Macedonia que ya cité en el comentario de la película sobre el primero, en el que por lo que dice Polibio que dijo Aníbal se puede considerar que Aníbal y en general los cartagineses consideraban a los macedonios, griegos:
Aníbal, el general, dijo:"...y todos los senadores de Cartago presentes y todos los soldados cartagineses presentes: por voluntad vuestra y nuestra prestamos este juramento de amistad y de noble adhesión para ser amigos, parientes y hermanos, bajo las claúsulas siguientes: que el rey Filipo [Filipo V], los macedonios y los demás griegos que les son aliados protegerán a los cartagineses y a sus magistrados supremos, y a Aníbal, su general, [...] Y también el rey Filipo y los macedonios y los demás aliados griegos serán protegidos y salvados por los cartagineses, que saldrán con ellos a campaña, y por los uticeneses, y por todas las ciudades y linajes sometidos a Cartago, y por los aliados y por las tropas, y por todos los linajes y ciudades que hay en Italia, en Galia, en Liguria, y por todos los que les alíen de la región de Italia.
Polibio de Megalópolis, Historias, VII, 9, Traducción de Manuel Balasch, Biblioteca Clásica Gredos, Madrid (España), 1981.
Todo esto viene a cuento de que en algunas de las muchas películas que se han hecho sobre Cleopatra VII de Egipto la designan griega y es que ya digo hay autores, historiadores, tanto antiguos como actuales que toman a los antiguos macedonios como griegos entre ellos: el egiptólogo italiano Alberto Siliotti, María Luisa Cortijo Cerezo o José Luis Malagón entre otros pero hay otros que por cautela o porque no los consideran griegos sino bárbaros helenizados o ni propiamente griegos pero tampoco propiamente extranjeros, no los toman como griegos o al menos no plenamente, como Dámaris Romero González. entre otros y por tanto, no se puede decir tajantemente que fueran griegos ni tampoco que no lo fueran, como dije en el comentario de Alejandro Magno de Oliver Stone, por tanto, designar a Cleopatra como griega objetivamente no estaría del todo bien pero tampoco estaría del todo mal. Como he dicho antes y apunta el profesor Lane Fox en el libro citado los aristócratas macedonios deseaban sin ninguna duda ser vistos como griegos y así se mostraron ante egipcios y asiáticos por lo que ahí encontramos el porqué de que en una de las muchas películas que hay de Cleopatra -esta no es- un siervo egipcio le dijese que es griega, en alusión a la afirmación de sus antepasados Lágidas (de Cleopatra) nobles macedonios que repito como el profesor Lane Fox dice pretendían ser vistos como griegos y así fueron universalmente considerados los macedonios por sus contemporáneos desde el siglo IV a.C en adelante. Y de ahí que Cleopatra se considerase a ella misma griega, aparte de por supuesto macedonia y egipcia. -De hecho no se presentó ante César y los demás romanos como una egipcia, sino como una griega culta-.
En definitiva aunque según algunos historiadores, los macedonios estaban si no eran griegos en origen, emparentados racialmente con los griegos y esto puede que vinculase a Cleopatra con Grecia hay historiadores tanto antiguos como actuales que consideran a los macedonios griegos y otros que no. Pero yo aquí por los motivos que ya esgrimí en la entrada del comentario de Alejandro Magno (Oliver Stone, 2004) los voy a considerar griegos. Porque en mi opinión, en parte eran griegos. Respecto a la consideración de lo que era Grecia por parte de los romanos en esta época, como afirma Rocío Gordillo Hervás, profesora del área de Historia Antigua de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en su tesis doctoral dirigida en la Universidad de Florencia (Italia) El Panhelenion (pp. 1,4 y 5) para la Roma republicana Grecia, eran todas aquellas ciudades o regiones que formaban parte de la Anfictionía (confederación político-religiosa) de Delfos, que también incluía Macedonia desde que Filipo II, el padre de Alejandro Magno, obtuviera para su reino el control de la misma en detrimento de los focidios y de los espartanos (BUIS,2020:9), lo que significa que en época de César, Augusto, Marco Antonio y Cleopatra los macedonios eran considerados griegos. Y respecto a la provincia de Acaya pues “La octava (provincia) era Acaya hasta Tesalia, Etolia, Acarnania y algunas tribus de Epiro que se encuentran junto a Macedonia”. (Str. 18.3.25), así pues, aunque el tema de que territorios conformaban esta provincia es polémico, puede decirse que de un modo general que para los romanos Grecia era el extremo sur de la Península de los Balcanes (la sub-península que conocemos como Península Helénica), es decir, la Grecia Peninsular o Continental, como se la quiera llamar.
De ahí que sus súbditos egipcios la consideren griega, ya que como he dicho, a partir mediados del siglo IV a. C, los macedonios fueron universalmente considerados griegos por sus contemporáneos.
Alejandro impuso la cultura griega en la que él y sus hombres se habían educado. Pero la imposición cultural de Alejandro no debe de entenderse como una aculturación griega, es decir, una helenización forzada despreciando las culturas autóctonas sino que al contrario de como ya digo hubieran hecho sus hombres, Alejandro hizo que la cultura griega fuese el modelo a imitar, esto es lo que conocemos como Helenismo. Por eso este Helenismo no fue solo una imposición sino que no es más que la introducción de los elementos griegos en las culturas autóctonas, que como he dicho Alejandro respetó: así en la zona irania (lo que tras su muerte sería el Imperio Seléucida) mantuvo el culto zoroástrico, de hecho hasta él mismo se casó con mujeres persas, vistió ropa persa e incluso aunque no con fluidez llegó a hablar un poquito de persa (las mujeres aristócratas persas sabían griego por lo que Alejandro no tenía problema a la hora de comunicarse con ellas), en la India (actuales India, Nepal, Bangladesh y Pakistán) durante el tiempo que la gobernó, ya que luego concedió la independencia a todos los Estados indios que sometió con la condición de que fueran sus aliados, mantuvo el sistema de castas y la religión hindú que prevalecen en la India actual, en Persia mantuvo las Satrapías (provincias) de a las que puso al mando tanto a griegos como a asiáticos.... Precisamente empezó a poner a griegos al mando porque por esto muchos de sus compañeros comenzaron a dejar de tenerle estima pues pensaban que se había barbarizado, no toleraban que un asiático gobernara una provincia conquistada por un macedonio, no aceptaron que no les dejara violar a las mujeres persas, no vieron bien sus matrimonios con persas ni por supuesto que les obligase a ellos a hacer lo mismo. Pero el colmo llegó cuando asesinó a Filotas y a Clito "el Negro" por considerarlos traidores y porque el segundo le acusó de mantener y adoptar la concepción oriental de rey autócrata y tenían que inclinarse ante él a su paso. Dijeron: -¿Yo que jugaba contigo de niño en Macedonia como un igual me voy ahora a inclinar ante ti? ¡Alejandro, por favor! En verdad esto contribuyó a que algunos historiadores cuenten en la actualidad que Alejandro enfermó de megalomanía no sin algo de razón y a que al morir tan repentinamente se desatasen las teorías sobre su supuesto asesinato por parte de estos soldados descontentos.
La cultura resultante de esa introducción de elementos griegos en oriente y viceversa, introducción de elementos orientales en Grecia es lo que conocemos como cultura Helenística que alcanzó a todos los ámbitos (idioma: griego koiné oficial; religión: múltiples religiones -dioses sincréticos de los cultos locales con la religión griega como el dios egipcio Serapis o el Grecobudismo en la India; arte, ciencia-filosofía...)
Alejandro urbanizó amplísimos territorios asentando allí a sus soldados y amigos macedonios y de las ciudades griegas, que formarán familias con sus esposas orientales como gobernantes en algunos casos, resultado de esto fueron países posteriores creados tras su muerte como el Reino Greco-Bactriano o de la división de este, el Reino Indo-Griego, así como ciudades fundadas por él (Alejandrías, Bucefalia...) y tras él como Kabúl o Tesalónica fundada por Casandro en honor a su esposa Tesalónica, hermanastra de Alejandro. Pero esta fusión aunque confundió lo griego y lo bárbaro, este intercambio no fue simétrico pues civilizaciones milenarias y poderosas como Egipto o Grecia a pesar de recibir elementos orientales o griegos en el caso correspondiente en su cultura, siguieron manteniendo sus costumbres. Vamos, que la orientalización de Grecia y la Helenización de Egipto fue en menor grado comparada con la el centro de Asia Menor, Mesopotamia, el Gran Irán y parte de la Antigua India. Por su gran y rápida conquista, excepcional tolerancia en un griego y su política de fusión cultural y de armonía entre pueblos, helenización (difusión de la cultura griega por territorios no griegos), hacer de la cultura griega el paradigma, alfabetización y urbanización, por todo esto Alejandro III de Macedonia recibió póstumamente por parte de los romanos el apelativo con el que hoy le conocemos: Alexander Magnus (Alejandro Magno) es decir, Alejandro El Grande. Apelativo que se ganaron otros como el mismo Cneo Pompeyo.
Pero vayamos al meollo Egipto. Si la Macedonia previa a Filipo II y Alejandro fue un continuo clima de intrigas y asesinatos por obtener el poder pues hasta que Filipo no lo unificó las diversas tribus macedonias sobre todo en la Alta Macedonia (en el Norte y el noroeste) se regían cada una por un rey y esta aristocracia era poderosa y levantisca hasta que Filipo unificó el país, como si lo llevaran en la sangre el Egipto Ptolemaico no se quedó atrás, vivió una situación similar a esta y a las luchas internas en Roma entre César y Pompeyo. Así que tras ser asesinado el faraón Ptolomeo XI como hizo su predecesor Ptolomeo X legó su reino a Roma así que los romanos pusieron al frente de Egipto a Ptolomeo XII "Auletes" (El flautista) en griego, padre de Ptolomeo XIII, Arsinoe y Cleopatra VII. Todos estos descendían de Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno que como ya hemos dicho se proclamó sucesor de Alejandro como faraón y fundó su propia dinastía como así lo hicieran Antígono en el núcleo del Antiguo Imperio Alejandrino: Macedonia, así como en el resto de Grecia y Seléuco en Mesopotamia y el Gran Irán (Área cultural irania). Por tanto, como bien apunta mi compañero Daniel Caparrós El Otro Heródoto en el post adjuntado, Cleopatra era en nuestra opinión griega, fue una descendiente del mundo griego, cosa que también dice la profesora Rosa María Cid en su conferencia biográfica sobre la última faraona de la Fundación Juan March disponible en Youtube, herencia griega a la que ella nunca renunció, como también dice la profesora Cid.
Como dije en su momento Pompeyo antes de hacer el Triunvirato con Julio y Craso apaciguó el Mediterráneo oriental allí prometió a Ptolomeo XIII, hijo de Ptolomeo XII y hermano menor de Cleopatra, apoyarle como heredero al trono, pero su hermana mayor Cleopatra fue educada y preparada para reinar, pues la mujer en la sociedad antigua egipcia gozaba de mucha más libertad de lo que podía hacerlo la helénica o la israelita, pues por ejemplo podía tener su propio negocio con el permiso de su marido y no era algo nuevo implantado con el Helenismo en Egipto a partir de la llegada de Alejandro o de la anterior conquista persa el que una mujer gobernase el país pues ya antes de eso había habido otras reinas-faraones como Hatshepsut, Nefertiti, o ya en época Ptolemaica Berenice III entre otras. Así que reclamaba su derecho al trono por ser la mayor mientras que su hermano lo hacía por ser el varón, quien según la tradición macedonia tenía derecho a reinar, así pues aquí está el origen de la Guerra Civil egipcia por la sucesión de Ptolomeo XII.
Pues bien a ese Egipto culturalmente macedonio o griego por un lado y egipcio por otro resultado de la obra de Alejandro, que su amigo y sucesor Ptolomeo continuó (cosa que se ve en el film: el mosaico griego en el suelo por el que pasan las tropas cesarianas....) implantando a una élite griega al mando, cosa por la que al principio no fue aceptado por los egipcios, escribiendo sus nombres en los documentos egipcios tanto en griego como en el sistema jeroglífico, construyendo su hijo la Biblioteca de Alejandría, iniciando las obras del Faro también bajo el reinado de su hijo, Ptolomeo II Filadelfo y cumpliendo así los sueños de Alejandro, cuyo cuerpo fue llevado allí por Ptolomeo I en una hábil estrategia con el fin de justificar su poder ante los hostiles egipcios como su sucesor y guardián y con la excusa de que estos y los caldeos o babilónicos conservarían mejor el cuerpo en base a la tradición de embalsamación y momificación de estos; hasta convertir a Alejandría en el centro cultural del mundo helenístico junto con Pérgamo . Pues bien como he dicho a esa Alejandría helénica y egipcia, lugar de sepultura de Alejandro Magno, quien sería el paradigma de carrera militar brillante para los romanos, con su museo, biblioteca y faro impresionante (una de las maravillas del mundo antiguo), capital de Egipto y en lucha por cuál de los dos hermanos reina será a la que llegan en el 48 a. C Pompeyo y su hijo Sexto y un año después Julio César, iniciándose aquí la película.
En la introducción hay unos cuantos fallos, Egipto no pertenecía a Roma en el 47 a. C sino que era un país aliado, y vasallo, de Roma, pero César llega a Egipto para castigar a los asesinos de Pompeyo, funcionarios del hermano de Cleopatra, el entonces faraón Ptolomeo XIII, que pretendían congraciarse con Julio una vez Pompeyo se enemista con él. Al igual que hizo Alejandro Magno con los asesinos de Darío III de Persia, al que el macedonio rindió honores a pesar de haber sido para él un cobarde y su enemigo, a César le escandalizó y le horrorizó la forma tan vil y tan rastrera en la que los egipcios que quería su favor, acabaron con la vida de Pompeyo y les mandó matar al igual que hizo Alejandro Magno con los enemigos de Darío III de Persia, pasando de ser el enemigo al garante de la memoria de la figura traicionada, pues no olvidemos que aunque se pasó al lado de los optimates Pompeyo en un principio fue del bando popular e hizo un triunvirato con César por el que Pompeyo se convirtió en su yerno, entonces por muy enemigos que fueran, algo de aprecio le tenía César a Pompeyo.
Efectivamente Egipto estaba endeudado con Roma (Cid, 2020, Youtube). A César y a Pompeyo le fueron prometidos en su momento 6000 talentos a cambio de apoyar en el trono a Ptolomeo XII, padre de Cleopatra VII y sus hermanos, que era fiel a Roma frente a Craso quien quería que Egipto pasase directamente a ser provincia romana cumpliendo el testamento de Ptolomeo XI. El talento era la unidad de peso de las monedas griegas, que circularon por todo el mundo más aún a partir de Alejandro y que los Estados Helenísticos o herederos de su Imperio tenían como moneda oficial fruto del helenismo traído por este y sus hombres. Un talento griego, aunque el peso de la moneda variaba de una ciudad a otra, se dividía en 60 minas, cada mina en 100 dracmas y cada dracma como ya dije en el comentario de la película Troya, en 6 óbolos.

DRACMA GRIEGA DE BRONCE ACUÑADA EN ALEJANDRÍA (EGIPTO) CON LA EFIGIE DE CLEOPATRA VII EN EL ANVERSO durante su reinado (51 a. C - 30 a. C). Esta moneda por la marca II (que la verán ellos porque yo no) sabemos que valía 80 dracmas así que como 480 dracmas de bronce equivalían a una dracma de plata en aquellos tiempos sabemos que para tener una dracma de plata hubiesen hecho falta 6 como esta. Post data: como sé que lo están pensando: (6 x 8= 48, 6 x 80= 480 dracmas de bronce = 1 Dracma de plata) y que esta moneda debió de haber circulado como un óbolo por lo que digo. Post Data: (recordad 1 dracma = 6 óbolos). Fuente: website, tesorillo.com.
En esa escena se ve a un guardia ataviado con vestimenta egipcia pero de raza negra. Sabemos que incluso antes de la definitiva conquista persa, los faraones aceptaban a mercenarios de otros países o de otras razas como soldados (griegos, libios, cananeos (fenicios) o subsaharianos, entre ellos nubios etc) a su servicio.
Hoy día aunque en un principio la hipótesis de un origen negroide para los egipcios fue rechazada. En 1974 en un coloquio internacional en El Cairo fue admitida la hipótesis del origen meridional, pues Egipto se unifica desde sur a norte. También en los libros de la E.S.O se nos vende que los egipcios antiguos tenían un origen semita. Antes de las colonizaciones helénicas, ya que "Egipto" es un nombre griego, los egipcios llamaban a su país Kémit (país negro) y se autodenominaban "Remtw Kémit ( literalmente, "los perfectos del país negro")".
Como se ve, Egipto era una país con una alto producción de grano.
En la miniserie, así como por ejemplo también en la película de Elizabeth Taylor se opta por reflejar la leyenda que nos cuenta el historiador griego de época Imperial Romana Plutarco de que Julio César conoció a Cleopatra tras salir esta de una alfombra enrollada. En algunos documentales sensacionalistas dicen que Cleopatra salió de la alfombra y se mostró ante Julio desnuda, cosa que no me creo mucho pues sería ir o ser demasiado directa (QUE CONSTE QUE NO SOY MACHISTA Y "DIRECTA" NO ES UN EUFEMISMO DE PUTA, SI UNA CHICA O MUJER LE ENTRA ASÍ A UN HOMBRE O A OTRA MUJER, PUES MUY BIEN PARA ELLA) a mi parecer, con alguien a quien acabas de ver. Sobre la belleza física de Cleopatra tampoco estamos seguros pues hay escritos de los autores contemporáneos y posteriores a ella que se contradicen unos con otros (si bien no llegan a decir en algunos casos que fuera fea pero tampoco todos la pintan tan guapa como se piensa que era). Uno de los posibles testimonios que conservamos es el busto escultórico del Altes Museum de Berlín que mayoritariamente se atribuye a ella:

DRACMA GRIEGA DE BRONCE ACUÑADA EN ALEJANDRÍA (EGIPTO) CON LA EFIGIE DE CLEOPATRA VII EN EL ANVERSO durante su reinado (51 a. C - 30 a. C). Esta moneda por la marca II (que la verán ellos porque yo no) sabemos que valía 80 dracmas así que como 480 dracmas de bronce equivalían a una dracma de plata en aquellos tiempos sabemos que para tener una dracma de plata hubiesen hecho falta 6 como esta. Post data: como sé que lo están pensando: (6 x 8= 48, 6 x 80= 480 dracmas de bronce = 1 Dracma de plata) y que esta moneda debió de haber circulado como un óbolo por lo que digo. Post Data: (recordad 1 dracma = 6 óbolos). Fuente: website, tesorillo.com.
En esa escena se ve a un guardia ataviado con vestimenta egipcia pero de raza negra. Sabemos que incluso antes de la definitiva conquista persa, los faraones aceptaban a mercenarios de otros países o de otras razas como soldados (griegos, libios, cananeos (fenicios) o subsaharianos, entre ellos nubios etc) a su servicio.
IMAGEN DE UN SOLDADO EGIPCIO (ARQUERO) JUNTO A UNOS MERCENARIOS EXTRANJEROS, NÓTESE AL ARQUERO NUBIO (DEL LOS ACTUALES SUDANES) EL Nº 3, EL MÁS OSCURO. Ya comenté en una ocasión si recordáis, concretamente en el comentario de 300, que los faraones tenían arqueros nubios en su ejército, ya que eran muy buenos, concretamente esto fue a partir de la reforma militar de Ramsés II.
En otra de las escenas Julio llega al palacio de los Lágidas en una cuadriga, esto también lo comenté en una ocasión en el comentario de Troya: el carro de guerra era un objeto de uso frecuente entre los pueblos indoeuropeos o arios, como los queramos llamar, es decir, de origen indoeuropeo, ya que estos eran pueblos guerreros o muy dados a pelear tanto entre sí como con otros pueblos no indoeuropeos. Así que los romanos usaban el carro de guerra, pues eran recordad un pueblo de origen indoeuropeo, pues el latín viene del indoeuropeo; lo que no quiere decir que el carro de guerra fuese un objeto exclusivo de los pueblos de origen indoeuropeo pues los egipcios también ya por supuesto en época ptolemaica lo conocían y usaban y estos a su vez lo adoptaron de los hicsos , un conglomerado de pueblos asiáticos, en concreto de gentes procedentes de la región sirio-palestina y de los asentamientos hurritas. Los hurritas eran un pueblo asiático en la región central del actual sudeste de Turquía, norte de Siria e Irak y noroeste de Irán, vamos lo que viene a ser el norte del Kurdistán actual. Parece ser que los hurritas estuvieron en contacto con pueblos indoeuropeos como los hititas o los pueblos iranios, y que uno de los estados resultantes de estos asentamientos Mitani era indoeuropeo, pueblos todos estos, como indoeuropeos que eran, que usaban el carro de guerra y por tanto, tenían domesticado al caballo, por tanto, no sería nada extraño pensar que "sufrieron" cierta aculturación indoeuropea y así se explicaría que al formar los hurritas parte de ese conjunto que llamamos hicsos, que, al invadir estos últimos a los egipcios en el siglo XII a. C permitieran a estos conocer por primera vez la domesticación del caballo y el carro de guerra en esa cadena de influencias inter-étnicas.
En las escenas los egipcios que salen son mayoritariamente morenos de piel. En realidad sabemos que las poblaciones que se asentaron en el valle del Nilo y que supusieron el sustrato de la etnia egipcia antigua procedían del Sáhara y se trasladaron cuando entorno al 6000 a. C esta zona se convirtió en el desierto que hoy conocemos debido a una gran sequía, sabemos que en dichas poblaciones la mayoría era la raza negra. Los antiguos griegos llamaban a lo que conocían del continente africano "Libia" así lo podemos comprobar en el mapa del geógrafo Hecateo de Mileto:
Dentro de "Libia" los griegos distinguían a los pueblos nómadas del Sáhara de los subsaharianos por el color de su piel. A los subsaharianos, es decir, a los africanos negros los griegos les llamaban "ethíopes" (pronunciado ezíopes) que en griego antiguo quería decir "de piel tostada" (los griegos eran muy gráficos) y por tanto, a toda el África Subsahariana la llamaban Ethiopía (pronunciado Eziopía) es decir, "la tierra de los de piel tostada" (etíopes). Del nombre de Libia y de Etiopía viene el nombre de los dos países actuales, aunque a este último también se le conoce coloquialmente con el nombre de Abisinia. Concluyendo que el sustrato de los antiguos egipcios son poblaciones negras Diodoro de Sicilia decía de los nubios (antiguos habitantes de lo que hoy son el sur de Egipto y los Sudanes, para los griegos, parte de los etíopes por su tez negra):
"Y añaden que los egipcios los consideran sus antepasados y autores de la mayor parte de sus leyes de ellos han aprendido a honrar a los reyes como dioses y a enterrar a sus muertos con tanta pompa. La escultura y la escritura nació entre los etíopes".
Hoy día aunque en un principio la hipótesis de un origen negroide para los egipcios fue rechazada. En 1974 en un coloquio internacional en El Cairo fue admitida la hipótesis del origen meridional, pues Egipto se unifica desde sur a norte. También en los libros de la E.S.O se nos vende que los egipcios antiguos tenían un origen semita. Antes de las colonizaciones helénicas, ya que "Egipto" es un nombre griego, los egipcios llamaban a su país Kémit (país negro) y se autodenominaban "Remtw Kémit ( literalmente, "los perfectos del país negro")".
Según un estudio que llevaron a cabo científicos alemanes con el fin de comprobar si las invasiones al Antiguo Egipto alteraron el A.D.N y la sangre de los egipcios concluyó que los antiguos egipcios mediante el análisis del genoma de un elevado número de momias, compartían genes con subsaharianos pero también con las poblaciones del levante mediterráneo, que sabemos eran semitas y con las poblaciones neolíticas de la Península de Anatolia y Europa. Así que ambas teorías se complementan y podemos concluir que los antiguos egipcios en un principio eran negros pero su A.D.N se fue modificando fruto del contacto y la mezcla con poblaciones semitas y neolíticas anatolias o europeas venidas de otros puntos del Mediterráneo volviéndose así su piel más clara:
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-05-30/adn-momias-egipto-ciencia-arqueologia_1390843/ Noticia del diario "El confidencial".
Enlace a la entrada "El origen negro africano del Antiguo Egipto" del blog Tras las huellas de Kuma sobre Historia del África negra. De un antiguo estudiante de la Universidad de Barcelona.
En Egipto no había un ritual de paso para la mayoría de edad o al menos no se ha documentado ninguno y en Roma, no había una mayoría de edad establecida aunque podemos decir que en torno a los 14 años. Esto en referencia a la escena en la que César se presenta ante Ptolomeo XIII y su hermana Arsinoe y le pregunta al rey la edad que tiene. Pero debemos recordar que aparte de adoptar los Ptolomeos las costumbres del pueblo sometido no por ello dejaban de regirse por las costumbres griegas fruto de descender de un aristócrata macedonio y por eso Ptolomeo XIII está reinando con 12 años.
No debemos confundir a las Cleopatras, pues ese nombre era muy común en la Antigua Grecia y en el área de influencia de esta. Hay diez Cleopatras famosas. Ocho de ellas fueron reinas Lágidas o Ptolemaicas de Egipto, es decir, descendientes de Ptolomeo I, por tanto, de origen macedonio. Otra, también macedonia, fue una hermana de Alejandro Magno, es decir, hija de Filipo II de Macedonia y Olimpia de Epiro, por tanto, princesa de Macedonia. Se casó con su tío materno Alejandro El Moloso, rey de Epiro por orden de Filipo para asegurar la alianza con Macedonia de este Estado griego una vez que Filipo repudió a Olimpia por prometerse con su última esposa. Precisamente en dicha boda entre ambos, Cleopatra y su tío, en Aigai (actual Vergina, en Grecia) en el 336 a. C un noble llamado Pausanias, amante despechado de Filipo, lo asesinó proclamándose de este modo el hermano de esta Cleopatra: Alejandro Magno como rey de Macedonia (que incluía la mayor parte Tracia y de Grecia) con el nombre de Alejandro III. Otra Cleopatra famosa es la última esposa de Filipo II, Cleopatra-Eurídice noble macedonia de 18 años sobrina del también noble macedonio Átalo que fue mandada asesinar supuestamente por Olimpia junto con el hijo de ambos (de ella, Cleopatra-Eurídice y de Filipo). Se duda de si ese hijo fue un niño o una niña, pero si Olimpia o quien fuera lo eliminó parece que fue un varón, para de este modo favorecer el acceso al trono de Alejandro Magno, ya que como dije en su día y he vuelto a decir, este era medio epirota (por parte de madre) y su hermanastro, el hijo de Filipo y su última esposa, macedonio por ambas partes, pues Cleopatra-Eurídice lo era, por tanto, esto podía apartar a Alejandro del trono, cosa que ni él ni su madre querían. Como dije muchos implican en estos asesinatos al propio Alejandro pero sabemos que se mostró horrorizado ante tales crímenes por mucho que en el fondo le beneficiasen. ¿Paripé o verdadero horror ante tales crímenes? Aún no lo sabemos de forma unánime. Actualmente los tres cadáveres (de Filipo, su última esposa y su hijo) fueron verificados en 2015 en una tumba real macedonia en Vergina. En concreto nuestra protagonista es una de los Lágidas o Ptolomeos: Cleopatra VII de Egipto.
En la miniserie, así como por ejemplo también en la película de Elizabeth Taylor se opta por reflejar la leyenda que nos cuenta el historiador griego de época Imperial Romana Plutarco de que Julio César conoció a Cleopatra tras salir esta de una alfombra enrollada. En algunos documentales sensacionalistas dicen que Cleopatra salió de la alfombra y se mostró ante Julio desnuda, cosa que no me creo mucho pues sería ir o ser demasiado directa (QUE CONSTE QUE NO SOY MACHISTA Y "DIRECTA" NO ES UN EUFEMISMO DE PUTA, SI UNA CHICA O MUJER LE ENTRA ASÍ A UN HOMBRE O A OTRA MUJER, PUES MUY BIEN PARA ELLA) a mi parecer, con alguien a quien acabas de ver. Sobre la belleza física de Cleopatra tampoco estamos seguros pues hay escritos de los autores contemporáneos y posteriores a ella que se contradicen unos con otros (si bien no llegan a decir en algunos casos que fuera fea pero tampoco todos la pintan tan guapa como se piensa que era). Uno de los posibles testimonios que conservamos es el busto escultórico del Altes Museum de Berlín que mayoritariamente se atribuye a ella:

También tenemos la estatua de basalto negro que hoy se conserva en el Museo Hermitage en la ciudad rusa de San Petesburgo, hallada en Alejandría (Egipto) aunque en este caso es posible que se trate de ella o de su hermana Arsinoe:
Fuente: https://artblart.com/tag/figure-of-cleopatra-vii/ Fecha de consulta: 09/03/2019
Normalmente claro, en toda la filmografía la suelen poner bella (Elizabeth Taylor, aquí Leonor Varela, en la parodia en carne y hueso de Axtérix y Obélix Mónica Bellucci en fin, claro y eso da más gancho). De todas formas pienso que nunca vamos a saber esto con certeza pues esas fuentes se basan en a su vez otras fuentes anteriores y testimonios orales y en este último caso la belleza era, es y será siempre algo subjetivo. En la versión animada de Axtérix la ponen blanquita y en otros ámbitos como en el cómic etc... Ponen a Cleopatra morena de piel por ser egipcia, como en la reconstrucción facial que he puesto al principio:
vídeo
En definitiva, no se sabe con seguridad cómo era físicamente Cleopatra y aunque nació en Alejandría (Egipto) y pese a ello era de origen macedonio por vía paterna, pues ya digo descendía de Ptolomeo I, por vía materna hay quien dice que era de origen bárbaro (no griego) por tanto, de ahí en parte su tez morena. En las películas que la ponen blanca, como la de Taylor, puede que esto se deba al racismo de su época de estreno. Aunque ya he dicho hasta la saciedad que no se puede decir tajantemente que de forma general los macedonios eran griegos, la arqueología ha demostrado que para el caso de la aristocracia -y dicen que también de la monarquía- en particular, la pretendida ascendencia griega de estas era efectivamente cierta (ROBIN LANE FOX, 2007, Alejandro Magno. Conquistador del mundo, Barcelona, Editorial Crítica). Además, mencionar las mezclas fruto de matrimonios y alianzas políticas que posiblemente se produjeron en el lapso de tiempo entre el fundador de la dinastía, Ptolomeo I y Cleopatra VII Filópator, y que lógicamente pudieron alterar el origen griego de la última. De hecho Ptolomeo I se casó con la hija de Nectanebo II, el último faraón egipcio de Egipto para presentarse ante sus súbditos egipcios no solo como el sucesor legítimo del último faraón legítimo de Egipto: su amigo y rey Alejandro Magno, sino también como el legítimo sucesor del último faraón egipcio del país, por tanto, ahí hay ya algo de mezcla.
Aunque a decir verdad, sobre esto último, hay también controversia pues sin embargo, por otro lado también hay investigadores que dicen que los Lágidas o Ptolomeos practicaron la endogamia y el incesto y que por tanto, el linaje macedonio, -es decir, griego pues por lo que dije en el comentario de Alejandro Magno yo considero a Ptolomeo I Sóter griego y a los macedonios en general griegos- pudo no alterarse mucho. De hecho el mismo Ptolomeo I en dicha película de Alejandro Magno de Oliver Stone dice que despreciaban a los asiáticos y que jamás creyó -como tampoco hicieron los demás hombres helenos- en el sueño de unificación política y fusión o mezcla racial (mestizaje) de pueblos de Alejandro. Sabemos que los macedonios, ya fueran realmente griegos o no, producto de haber mamado la cultura griega clásica desde el siglo V a. C, tenían la mentalidad griega o de los griegos, es decir, helénica y por tanto, según les había inculcado Aristóteles, pensaban que los griegos, entre los que se incluían pues repito que los macedonios se consideraban a sí mismos griegos, eran superiores a los demás pueblos. Por tanto, Ptolomeo I por considerarse a sí mismo griego, se pensaba superior a los egipcios y a priori (en un principio) esto podría darnos a entender que no se mezcló con la hija de Nectanebo II, una egipcia, por gusto. Y que los descendientes de Ptolomeo I, los Lágidas, como ya digo así argumentan algunos, manteniendo esta mentalidad helénica o griega supremacista, o se mezclaran lo justo y preciso, es decir, poco o no se mezclaran con gente no macedonia o más en general no griega.
Se ha de tener también en cuenta que, como dije en comentario de dicha película, antes de que Filipo II subiera al trono en torno al 360 a. C Macedonia estaba dividida en pequeños "reinos" o principados cuyos gobernantes, que serán con la unificación de Filipo o los padres de los compañeros de su hijo Alejandro o alguno de ellos, a veces contrajeron matrimonio con mujeres bárbaras (no griegas) tal y como dice el profesor Lane Fox en su libro El mundo clásico: la epopeya de Grecia y Roma por lo que con este factor o variable, la posibilidad de que se difumine el origen griego de Cleopatra aumenta un poco más. Muy posiblemente esos matrimonios de los nobles macedonios con mujeres no griegas se debieran a una intención de entablar la paz con los pueblos no griegos vecinos de Macedonia que como también dije en el comentario amenazaban constantemente a un reino que hasta llegar Filipo no tenía unas fronteras exteriores bien definidas. Así que la cuestión sobre la posible ascendencia etno-genética completamente griega o helena de Cleopatra no está clara ni tampoco como vemos, cerrada.
https://www.prozesa.com/2017/09/13/cientificos-acaban-de-revelar-como-se-veia-realmente-cleopatra-su-aspecto-te-asombrara-mucho/ Fecha de Consulta: 28/10/2017.
Aunque a decir verdad, sobre esto último, hay también controversia pues sin embargo, por otro lado también hay investigadores que dicen que los Lágidas o Ptolomeos practicaron la endogamia y el incesto y que por tanto, el linaje macedonio, -es decir, griego pues por lo que dije en el comentario de Alejandro Magno yo considero a Ptolomeo I Sóter griego y a los macedonios en general griegos- pudo no alterarse mucho. De hecho el mismo Ptolomeo I en dicha película de Alejandro Magno de Oliver Stone dice que despreciaban a los asiáticos y que jamás creyó -como tampoco hicieron los demás hombres helenos- en el sueño de unificación política y fusión o mezcla racial (mestizaje) de pueblos de Alejandro. Sabemos que los macedonios, ya fueran realmente griegos o no, producto de haber mamado la cultura griega clásica desde el siglo V a. C, tenían la mentalidad griega o de los griegos, es decir, helénica y por tanto, según les había inculcado Aristóteles, pensaban que los griegos, entre los que se incluían pues repito que los macedonios se consideraban a sí mismos griegos, eran superiores a los demás pueblos. Por tanto, Ptolomeo I por considerarse a sí mismo griego, se pensaba superior a los egipcios y a priori (en un principio) esto podría darnos a entender que no se mezcló con la hija de Nectanebo II, una egipcia, por gusto. Y que los descendientes de Ptolomeo I, los Lágidas, como ya digo así argumentan algunos, manteniendo esta mentalidad helénica o griega supremacista, o se mezclaran lo justo y preciso, es decir, poco o no se mezclaran con gente no macedonia o más en general no griega.
Se ha de tener también en cuenta que, como dije en comentario de dicha película, antes de que Filipo II subiera al trono en torno al 360 a. C Macedonia estaba dividida en pequeños "reinos" o principados cuyos gobernantes, que serán con la unificación de Filipo o los padres de los compañeros de su hijo Alejandro o alguno de ellos, a veces contrajeron matrimonio con mujeres bárbaras (no griegas) tal y como dice el profesor Lane Fox en su libro El mundo clásico: la epopeya de Grecia y Roma por lo que con este factor o variable, la posibilidad de que se difumine el origen griego de Cleopatra aumenta un poco más. Muy posiblemente esos matrimonios de los nobles macedonios con mujeres no griegas se debieran a una intención de entablar la paz con los pueblos no griegos vecinos de Macedonia que como también dije en el comentario amenazaban constantemente a un reino que hasta llegar Filipo no tenía unas fronteras exteriores bien definidas. Así que la cuestión sobre la posible ascendencia etno-genética completamente griega o helena de Cleopatra no está clara ni tampoco como vemos, cerrada.
https://www.prozesa.com/2017/09/13/cientificos-acaban-de-revelar-como-se-veia-realmente-cleopatra-su-aspecto-te-asombrara-mucho/ Fecha de Consulta: 28/10/2017.
Otra cosa que destacan de Cleopatra siempre es su nariz pues dicen que tenían una nariz bonita, aunque otros autores antiguos y en las monedas, la presentan con una nariz aguileña, ganchuda. Otra cosa sobre la que hay controversia con respecto a Cleopatra es sobre su edad. Convencionalmente se acepta que vive del 70 o 69 a. C al 30 a. C, y que por tanto, cuando conoce a Julio en el 48 a. C o 47, tiene 22 o 23 años, pero sin embargo hay quien asegura que cuando conoce a Julio tiene 17 años, situando de este modo su nacimiento en el 65 a. C. Lo que sí es cierto en cualquier caso es que mientras que cuando se conocen Cleopatra es una muchacha, joven y con la piel tersa, ya que es bien sabido que Cleopatra se cuidaba mucho y quería conservarse bien por lo que se daba baños en leche de burra; Julio tiene 52 o 53 años, dependiendo de si se conocieron en el 48 a. C o en el 47 a. C. En aquella época era normal que una muchacha tan joven contrajese matrimonio o tuviera amantes mayores que ella que podrían ser su padre, pues en Macedonia esta costumbre se daba (recordemos la ya dicha boda entre Alejandro I de Epiro y su propia sobrina Cleopatra, hermana de Alejandro Magno) o la boda del padre de ambos (de Cleopatra, hermana de Alejandro Magno y este último): Filipo II de Macedonia con la joven aristócrata macedonia de 18 años Cleopatra-Eurídice, sobrina de Átalo cuyo cuerpo ya he dicho se halló en Vergina junto al de su marido y al del vástago de la pareja. Por tanto, en Grecia también se daba esta costumbre y fue Aristóteles uno de los que argumentaba que la edad idónea para casarse en un hombre era 37 años o así y 18 para las mujeres, pues como tenían el papel de proveedores de prole según el filósofo estagirita era conveniente que ambos terminasen su ciclo reproductivo al mismo tiempo, terminando según el filósofo 10 años después el del hombre que el de la mujer. Cabe decir que la edad del matrimonio dependía en gran medida del periodo fértil de la mujer o de la esperanza de vida en cada pueblo.
En el antiguo Egipto no se tiene constancia de ritos de paso ni de niño a hombre ni de niña a mujer salvo que ya se van vistiendo más cuando ya en la pubertad cambian los caracteres sexuales primarios y se desarrollan los secundarios. En el caso de las niñas puede que la menarquía (primera menstruación) fuera ese signo ya, de paso.
El caso es que su hermano Ptolomeo XIII se quiere aliar con Julio para que le deje seguir reinando, pero como Julio se había enamorado de Cleopatra pues esta consiguió seducir y enamorar a Julio fuera cual fuera su aspecto físico, y así que este la nombrara reina-faraón a pesar de estar casado ya Julio César con Calpurnia -y según otras fuentes con otra esposa más- en el que fue su tercer -o cuarto según esas fuentes- matrimonio, pues antes ya había contraído nupcias con Cornelia y con Pompeya, de las que se divorció.
En la siguientes escena Cleopatra afirma descender de la diosa egipcia Isis , diosa madre en el panteón egipcio, de quien surgió la tierra fértil según la mitología. Aunque los Lágidas o Ptolomeos siguieron con el culto a los dioses helénicos olímpicos también asimilaron la religión politeísta egipcia. Todas las culturas antiguas poseen en sus mitologías una diosa madre: los helénicos la identificaban con varias como Gea (la Tierra), Afrodita, Démeter, Hera etc y para los romanos era Venus (la Afrodita helénica) o Cibeles. Según la mitología egipcia, Isis se casó con su hermano Osiris y esto en el mundo griego y su zona de influencia al igual que en Egipto, no era extraño pues así por ejemplo Hera era esposa y hermana de Zeus, por tanto, como dije en el mundo antiguo la aristocracia practicaba la endogamia y el incesto para así asemejarse a los dioses de los que decían descender para justificar su posición ante su pueblo con respecto al mismo. Todos los faraones egipcios argumentaron su origen divino y se consideraban dioses en vida y los Lágidas continuaron con esta tradición.
En la escena siguiente Cleopatra dice que está preparada para reinar tratando de convencer a Julio y esto no sería del todo descabellado pues como digo incluso antes de la época de dominio persa y posterior dominio macedónico, griego, hubo mujeres ocupando el trono de Egipto y es probable que Cleopatra fuera preparada desde su niñez para reinar pues era muy inteligente y de una mente muy clara, según el historiador grecorromano Plutarco de Queronea, en su Vida de Julio César dice que esta era su mejor cualidad, se dice de ella que hablaba más de seis idiomas, de ellos con seguridad sabemos que hablaba tres: su lengua materna, el griego koiné, el latín por supuesto (o dificilmente hubiese podido encandilar a Julio y a Marco Antonio solo con su físico aunque estos hablaban griego por otro lado también) y una peculiaridad, fue la única reina Lágida que se tomó la molestia de aprender la lengua de sus súbditos, el egipcio antiguo (el egipcio moderno es una variante del árabe y como tal se escribe en caracteres árabes, con lo cual no tiene nada que ver con el egipcio antiguo, una lengua muerta como el latín).
A pesar de que estaba casado Julio César se acostaba con Cleopatra y al final la nombró reina consorte de Egipto desposándola con su hermano Ptolomeo XIII. A Cleopatra, como es natural, le repugna esta idea porque su hermano es un niño de unos 12 o 13 años (12 en la mini-serie) pero como bien dice Julio una de las tradiciones de los faraones egipcios, tradición que los Lágidas mantuvieron ya que también esta costumbre era propia entre la realeza y nobleza macedonias, era la del incesto real. Pues como he dicho antes los reyes pretendían asemejarse a los dioses y por eso no podían contaminar su sangre casándose con alguien de origen no real y en la mitología egipcia como he dicho Osiris era hermano de Isis y sin embargo se casan. De igual modo en la religión olímpica griega, que era la que tenían los macedonios, al menos desde que tenemos constancia de ello, Zeus era esposo y hermano de Hera. De hecho Tutankamón, faraón de la decimoctava dinastía, se casó con su a lo mejor hermana Ankesenamón (o Anjesenamón, la k y la j en la transcripción del egipcio antiguo son intercambiables) e incluso él mismo era fruto del incesto pues nuevos estudios de ADN de su momia revelan que era hijo de Akenatón y una de las hermanas de éste último ("Tutankamón, un tesoro para la eternidad", National Geographic Historia España, nº 117, 2012, p 22).
EL FARAÓN TUTANKAMÓN Y SU SUPUESTA HERMANA Y ESPOSA, ANKESENAMÓN (relieve de su trono) Museo Egipcio de El Cairo (Egipto).
Ptolomeo pone mala cara (tío tonto) ES UNA BROMA, RECHAZO EL INCESTO Y SU APOLOGÍA
Fuera de bromas, Ptolomeo, ante el rechazo a gobernar con su hermana mayor y no en solitario encabeza una rebelión en Pelusium, ciudad de Egipto en la que los egipcios se habían enfrentado a los persas Aquemenidas, con el apoyo de otra de sus hermanas: Arsínoe. En este asedio como se ve en la mini-serie, Julio y Cleopatra estuvieron encerrados en la ciudad y a causa de las luchas se produjo un incendio que según el convencionalismo acabó con una parte de la Biblioteca de Alejandría así como con numerosos textos de los filósofos y científicos griegos para desgracia de los historiadores, helenistas y filólogos. Pero esto no es así, cuando el ejército de César entró en Alejandría la Biblioteca ya estaba destruida por revueltas anteriores y porque el gobierno ya invertía cada vez menos en ella e incluso prohibió la entrada en ella a científicos extranjeros (no egipcios, no macedonios y en general no griegos) por lo que ya nadie quedaba para cuidar los libros.
Fuera de bromas, Ptolomeo, ante el rechazo a gobernar con su hermana mayor y no en solitario encabeza una rebelión en Pelusium, ciudad de Egipto en la que los egipcios se habían enfrentado a los persas Aquemenidas, con el apoyo de otra de sus hermanas: Arsínoe. En este asedio como se ve en la mini-serie, Julio y Cleopatra estuvieron encerrados en la ciudad y a causa de las luchas se produjo un incendio que según el convencionalismo acabó con una parte de la Biblioteca de Alejandría así como con numerosos textos de los filósofos y científicos griegos para desgracia de los historiadores, helenistas y filólogos. Pero esto no es así, cuando el ejército de César entró en Alejandría la Biblioteca ya estaba destruida por revueltas anteriores y porque el gobierno ya invertía cada vez menos en ella e incluso prohibió la entrada en ella a científicos extranjeros (no egipcios, no macedonios y en general no griegos) por lo que ya nadie quedaba para cuidar los libros.
En la escena posterior cuando Ptolomeo XIII escapa con Arsínoe, muere golpeado por una roca en la cabeza al intentar escapar al caerse de su carro pero algunos dicen que murió ahogado en fin, el caso es que muere y Arsínoe es capturada por las tropas de Julio César.
Tras esto Julio nombró a Cleopatra reina de Egipto junto con su hermano más pequeño, y desde ese momento esposo, Ptolomeo XIV. Efectivamente Cleopatra tenía entre sus objetivos devolver la prosperidad a Egipto. En esa escena se la ve haciendo yoga. Este ejercicio físico y espiritual fue creado por los indios (de la India) en el 2º milenio a. C y Egipto sabemos que recibió siempre influencias de esta civilización por su situación en el Mar Rojo a donde los bracos con el pensamiento y otras cosas de la cultura india llegaban cruzando el Índico y el Golfo de Adén y al Mediterráneo a través del Canal de los Faraones (antecedente del Canal de Suez), así que no es imposible la probabilidad de que Cleopatra practicase el yoga ya que los griegos podrían haberlo descubierto cuando acompañaron a Alejandro Magno a la Antigua India.
En la escena en la que Cleopatra anuncia su embarazo a Julio hay discrepancias en las fuentes ya que unas fuentes dicen que dicha fecundación se produjo en el 47 a. C y otras dicen que se produjo en el 46 a. C, un año después en el viaje que Cleopatra hizo a Roma cuando Julio les recompensó a su hermano y esposo y a ella con el título de Reyes Aliados y Amigos del Pueblo Romano.
Al igual que he dicho que Alejandro Magno se casó con la noble bactriana (persa) Roxana para así crear una dinastía macedonio-persa, es decir, greco-persa y así fusionar las culturas griega y persa, Julio y Cleopatra pretendían crear una dinastía para unificar la República Romana y Egipto, con una dinastía toryano-romana por un lado (ya que Julio decía descender de Eneas) y macedonio-egipcia, es decir, greco-egipcia por otro que se plasmaría en el hijo de ambos que Cleopatra estaba esperando. Al igual que Alejandro, Julio César estaba dispuesto a conquistar, gobernar y cambiar el mundo que conocía.
El Ponto era un reino Helenístico escindido del Imperio de Alejandro; que ocupaba gran parte de las costas del Mar Negro. Al ser el rey póntico Mitrídates VI derrotado por Pompeyo, el hijo del primero: Farnaces, quedó como aliado de Roma y firmó la paz. Pero en el 47 a. C Farnaces se sintió de nuevo con fuerza y rompió la paz con Roma para recuperar el control del reino que le correspondía por filiación así que Julio tuvo que salir a su encuentro pues Farnaces masacró a muchos romanos. Finalmente Farnaces es derrotado por Julio en Zela (Ponto, actual Turquía) donde Julio pronuncia la frase: "veni, vidi, vici", en latín: "vine, vi y vencí".
En otra escena Rufio le confirma a Cleopatra su embarazo. Sabemos que los egipcios antes de las colonizaciones helénicas ya tenían avanzados conocimientos en medicina en general y en ginecología y obstetricia en particular. Existían varias fórmulas para saber si una mujer se encontraba en estado de gestación, el papiro Berlín 3038 recoge la siguiente receta:
"Hacer una sopa de melón y leche de mujer que haya dado a luz a un hijo varón, y dárselo a oler a la mujer (a la que quiere saber si está embarazada lógicamente). Si le provoca nauseas, está embarazada".
Por tanto, sabemos que ya los egipcios asociaban que la mujer fuera más sensible a ciertos olores o gustos al embarazo. Además tenían otras pruebas para detectar el embarazo:
Una de ellas era la Prueba de los granos germinados, en la que se mezclaban granos de trigo, cebada, arena y dátiles. La mujer orinaba sobre este gazpacho y si germinaban los granos quería decir que estaba en estado de gestación. Por tanto, esta prueba, cuya fiabilidad fue confirmada por unos estudios en 1963, nos informa de que aunque no podían saber de que se trataba (hoy sí, una hormona), los antiguos egipcios ya asociaban el embarazo con la alteración en los componentes de la orina de la mujer. Además esta prueba permitía a las mujeres "predecir" el sexo de su hijo, si germinaba el trigo supuestamente sería varón y si lo hacía la cebada supuestamente sería mujer.
Y una vez más, el fallo que siempre se repite: senado semicircular cuando era rectangular y toga de los senadores blanca total cuando además portaban una banda púrpura. Por lo que ya dije tomar como fuente los cuadros del Renacimiento.
Como se ve Julio perdona a algunos de sus enemigos como Cicerón o Marco Junio Bruto (lo que le costará caro) a pesar de que este le tenía inquina por haber provocado el suicidio de su tío, Catón el joven, también enemigo de Julio.
Otra cosa cierta es que Cleopatra se preocupó por los habitantes de su país (así se ve en la escena en la que reparte el grano al pueblo). Justo antes, ya en avanzado estado de gestación, es informada de los agravios que se cometen en su país. En uno de ellos un hombre tras emborracharse mata a sus hijos. Los egipcios inventaron la cerveza y en aquella época la única manera de conocer sus efectos al ingerirla en cantidad era o emborracharse o ver a alguien que se había emborrachado. Los egipcios también conocían el cultivo de la vid. Por tanto, en Egipto se bebía tanto cerveza como vino.
Justo ahí, repartiendo el grano, Cleopatra se pone de parto. El parto en el Antiguo Egipto era un momento mágico y le rodeaba una especie de ritual en el que la mujer tenía muchos amuletos, todo esto permitía o era con el objetivo de que el bebé naciera sin complicaciones y también proteger a la madre:
Primero la parturienta tomaba un baño en aceite para relajarse. Se le anudaba el pelo (si tenía, porque las egipcias para no coger piojos se rapaban "al cero" y se ponían una peluca). Tras esto se invocaba a dioses como Isis (de la belleza), de quien Cleopatra decía descender, Neftis (de la excelencia) y Heket (la diosa de la fertilidad, la vida y quien ayudaba a la mujer en el parto como comadrona espiritual). Las mujeres daban a luz en la casa, aunque se preparaba una estancia especial llamada "Pabellón del nacimiento"que estaba decorada con unas columnas que evocaban el nacimiento de Horus (dios hijo de Isis y Osiris).
Como vemos Cleopatra da a luz a su hijo en cuclillas sobre unos ladrillos. En verdad sí era así. Según la costumbre, la mujer daba a luz en cuclillas sobre unos ladrillos que eran cuatro y que representaban la inocencia con la que venimos al mundo como refleja el capítulo 125 del Libro de los muertos. Aunque la mujer también podía parir en un asiento específico como sucede ahora:
Otra cosa cierta es que Cleopatra se preocupó por los habitantes de su país (así se ve en la escena en la que reparte el grano al pueblo). Justo antes, ya en avanzado estado de gestación, es informada de los agravios que se cometen en su país. En uno de ellos un hombre tras emborracharse mata a sus hijos. Los egipcios inventaron la cerveza y en aquella época la única manera de conocer sus efectos al ingerirla en cantidad era o emborracharse o ver a alguien que se había emborrachado. Los egipcios también conocían el cultivo de la vid. Por tanto, en Egipto se bebía tanto cerveza como vino.
Justo ahí, repartiendo el grano, Cleopatra se pone de parto. El parto en el Antiguo Egipto era un momento mágico y le rodeaba una especie de ritual en el que la mujer tenía muchos amuletos, todo esto permitía o era con el objetivo de que el bebé naciera sin complicaciones y también proteger a la madre:
Primero la parturienta tomaba un baño en aceite para relajarse. Se le anudaba el pelo (si tenía, porque las egipcias para no coger piojos se rapaban "al cero" y se ponían una peluca). Tras esto se invocaba a dioses como Isis (de la belleza), de quien Cleopatra decía descender, Neftis (de la excelencia) y Heket (la diosa de la fertilidad, la vida y quien ayudaba a la mujer en el parto como comadrona espiritual). Las mujeres daban a luz en la casa, aunque se preparaba una estancia especial llamada "Pabellón del nacimiento"que estaba decorada con unas columnas que evocaban el nacimiento de Horus (dios hijo de Isis y Osiris).
Como vemos Cleopatra da a luz a su hijo en cuclillas sobre unos ladrillos. En verdad sí era así. Según la costumbre, la mujer daba a luz en cuclillas sobre unos ladrillos que eran cuatro y que representaban la inocencia con la que venimos al mundo como refleja el capítulo 125 del Libro de los muertos. Aunque la mujer también podía parir en un asiento específico como sucede ahora:
Las comadronas recitaban fórmulas durante todo el parto para proteger al bebé. A este al nacer le era cortado el cordón umbilical con un cuchillo de sílex de origen predinástico (5.500 - 3.200 a. C) pues esto se consideraba uno de los hitos fundamentales en la existencia humana y un rito de paso entre la vida intrauterina y la vida en el mundo exterior. Tras el nacimiento, la mujer debía permanecer en un pabellón construido con cañas y troncos fuera del poblado durante 14 días para su purificación, una vez transcurridas esas dos semanas, la mujer volvía a su hogar con su hijo. Aunque evidentemente Cleopatra como reina que era dio a luz en palacio y residió con su bebé allí.
La costumbre de dar a luz en cuclillas sobre ladrillos era también típica de otros pueblos del Creciente Fértil como los israelitas. Cleopatra muerde un objeto evidentemente para soportar el dolor, ya que aunque las paredes de la vagina se lubrican de forma natural durante la fase previa a la expulsión, y resultado de esto y de rozar el bebé el clítoris al salir algunas pueden incluso alcanzar un orgasmo, por lo general el parto es un momento doloroso para la mayoría de las mujeres, y más en esa época sin epidural u otro tipo de anestesia. Finalmente Cleopatra dio a luz un niño. Nacía así Ptolomeo-César, al que conocemos coloquialmente como Cesarión o Ptolomeo XV, claro como era pequeño y to' lo meaba, se meaba encima, Cleopatra le puso "to' lo meo" jajajaja.
Chistes aparte, en la recepción Bruto dice que en la República Romana al contrario de lo que sucedía en el Egipto Ptolemaico todos los hombres son iguales. ¡Tururu! Había ciudadanos, romanos y latinos, y no tenía los mismos derechos un ciudadano latino que un ciudadano romano a pesar de ser un ciudadano, pues como ya comenté un ciudadano latino no pertenecía a ninguna de las 35 tribus romanas. Y había libertos (esclavos que habían sido liberados, o bien por el Estado Romano o bien por sus amos). Los libertos solo podían acceder, tras la lucha de la plebe por ocupar las magistraturas y los puestos que hasta entonces ocupaban los patricios ("los nobles" quienes decían descender de Rómulo, Remo y las primeras familias de Roma); como máximo al cargo de Seviro Augustal (ayudante de los sacerdotes) y los plebeyos solamente como máximo al de Tribuno de la Plebe, equivalente en esa capa social, que era el pueblo, la gente enriquecida o no, pero de origen no patricio, a la edilidad.Además como no, había esclavos, que no eran desde el punto de vista jurídico personas sino propiedades (de sus amos). Así que eso de que en la República eran todos iguales...¡Mentira cochina!
En la película de Elizabeth Taylor la parafernalia con la esfinge en la que Cleopatra va montada y todo al entrar en Roma, es más espectacular.
Tal y como se ve Julio cambió el calendario lunar, vigente en la Roma del momento por el solar, que tenían sus antes anfitriones los egipcios y que, ya con año bisiesto incluido, quiso implantar Ptolomeo III pero que hasta el momento de la conquista romana no se implantó definitivamente en Egipto. Nacía de esta manera el Calendario Juliano. Este calendario dividía el tiempo en años de 365 días de duración a los que se añadía uno en febrero cada cuatro años (bisisesto) y en 12 meses. (Como puede observarse el que tenemos ahora todo el mundo occidental es una adaptación:el Gregoriano, instaurado en la Europa católica remplazando al Juliano en 1582 y recibió ese nombre porque quien lo instauró fue el Papa Gregorio XIII). Con el inicio de la conquista de la Celtiberia en Hispania en el 153 a. C los romanos decidieron cambiar el inicio del año, según el calendario romano, de Marzo, a Enero. Para que así los cónsules tuviesen tiempo suficiente para iniciar la campaña en primavera. Nacía así el comienzo de nuestro año actual, ya que como digo aunque nuestro calendario (el Gregoriano) es una adaptación, es herencia egipcia y romana.
Cleopatra como bien apunta la mini-serie nunca agradó al pueblo romano así que como era una mujer con carácter, harta de que se burlasen de ella, pues la veían como la concubina de Julio, deposita a su hijo Cesarión ante todos los romanos, incluida Calpurnia, legítima esposa de Julio, a los pies de este, que lo recoge. Como dije, un romano reconocía a un niño o niña, como hijo o hija suyo/a si al depositarlo/a ante él este lo cogía y lo colocaba sobre sus rodillas, ya que en latín rodilla es genus con lo cual ese hijo o hija era genuino/a, es decir, verdadero. Este "ritual" por llamarlo así fue como también dije heredado de los romanos de sus antepasados indoeuropeos. Lo que pasa que en la mini-serie se lo inventan totalmente pues Julio ni lo apoya en sus rodillas ni reconoció nunca a Cesarión como su hijo.
¡Coño! Se llama Julio, tiene hijos ilegítimos, encandiló a varias mujeres....¿De qué me suena a mí esa historia?
Cleopatra le dice a Marco Antonio que tiene un carácter dionisíaco refiriéndose a que le gusta la diversión y beber. Ya que Cleopatra, como macedonia de origen que era, tenía aparte de la religión egipcia, la griega olímpica, como ya hemos dicho que tenían todos los macedonios y Dioniso o Dionisos era el dios griego del vino, del éxtasis y de la diversión, cuyo equivalente romano era Baco. Por eso lo dionisíaco era todo lo relacionado con el desmadre, la fiesta, el éxtasis o la borrachera.
Julio fue nombrado Dictador vitalicio, ya dije que la Dictadura era una magistratura extraordinaria que solo se concedía en ocasiones excepcionales y en la que el que la asumía adquiría plenos poderes, normalmente y esto también lo dije, un dictador solo podía durar seis meses en el cargo. Pero como he dicho Julio César se proclamó dictador vitalicio. De ahí que luego en la Edad Moderna y en la Contemporánea una de las corrientes políticas en la que una persona concentraba prácticamente todo el poder se llamase "Cesarismo".
Como puede verse en el mapa en tiempos de Julio César y Cleopatra Roma era la mayor potencia del Mediterráneo pues lo controlaba todo salvo Egipto y ya que ni astures, ni cántabros, ni vascones, ni germanos, ni tracios, ni los escitas ni sus parientes los sármatas tenían poder suficiente como para suponer una amenaza para Roma, Julio quería conquistar un Imperio que sí que era una amenaza para Roma pues era fronterizo con esta por Siria: Partia o el Imperio Parto, es decir, la Persia Parta, pues los partos controlaban Persia y dentro de ella Mesopotamia (actuales Iraq y Kuwait), región de vital importancia geo-estratégica y comercial, sobre todo con la India, por su salida al Golfo Pérsico por lo que era codiciada por las grandes potencias.
Cleopatra, deseosa de que su hijo una dos mundos: helénico-egipcio y romano, tal y como quería que sucediese Alejandro Magno en la persona de su hijo según sus aspiraciones iniciales con Grecia y Oriente, le dice a Julio que repudie a Calpurnia y se case con ella para así unir al Egipto Ptolemaico y a Roma bajo el mismo gobierno pero este le replica que no puede hacerlo por ser Cesarión un hijo ilegítimo y que tiene pensado para él que gobierne Egipto como un Estado independiente pero aliado de Roma (como así sucedió) provocando así el enfado de Cleopatra.
Julio inició otra serie de reformas y fue ganando cada vez más popularidad. Ante esta acumulación de poder algunos republicanos empezaron a temer que al igual que le ocurrió a Alejandro Magno a raíz de la "confirmación" del Oráculo de Siwa en Egipto de que Zeus era su "padre", Julio quisiera gobernar de manera autocrática como rey. Estos republicanos representaban en verdad a la mayoría de los romanos pues recordemos que desde que el último rey de Roma viola a una joven aristócrata los romanos vieron el sistema monárquico como atrasado, nocivo y propio de bárbaros (gente extranjera y menos civilizada a sus ojos), por lo que aunque cuando Marco Antonio le ofreció, según se cuenta, la diadema real en el Festival de las Lupercales (unas fiestas de la fecundidad que los romanos celebraban el 15 de febrero), este la rechazó, se dice que pudo ser una especie de tanteo para observar la reacción de la plebe, es decir, un plebiscito (que como podréis suponer viene de ahí) ¿Lo aclamaría como rey o lo abuchearía como a una Vestal con el himen roto? Así que a raíz de este temor se formó una facción de republicanos contra él.
El tío de Julio, Lucio Aurelio Cota era el encargado de los Libros Proféticos Sibilinos y estos profetizaron que solo un rey podía conquistar a los partos y así este iba a otorgarle en el Senado el título de rey, no de Roma, pero sí de las provincias, es decir, fuera de la ciudad. Así, cuando Julio se disponía a entrar en la Curia fue rodeado y apuñalado varias veces por los conspiradores Sulpicio Galba (que no es el pretor que interpretó Lluís Homar en Hispania), Servio Casca (no, el que casca es Julio jajajaja), Cayo Trebonio, Junio Bruto y Cayo Casio hasta causarle la muerte. Esto sucedió en los Idus (15) de Marzo del año 44 a. C. Y aquí voy a dejar de comentar la primera parte de la mini-serie porque si no la entrada se hace demasiado larga y por tanto, tediosa de leer.
-REFERENCIAS:
Chistes aparte, en la recepción Bruto dice que en la República Romana al contrario de lo que sucedía en el Egipto Ptolemaico todos los hombres son iguales. ¡Tururu! Había ciudadanos, romanos y latinos, y no tenía los mismos derechos un ciudadano latino que un ciudadano romano a pesar de ser un ciudadano, pues como ya comenté un ciudadano latino no pertenecía a ninguna de las 35 tribus romanas. Y había libertos (esclavos que habían sido liberados, o bien por el Estado Romano o bien por sus amos). Los libertos solo podían acceder, tras la lucha de la plebe por ocupar las magistraturas y los puestos que hasta entonces ocupaban los patricios ("los nobles" quienes decían descender de Rómulo, Remo y las primeras familias de Roma); como máximo al cargo de Seviro Augustal (ayudante de los sacerdotes) y los plebeyos solamente como máximo al de Tribuno de la Plebe, equivalente en esa capa social, que era el pueblo, la gente enriquecida o no, pero de origen no patricio, a la edilidad.Además como no, había esclavos, que no eran desde el punto de vista jurídico personas sino propiedades (de sus amos). Así que eso de que en la República eran todos iguales...¡Mentira cochina!
En la película de Elizabeth Taylor la parafernalia con la esfinge en la que Cleopatra va montada y todo al entrar en Roma, es más espectacular.
Tal y como se ve Julio cambió el calendario lunar, vigente en la Roma del momento por el solar, que tenían sus antes anfitriones los egipcios y que, ya con año bisiesto incluido, quiso implantar Ptolomeo III pero que hasta el momento de la conquista romana no se implantó definitivamente en Egipto. Nacía de esta manera el Calendario Juliano. Este calendario dividía el tiempo en años de 365 días de duración a los que se añadía uno en febrero cada cuatro años (bisisesto) y en 12 meses. (Como puede observarse el que tenemos ahora todo el mundo occidental es una adaptación:el Gregoriano, instaurado en la Europa católica remplazando al Juliano en 1582 y recibió ese nombre porque quien lo instauró fue el Papa Gregorio XIII). Con el inicio de la conquista de la Celtiberia en Hispania en el 153 a. C los romanos decidieron cambiar el inicio del año, según el calendario romano, de Marzo, a Enero. Para que así los cónsules tuviesen tiempo suficiente para iniciar la campaña en primavera. Nacía así el comienzo de nuestro año actual, ya que como digo aunque nuestro calendario (el Gregoriano) es una adaptación, es herencia egipcia y romana.
Cleopatra como bien apunta la mini-serie nunca agradó al pueblo romano así que como era una mujer con carácter, harta de que se burlasen de ella, pues la veían como la concubina de Julio, deposita a su hijo Cesarión ante todos los romanos, incluida Calpurnia, legítima esposa de Julio, a los pies de este, que lo recoge. Como dije, un romano reconocía a un niño o niña, como hijo o hija suyo/a si al depositarlo/a ante él este lo cogía y lo colocaba sobre sus rodillas, ya que en latín rodilla es genus con lo cual ese hijo o hija era genuino/a, es decir, verdadero. Este "ritual" por llamarlo así fue como también dije heredado de los romanos de sus antepasados indoeuropeos. Lo que pasa que en la mini-serie se lo inventan totalmente pues Julio ni lo apoya en sus rodillas ni reconoció nunca a Cesarión como su hijo.
¡Coño! Se llama Julio, tiene hijos ilegítimos, encandiló a varias mujeres....¿De qué me suena a mí esa historia?
TE SUENA
¡Y LO SABES!
¡Ah sí!, ¡Ya!, jajajaja.Cleopatra le dice a Marco Antonio que tiene un carácter dionisíaco refiriéndose a que le gusta la diversión y beber. Ya que Cleopatra, como macedonia de origen que era, tenía aparte de la religión egipcia, la griega olímpica, como ya hemos dicho que tenían todos los macedonios y Dioniso o Dionisos era el dios griego del vino, del éxtasis y de la diversión, cuyo equivalente romano era Baco. Por eso lo dionisíaco era todo lo relacionado con el desmadre, la fiesta, el éxtasis o la borrachera.
Julio fue nombrado Dictador vitalicio, ya dije que la Dictadura era una magistratura extraordinaria que solo se concedía en ocasiones excepcionales y en la que el que la asumía adquiría plenos poderes, normalmente y esto también lo dije, un dictador solo podía durar seis meses en el cargo. Pero como he dicho Julio César se proclamó dictador vitalicio. De ahí que luego en la Edad Moderna y en la Contemporánea una de las corrientes políticas en la que una persona concentraba prácticamente todo el poder se llamase "Cesarismo".
Como puede verse en el mapa en tiempos de Julio César y Cleopatra Roma era la mayor potencia del Mediterráneo pues lo controlaba todo salvo Egipto y ya que ni astures, ni cántabros, ni vascones, ni germanos, ni tracios, ni los escitas ni sus parientes los sármatas tenían poder suficiente como para suponer una amenaza para Roma, Julio quería conquistar un Imperio que sí que era una amenaza para Roma pues era fronterizo con esta por Siria: Partia o el Imperio Parto, es decir, la Persia Parta, pues los partos controlaban Persia y dentro de ella Mesopotamia (actuales Iraq y Kuwait), región de vital importancia geo-estratégica y comercial, sobre todo con la India, por su salida al Golfo Pérsico por lo que era codiciada por las grandes potencias.
Cleopatra, deseosa de que su hijo una dos mundos: helénico-egipcio y romano, tal y como quería que sucediese Alejandro Magno en la persona de su hijo según sus aspiraciones iniciales con Grecia y Oriente, le dice a Julio que repudie a Calpurnia y se case con ella para así unir al Egipto Ptolemaico y a Roma bajo el mismo gobierno pero este le replica que no puede hacerlo por ser Cesarión un hijo ilegítimo y que tiene pensado para él que gobierne Egipto como un Estado independiente pero aliado de Roma (como así sucedió) provocando así el enfado de Cleopatra.
Julio inició otra serie de reformas y fue ganando cada vez más popularidad. Ante esta acumulación de poder algunos republicanos empezaron a temer que al igual que le ocurrió a Alejandro Magno a raíz de la "confirmación" del Oráculo de Siwa en Egipto de que Zeus era su "padre", Julio quisiera gobernar de manera autocrática como rey. Estos republicanos representaban en verdad a la mayoría de los romanos pues recordemos que desde que el último rey de Roma viola a una joven aristócrata los romanos vieron el sistema monárquico como atrasado, nocivo y propio de bárbaros (gente extranjera y menos civilizada a sus ojos), por lo que aunque cuando Marco Antonio le ofreció, según se cuenta, la diadema real en el Festival de las Lupercales (unas fiestas de la fecundidad que los romanos celebraban el 15 de febrero), este la rechazó, se dice que pudo ser una especie de tanteo para observar la reacción de la plebe, es decir, un plebiscito (que como podréis suponer viene de ahí) ¿Lo aclamaría como rey o lo abuchearía como a una Vestal con el himen roto? Así que a raíz de este temor se formó una facción de republicanos contra él.
El tío de Julio, Lucio Aurelio Cota era el encargado de los Libros Proféticos Sibilinos y estos profetizaron que solo un rey podía conquistar a los partos y así este iba a otorgarle en el Senado el título de rey, no de Roma, pero sí de las provincias, es decir, fuera de la ciudad. Así, cuando Julio se disponía a entrar en la Curia fue rodeado y apuñalado varias veces por los conspiradores Sulpicio Galba (que no es el pretor que interpretó Lluís Homar en Hispania), Servio Casca (no, el que casca es Julio jajajaja), Cayo Trebonio, Junio Bruto y Cayo Casio hasta causarle la muerte. Esto sucedió en los Idus (15) de Marzo del año 44 a. C. Y aquí voy a dejar de comentar la primera parte de la mini-serie porque si no la entrada se hace demasiado larga y por tanto, tediosa de leer.
-REFERENCIAS:
BUIS, E.J. (2020): "La Anfictionía Pileo-Délfica y la solución judicial de controversias interestatales en el mundo griego clásico: ¿Un antecedente antiguo de la Corte Internacional de Justicia?" en Revista Tribuna Internacional. vol.IX., nº17, Universidad de Buenos Aires (Argentina).
LANE FOX, R. (2007): Alejandro Magno. Conquistador del mundo. Editorial Acantilado.
LANE FOX, R. (2007): El Mundo Clásico, la epopeya de Grecia y Roma. Editorial Crítica.
MOMIGLIANO, A. (1935): "Re e popolo in Macedonia prima di Alessandro Magno" en Athenaeum, nº13, pp.3-21.
RZEPKA, J. (2013): "Macedonian ethnicity in the Antiquity" en Colloquia Balkanica, vol.II. University of Warsaw (Universidad de Varsovia, Polonia).
En la web: Youtube: https://www.google.com/search?q=cleopatra+fundacion+juan+march&sxsrf=AOaemvKkRInMzTbpWXWyWu_YA9_sEc7yug%3A1636292817287&ei=0diHYYTlEIvkUq7cltAP&oq=cLEOPATRA+FUND&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAEYADIFCAAQgAQyBggAEBYQHjoHCAAQRxCwAzoHCAAQsAMQQzoNCC4QyAMQsAMQQxCTAjoQCC4QxwEQrwEQyAMQsAMQQzoQCC4QxwEQ0QMQyAMQsAMQQzoECCMQJzoKCC4QxwEQrwEQQzoECAAQQzoKCAAQgAQQhwIQFDoHCCMQ6gIQJzoKCAAQsQMQgwEQQzoHCAAQsQMQQzoECC4QQzoICAAQgAQQsQM6BwguELEDEEM6CAgAELEDEIMBOgsILhCABBDHARCvAToFCC4QgAQ6CwgAEIAEELEDEIMBOggILhCABBCxAzoLCC4QgAQQsQMQgwE6CgguEIAEEIcCEBRKBQg4EgExSgQIQRgAUIwCWL9NYKNaaANwAngEgAGsAYgB2RKSAQQ1LjE1mAEAoAEBsAEKyAEPwAEB&sclient=gws-wiz La Verdadera historia de Cleopatra/ Rosa María Cid. Consulta: Finales de Octubre de 2021.
Comentarios
Publicar un comentario