Muy buenas todos una vez más soy Rulhistorier y en está entrada voy a hablar sobre el mito del Minotauro a través del comentario de la película El Monstruo de Creta.
Iba a comentar, siguiendo con las de Egipto, alguna de las películas que hay sobre el Éxodo en sustitución de la serie Papyrus la cual he encontrado entera en francés pero sin subtítulos así que no tenía mucho sentido comentarla si no la puedo ver entera, pero la mayoría de los historiadores están de acuerdo en considerar que no se puede afirmar nada con absoluta seguridad sobre la existencia de Abraham ni por tanto tampoco de su supuesto descendiente Moisés y creen que el relato bíblico del Éxodo no es más que un relato un poco inventado por el pueblo israelita o hebreo para dotarse de identidad adoptando al mismo tiempo elementos mitológicos del contexto histórico, geográfico y cultural de la época en la que esa parte de la Biblia fue escrita, que por la fecha que se deduce al leerlo por cosas como el Becerro de Oro que Aarón, el hermano de Moisés erige junto a otros herejes mientras su hermano vuelve con las tablas de la ley de Dios, el becerro algo típico de la cultura babilónica, mesopotámica, hace pensar que los hebreos no pudieron haber conocido ese tipo de iconografía antes de la estancia en Babilonia fruto de la deportación del rey babilonio Nabucodonosor II en el siglo VII a. C. Hasta el 1000 a. C no asistimos a hechos de la Historia de Israel cuya veracidad se pueda probar con otras fuentes aparte del Antiguo Testamento/Torá (la primera parte de la Biblia). Aunque si me lo pedís puedo comentarlas también.
Y vosotros diréis ¿No comentas una película bíblica porque quitando la Biblia no hay muchas más pruebas, parece una construcción y vas a comentar una película sobre un mito? Pensaba que el blog era de cine histórico, no de cine de temática mitológica. Sí, cierto, pero es que lo mitos y en concreto este, aunque sean historias fantásticas e inventadas, de hecho eso significa en griego mythoi (pronunciado mizoi) (mitos), historias, cuentos.... Todos los mitos tienen una base real, tienen algo de realidad histórica ya que son historias que los pueblos de la Antigüedad elaboran para explicar el mundo en el que vivieron así como para justificar la sumisión a su dios o a sus dioses.
Aparte de explicar el mito voy a analizar los fallos o anacronismos históricos y aciertos, tanto mitográfica como históricamente hablando.
La película es una película italiana de los años 60 de estas malas (cinematográficamente hablando) ¡Vaya me van a llamar el señor adverbios! Aquí dejo el enlace, Youtube puede sancionarme por derechos de autor si sigo poniendo los vídeos íntegros:
https://www.youtube.com/watch?v=mhzeqF6R4vs
En el inicio de la película vemos a una chica gritando porque oye el terrible rugir leonino del minotauro y se la va a comer pues efectivamente esta criatura comía carne humana, era antropófaga. Eso es un acierto desde el punto de vista mitológico.
En la siguiente escena se ve al rey Minos, un rey de la isla de Creta. Pero ¿De dónde viene Minos? Remontémonos un poco atrás....
En la mitología griega, Zeus, el dios hegemónico del panteón del Olimpo, la Montaña más alta de Grecia, entre las regiones de Macedonia y Tesalia, en donde según dicha mitología Zeus y otros once dioses residían en un palacio de cristal., yacía, valga el pareado, es decir, hacía el amor, con todo lo que se movía. El caso es que el picaflor de Zeus se encaprichó de una princesa fenicia llamada Europa, la cual era hija de Ágenor, en unas versiones del mito, rey de la ciudad de Tiro, en otras, rey de la ciudad de Sidón (en el actual Líbano).
Para seducir a la princesa Europa Zeus se transformó en un hermoso y exuberante toro blanco, descendió a la playa donde se encontraba la joven Europa cogiendo conchas y divirtiéndose con sus amigas. Al ver al hermoso bóvido, Europa lo acarició, le puso guirnaldas en el cuello.... Hoy nosotros o la mayoría de nosotros si nos encontrásemos frente a frente con un toro pues seguramente saldríamos corriendo en dirección contraria, con perdón, acojonados pero hemos de pensar que es otra época , otra cultura y por tanto otra mentalidad. Europa, atrevida, se subió a lomos del toro (Zeus) y entonces el toro voló por encima del mar llevándosela hasta la isla de Creta. ¿Por qué a Creta? Porque Creta está directamente asociada a Zeus mitológicamente pues el dios nació y se crió allí para ocultarse de su padre, el titán Cronos, quien adivinó que uno de sus hijos le derrocaría y se los comió a todos menos a Zeus, a quien su madre Rea, llamada por los frigios Cibeles, ocultó. Post data, por si os pica la curiosidad Zeus hizo a su padre vomitar a sus hermanos y venció a su padre y los demás Titanes (la generación anterior a los dioses del Olimpo) y los encerró en el tártaro (la parte más profunda del Inframundo griego la cual sería equivalente a nuestro concepto cristiano de Infierno) y reinó en el universo o kosmos con los demás dioses.
Y allí en Creta Zeus y Europa se establecieron. Agénor, el rey fenicio padre de Europa al verla marcharse con Zeus gritó su nombre desde la costa fenicia (la costa libanesa actual) mirando hacia occidente, hacia el continente Europeo y por eso según el mito desde aquel momento nuestro continente se llama así, porque la primera mención escrita del nombre Europa es en un poema griego del siglo VIII a. C. Los griegos bautizaron en honor a esta princesa Europa al continente en el que se encuentran tanto Creta en particular como Grecia en general. ¿No habéis tenido alguna vez o tenéis monedas de dos euros con el grabado de Europa encima de Zeus transformado en toro y su nombre en griego al lado grabado? Pues viene de aquí, porque como digo de este mito viene el nombre de nuestro continente.
 |
Moneda griega de dos Euros con alusión al mito |
El rapto de Europa por Zeus se ha querido ver como la interpretación de los griegos de la era prefilosófica de la incrusión cretense en Fenicia a causa de la talasocracia en el Mediterráneo (Proyecto Clío) en donde cada uno representa una cultura según su lugar de origen, Europa a Fenicia y Zeus, a los cretenses.
Al establecerse en Creta Zeus y Europa tuvieron varios hijos, uno de los cuales fue el rey Minos que sale en la película. Los otros fueron Radamantis y Sarpedón. A Minos se le muestra en la película como un rey despiadado y cruel, que permite que prisioneros de guerra sean devorados por el Minotauro pero a decir verdad revisando la mitología griega hay distintas versiones, unas dicen que Minos fue un buen rey, otras que en realidad hubo en Creta dos reyes llamados Minos, de los cuales el primero sería el bueno y su descendiente, este, el que sale en la película, el malo. Por otra parte, también se le llamaba Minos a los gobernantes posteriores micénicos de Cnosos en Creta, era un título, como duque o rey., una vez que los griegos aqueos o micénicos (los primeros griegos) conquistan la isla (Proyecto Clío).
Sea como fuere Minos se casa con Parsifae, hija de Helios, el dios del sol, y la ninfa (deidad menor del bosque) Creta, que da nombre a la isla. Las ninfas según Homero eran hijas de Zeus. Sí, a Zeus le daba igual acostarse con su hermana, con su prima, con su sobrina, con su hija... ya he dicho que le daba a todo lo que fuera femenino.
En la escena inicial en la que Minos y Parsífae salen presidiendo un sacrificio al Minotauro en el cual unas bailarinas hacen de teloneras con finas telas de vivos colores, típico de la filmografía ambientada en el Mediterráneo Antiguo de los sesenta y los cincuenta, pero precisamente por eso esas bailarinas no van como deberían ir.
Me explico, a lo largo de la entrada he mencionado varias veces al Minotauro pero, ¿Cómo surge el Minotauro? Pues veréis Zeus al tener a Sarpedón con Europa, decide dejar Creta y se desvincula del toro en el que se convirtió volviéndose este la constelación de Tauro.
 |
Constelación de Tauro |
Cuando fueron mayores Minos, Radamantis y Sarpedón discutieron sobre quién de los tres hermanos había de ser el rey de Creta, ya que fueron adoptados por el rey Asterión, el rey legítimo de Creta, a la marcha de Zeus. Aunque otras versiones del mito dicen que Asterión es el nombre del Minotauro. Radamantis y Sarpedón argumentaban que los tres eran hijos de Zeus y que por tanto los tres debían de suceder a Asterión como reyes de Creta en una triarquía, por su parte Minos decía que él era el más inteligente y el más justo de los tres y que por tanto solo él debía ser rey. Para zanjar el debate Minos pidió ayuda a Poseidón.
Poseidón, el dios del mar, hermano de Zeus, y por tanto tío de Minos, a cambio de favorecer a Minos como único candidato a la corona cretense le pidió a este último que tenía que sacrificar un toro blanco, como en el que Zeus se transformó, en su honor (en el de Poseidón) y se lo envió. Como según algunos ya he dicho Minos era un tanto malo en lugar de hacerle caso a su tío y ante la belleza del toro le gustó tanto que decidió no sacrificarlo y tenerlo en su rebaño en Cnosos como semental.
Como podréis imaginar Poseidón, al enterarse de esto se agarró un cabreo monumental y le dijo a Minos: -"Pues ahora te vas a fastidiar" (por no emplear un sinónimo que empieza por j) así que hizo que Parsífae, recuerdo la esposa de Minos, se enamorase del toro. Ante esto Minos encerró al animal en un corral. Pero Parsífae a pesar de esto no dejó de perseguirlo cuando pastaba en los prados cretenses a causa del hechizo de Poseidón que le hacía sentir deseos zoófilos o taurófilos como prefiráis.
En la corte de Minos había un arquitecto emigrado de Atenas llamado Dédalo, aunque consta como ateniense por un demo que lleva su nombre, las artes dedálicas fueron importadas de Creta a Atenas (Proyecto Clío), Parsífae, ante el rechazo del toro, pidió ayuda a Dédalo para poder tener sexo con el toro.... (pausa para que lo asimileis) al final el caso aunque no sé por qué, supongo que le tendría coraje a Minos, Dédalo la ayudó. Dédalo construyó una vaca hueca de madera que era indistinguible de una real y Parsífae se introdujo en ella y el toro al ver la vaca y creer que era de verdad copuló con ella, es decir, con Parsífae. Resultado de este encuentro nació del vientre de Parsífae nueve meses después el Minotauro, una criatura con cuerpo humano y cabeza y rabo de toro.
El Minotauro tenía un problemilla y es que comía carne humana. Para resolver eso Minos consultó a un Oráculo, el oráculo le dijo que pidiese ayuda a Dédalo y Dédalo construyó un laberinto una vez pasado el tiempo cuando el minotauro se hizo incontrolable al crecer. La palabra laberinto es griega labýrinzos y significa literalmente "palacio del labrys". El labrys era una doble hacha que era uno de los símbolos de la religión de los cretenses prehelénicos. Por tanto eso nos hace pensar que los griegos no concebían el laberinto como nosotros, es decir, como un espacio fuera de la ciudad sino dentro de la misma. Y esto mismo es lo que pensó el arqueólogo británico Arthur Evans, quien siguiendo el paradigma que en su época acababa de sentar Heinrich Schliemann con Troya, Micenas y Tirinto, es decir, las ciudades citadas en La Ilíada que este descubrió por seguir el relato, Evans abatido por la muerte de su esposa, decidió cumplir su sueño (de él) de descubrir una civilización anterior a la Micénica, esta última que ya digo acababa de descubrir Schliemann, por lo que, a principios del siglo XX fue a Creta y siguiendo los mitos, entre ellos el del Minotauro, organizó una excavación y descubrió que el laberinto era un palacio, y en definitiva que el mito no era tan mito y que tal civilización anterior a la Micénica existió. Por basarse en este mito Evans llamó de forma genérica a la civilización que descubrió Minoica en honor al rey Minos de Creta.
 |
Palacio Minoico de Cnosos, Creta (Grecia) en el que se inspiró el laberinto del mito. Descubierto por A. Evans en 1900. Fuente: socialhizo.com |
Para quien quiera ampliar información sobre la Civilización Minoica aquí tiene la entrada dedicada a los palacios minoicos de mi compañero de promoción El Otro Heródoto:
Y así llegamos al principio de la película donde el Minotauro está encerrado en el laberinto. Pero sale comiendo la carne de muchachas inocentes ¿Por qué?
El mito del Minotauro es un mito creado por griegos de época ya plena griega, helénica por lo que ya sitúan construidos tanto la acrópolis de Atenas y constituidas algunas festividades como las Panatenaicas, competiciones atléticas anuales en Atenas en honor a Atenea, patrona de la ciudad (patrona en la Antigüedad), las cuales sabemos que son muy posteriores pero los mitos son así y asientan cosas por hechas ya desde el principio de los tiempos aunque toda la mitología griega empieza en la nada, es decir, el caos.
La noticia de la relación de Pasífae con el Minotauro se explica como un rito en el que la Gran Sacerdotisa de la Luna, que llevaba cuernos de vaca (Pasífae), y el rey Minos, con una máscara con cara de Toro celebraban un casamiento ritual bajo una encina. El toro es el animal ritual de Creta: quedan ferescos con escenas de toros (el famoso salto del toro, deprote o rito), era animal de sacrificio y hay estatuillas de bronce (Proyecto Clío).
El caso es que el hijo de Minos: Androgeo participa en Atenas en estas Panatenaicas y resulta que vence. Esto al rey de Atenas en aquel momento le sienta muy mal y mata a Androgeo.
Por esto Minos se enfurece, le declara la guerra a Atenas, guerra que gana, ya que el mito nos dice que los cretenses lograron la talasocracia (en griego, dominio del mar) y tenían una poderosa flota. Aunque esto contradice la arqueología. Esto puede deberse a que los griegos mezclaban en sus mitos tradiciones minoicas con tradiciones micénicas o aqueas (Proyecto Clío).
Como indemnización para entendernos de guerra Minos impuso a los reyes de Atenas que a partir de entonces, cada cierto tiempo -unas fuentes dicen que cada siete años, otras cada nueve o diez, otras cada periodo de años- en fin de forma periódica, Atenas debía ofrecer por su ofensa a Creta 14 efebos (jóvenes) (siete muchachos y siete doncellas, no solo chicas como sale en la película, eso es un fallo) para que sirvieran de alimento al Minotauro.
A decir verdad cuando yo impartí en clase la Civilización Minoica la teoría de la talasocracia de la Creta prehelénica era más o menos aceptada por historiadores y arqueólogos pero hoy en día es cada vez más cuestionada.
En la escena inicial de la película las bailarinas mencionadas salen completamente vestidas por la censura de la película dada la época y más en la versión en castellano pues recordemos que en aquel momento a pesar de que en esos años, los sesenta, inició un paulatino periodo de aperturismo gobernaba el católico y muy conservador dictador Francisco Franco Bahamonde., las sacerdotisas y bailarinas minoicas, es decir, de la Creta prehelénica (anterior a los griegos), al menos en el ámbito religioso, iban en topless, en otras palabras con sus senos al descubierto. Como así nos muestran varias de las pinturas al fresco halladas en los palacios minoicos en Creta y, gracias a la influencia que tuvo el arte minoico, en todo el Mar Egeo.
Hoy se piensa que esta talasocracia de los minoicos, que Evans creyó y nos citan autores griegos de la Antigüedad como el historiador ateniense Tucídides de finales del siglo V a. C pero más que nada por justificar el imperialismo económico en Grecia de Atenas., pudo ser en realidad una poderosa influencia artística y económica como así demuestran documentos como los frescos típicamente minoicos en otras islas del Mar Egeo como las Cícladas o los papiros egipcios que documentan el largo comercio e influencias mutuas por tanto entre estas dos civilizaciones, Minoica y Egipcia y que contribuyó a que mutuamente se hicieran lo que fueron, grandiosas, entre otros., y que los sacrificios de los muchachos atenienses impuestos por Minos no son más que una forma exagerada de los griegos de referirse a los elevados impuestos, en especie al no haber moneda todavía, que los cretenses minoicos impusieron primero a pelasgos (habitantes anteriores a los griegos de la Grecia continental) y después a los micénicos o aqueos de Atenas a causa de dicho imperialismo económico.
Y se piensa esto porque quitando algunas espadas y escudos, que por cierto eran en forma de ocho y no de media luna, como salen ahí, otro fallo., no se han hallado artefactos ni en Creta ni en ninguna otra isla que tuviera influencia minoica que permitan llegar a la conclusión de que la cultura o sociedad minoica fue una cultura o una sociedad belicosa, en otras palabras, una cultura que hacía la guerra, pues por ejemplo en ninguno de los palacios minoicos había estructuras defensivas, es decir, murallas. Por tanto no tiene sentido presentarlos como guerreros como los presenta la película.
Por otra parte, en mi opinión, la rebelión de los atenienses podría ser a causa de un elevado impuesto de los Minos minoicos, que no parece muy probable teniendo en cuenta que los minoicos no eran conflictivos, o bien ante el despotismo de los Minos micénicos, quienes sí eran autocráticos y ejercieron un imperialismo en todo el Mar Egeo mediante la guerra, ya que los micénicos o aqueos, repito, los primeros griegos, sí eran un pueblo guerrero, su talasocracia sí era despótica (Proyecto Clío).
En una escena se habla de Hélade. Hélade es el nombre que los griegos dieron, y siguen dando de hecho, a su tierra en griego, es decir, Hélade, era y es en griego, Grecia. Pero esa palabra, al menos para designar a toda Grecia, al menos hasta la época de Hesíodo (finales del siglo VIII a. C, principios del siglo VII a. C) quien nos dice en su Teogonía que la tierra habitada por los descendientes de Helén, hijo de Deucalión y Pirra tras el diluvio universal, que tienen todas las religiones, fue llamada Hélade. Pero según apunta Tucídides para la época en la que se sitúa el mito del Minotauro, que para los antiguos griegos es un par de generaciones anterior a la Guerra de Troya (1194 a. C - 1184 a. C), los griegos no se llamaban en conjunto helenos ni por tanto usaban Hélade para designar a su espacio geográfico en general todavía (I, II).
Y por tanto eso de llamar Hélade a Grecia y de representar a los cretenses armados y como guerreros son incoherencias.
Respecto al decorado y los aspectos artísticos en lo que se refiere a Creta las columnas sí parecen minoicas con el fuste que va estrechándose de arriba a abajo y con cierta influencia egipcia como hemos dicho tenían los minoicos. Pero en lo que respecta a Atenas en la escena del regreso de Teseo se ve la Acrópolis ya levantada, cosa que ya digo no es verdad pero el mito sí que dio por hecho y recordemos que la película se basa en el mito, es mitológica, una adaptación muy libre del mito eso sí, pero mitológica, no histórica. Y que yo simplemente la estoy comentando para que veáis que por invenciones que sean los mitos tienen trasfondo histórico y no deben desdeñarse como fuente, con cuidado y partiendo de que son explicaciones irracionales pero no deben desdeñarse.
 |
Columnas Minoicas, Palacio de Cnosos, Creta (Grecia) |
Con respecto a la imagen por si alguien sabe de arquitectura que no me diga, ahí se ven muros de hormigón los minoicos no lo usaron aún. No, es verdad, y también es verdad que el Palacio de Cnosos tiene hormigón. Ese hormigón lo puso Arthur Evans en la excavación para que debido a la alta actividad sísmica de la zona donde está Creta, situada entre las placas tectónicas Euroasiática y Africana para que los palacios no terminaran de irse al carajo como de hecho pasó en la misma Antigüedad un par de veces y esto acabó con el esplendor minoico, reconstruyó los palacios entre ellos Cnosos, con hormigón para futuros terremotos.
La Acrópolis fue construida en Atenas entre las épocas arcaica y clásica ya mucho después. Al igual que la esfinge, que mitológicamente con acierto es contemporánea pues luego Teseo acoge a Edipo pero históricamente posterior, como escultura me refiero, como criatura sí es coetanea. De hecho en otra escena se hace bien referencia al Ática que es la región donde está Atenas pero aquí viene lo gracioso que ponen a Atenas ya en pie con su acrópolis sus panateneas y todo como en su momento de esplendor en el siglo V a. C bajo el mandato de Pericles y Efialtes cuando cronológicamente se supone que nos situamos en un tiempo muy anterior y según la tradición además Teseo se supone que es el héroe fundador de Atenas por tanto si el mismo es el fundador de la ciudad mitológicamente hablando no tiene ciudad a la que ir.
Por cierto diréis ¿Quién fue Teseo? siguiendo con el mito, pasados los años los atenienses estaban hartos del lastre que suponía para su demografía el tener que enviar periódicamente población joven hacia una muerte segura y surgió en Atenas un príncipe llamado Teseo, el cual era hijo del rey Egeo. Egeo intentó que su hijo como príncipe se librara de la fatal selección pero el muchacho decidido a terminar de una vez por todas con esto, solicitó a su padre ir. Finalmente Teseo fue.
En la corte de Minos Teseo entabló amistad con los hijos de este a espaldas de su padre y se enamoró de momento, ya veréis porqué lo digo, de una de sus hijas, Ariadna. Pero no en Atenas como dicen que estaba Ariadna en la película sino en Creta. No me consta revisado el mito que Ariadna fuera gemela de Fedra ni ya digo que estuviera en Atenas por tanto otro fallo.
Y el cómplice de Fedra tiene un nombre muy persa para ser de la Creta prehelénica Ciro cuando ni la cultura griega propiamente dicha ni la persa existían todavía.
Los decorados del interior del palacio de Minos parecen sacados más del bar de la Guerra de las Galaxias que los palacios minoicos que he mostrado parcialmente.
Puede que los sacrificios humanos también estén relacionados no solo con los impuestos cretenses sino también con esta posible costumbre minoica ya que se han hallado pocos es cierto pero algunos indicios de la práctica de sacrificios humanos como ofrenda a sus dioses, que no eran los mismos que los de los griegos como insinúa la película, en yacimientos como el de Anemospilia en donde durante la destrucción de el templo a causa de un terremoto se estaba al parecer aunque no seguro sacrificando a un muchacho adolescente y vertiendo su sangre.
No tengo constancia de que según el mito Anfitrite, la diosa del mar, primera esposa de Poseidón, se enamorase de Teseo por muchas versiones de este que haya.
Tal y como sale al final de la película Teseo consiguió vencer al Minotauro. ¡Ah.. y Parsífae dejó su zoofilia! Teseo logró entrar en el laberinto usando un ovillo de oro que le había dado Ariadna para que atándolo a la entrada no se perdiera y consiguiera regresar como así hizo.
Pero a decir "verdad", y esto la película no lo cuenta porque se acaba ahí, con Teseo saliendo triunfante del laberinto, Teseo se enamoró después de la hermana de Ariadna, la otra hija de Minos y Parsífae, Fedra. Esto podría explicar la rivalidad que presenta la película entre ambas hermanas pero que solo se limitó al parecer según cuenta el mito a celos amorosos puros y duros, no llegó a ese odio fratricida por parte de Fedra, Fedra no era mala. Si habéis visto la película Inmortals Fedra, que por cierto llama mucho la atención que la interprete una actriz morena de piel como la india Freida Pinto pero es que quizá hubiera cretenses prehelénicos morenos de piel. Que el arte minoico representara como se ve en la foto de arriba a las mujeres con la piel clara en contraposición a los hombres los cuales eran representados con la piel morena o rojiza se debe a una gran influencia del arte egipcio en la cultura minoica y como creo que apunté en alguna de las entradas de Egipto el arte egipcio no era realista, es decir no pretendía representar la realidad (en el mismo sistema de escritura se ve, un pájaro no significaba solo pájaro) sino idealista, y por tanto si el arte minoico está influenciado por el egipcio puede que este primero tampoco lo fuera, así, bien pudo haber habido mujeres o chicas cretenses minoicas con la piel morena y luego ser representadas con la piel blanquita en los relieves, y lo mismo los chicos., no es mala.
De hecho en esa película, que también tiene fallos como por ejemplo que uno de los compañeros de Teseo se llame Stavros (que en griego significa cruz) por lo que es un nombre que empieza a darse entre los griegos en época medieval no en época antigua, al final se ve a Fedra con su hijo Acamante, el cual tuvo con Teseo, al lado y quien luego luchó escondido en el caballo junto a los demás griegos en el asedio de Troya según el poeta romano Virgilio.
Y por cierto el Minotauro no se parece en nada a un toro, parece más un gorila o un bisonte con esos cuernecillos.
 |
Ariadna y Teseo Matando al Minotauro en un kýlix (copa). Fuente: Wikipedia (Teseo desnudo es una idealización del Arte Griego pues los griegos concebían que todas las actividades atléticas o de lucha debían representarse con el realizador desnudo para resaltar la belleza del cuerpo humano. |
Siguiendo con el mito Ariadna fue abandonada por Teseo en la isla de Naxos de regreso a Atenas pero luego se casó con Dionisos, el dios del vino y la desmesura así que no le fue tan mal al final.
Egeo le dijo a Teseo antes de partir que cambiara las velas de su barco por velas blancas si volvía vivo. Pero el tío empanado de Teseo se olvidó de hacerlo y dejó puestas velas negras, las cuales eran señal de que los sacrificados habían muerto a manos del Minotauro pero en esta ocasión era mentira. Así que a causa de este descuido creyendo a su hijo y a los demás atenienses y a Ariadna muertos Egeo se suicidó arrojándose desde el Cabo Sunión al mar, mar que desde ese momento lleva su nombre y en torno al cual se desarrolló la Civilización Griega. En alusión a este mito y en honor al dios del mar Poseidón, tiempo después los griegos levantarían un templo en el cabo desde donde Egeo se arrojó.
 |
Templo de Poseidón en el Cabo Sunión, Ática, Atenas (Grecia) |
Como he dicho, la cultura y especial la religión minoica era una cultura taurina, el símbolo de Creta junto con el labrys era el toro. De hecho en un capítulo de Papyrus se muestra la Creta minoica y el ritual de la Taurocatapsia o salto al toro el cual se ve reflejado en las paredes del palacio en la película, una de las pocas cosas que están bien, y en otras como Sinuhé: El Egipcio cuando Sinuhé va a Creta.
Esta ceremonia religiosa se llevaba a cabo en el Megaron, gran patio central abierto a la luz de los palacios minoicos en torno al cual se organizaban y que después adoptarán los griegos y era en honor al toro y a la llamada "diosa de las serpientes", llamada así por los investigadores porque las estatuas que se han encontrado de ella son con serpientes y así se la representa siempre, con serpientes rodeándole el cuerpo pues para los minoicos no eran un animal negativo, y porque no se ha descifrado de momento la escritura minoica por lo que no se tiene ni idea de cómo llamaban los minoicos a esta diosa madre.
 |
La llamada diosa de las serpientes Yacimiento de Cnosos, Creta (Grecia)
|
En la ceremonia las chicas llevaban un vestido con el escote abierto o iban en topless pero siempre dejando sus senos al descubierto (hay que pensar que la gente de esta época no tenía el mismo concepto de pudor que nosotros) como la diosa para imitarla y saltaban el toro, bailaban junto a los chicos y entraban en trance. Incluso se atrevían a sujetar a los toros por los cuernos para ayudar al compañero o compañera a saltar y a hacer cabriolas sobre su lomo.
 |
Fresco del Salto al toro minoico, Museo de Heraclión, Creta (Grecia)
Para los antiguos griegos Creta era lógicamente porque lo era geográficamente, un lugar cercano, el hogar de la infancia de Zeus pero al mismo tiempo un lugar lejano culturalmente, cerraba el Mar Egeo, para ellos estaba en los límites del mundo griego y de hecho muchos griegos consideraron semi-bárbaros, semi-extranjeros a los cretenses por ese origen prehelénico o directamente bárbaros a pesar de que para la época helénica eran tan griegos como ellos y ya digo asociaban a los cretenses prehelénicos, a los minoicos, a criaturas monstruosas como el Minotauro el cual opino pudo ser una alegoría del apego al toro por el minoico., y a gentes no del todo griegas y por tanto no del todo civilizadas que hacían sacrificios humanos.... (como diría Francisco de Quevedo a Luís de Góngora, ¡Érase un hombre a una nariz pegado! pues bueno un griego podría haber dicho: ´¡Érase un cretense a un toro pegado!)
Para terminar, redondeando un poco con lo que dije antes como todo mito, el mito del minotauro es una historia semi-inventada para explicar por parte de los griegos el mundo que les rodeaba y que les precedió antes de la aparición del logos (pensamiento racional) y por tanto, de la filosofía. En este caso el apego por el toro de los cretenses que les precedieron pues los minoicos tenían figuras de cabeza de toro en las que hacían libaciones (vertido de líquidos en rituales religiosos) así como adornaban las entradas de sus palacios inmensos en comparación a las ciudades que gobernaban, con esculturas inmensas de cuernos de toro.
Los griegos asociaban sus mitos a los tiempos, así el mito de Teseo y el Minotauro y la generación de sus hijos a corresponden a los tiempos de los aqueos (los primeros griegos de Grecia que veremos en la siguiente entrada cómo se enfrentan a Troya y qué hay de verdad en esta guerra), mientras que Minos y sus hijos quizá corresponden a los minoicos (los habitantes prehelénicos no griegos de Creta) en el tiempo en el que ambas civilizaciones, que son el origen de la cultura griega antigua y por tanto de la nuestra, coincidieron (la Civilización Minoica se desarrolla entre el 3000 a. C y el 1050 a. C y la cultura Aquea o Micénica, primera cultura griega de la historia, entre el 1600 a. C y el 1100 a. C aproximadamente) por tanto minoicos y griegos aqueo-micénicos convivieron entre el 1600 a. C y el 1100 a. C) o quizá son también micénicos, ya que el mundo micénico y el mundo griego en general no fue nunca un mundo políticamente homogéneo, ni siquiera con Alejandro Magno. Es decir Teseo y los cretenses son pelasgos y sus hijos ya aqueos, ya griegos, y es que ya adelanto estos mitos son también la explicación no científica de cómo la fusión de pelasgos de la Grecia continental y de Creta (minoicos) con aqueos (los primeros griegos) da lugar a la cultura micénica, repito la primera cultura griega de la historia.
El mito de Teseo parece ser una explicación de una rebelión de los atenienses ya aqueos o micénicos a la talasocracia minoica de los cretenses, ya fueran minoicos o micénicos, la cual impusieron a Atenas desde sus contactos con los pelasgos atenienses en el siglo XVIII a.C, en ella los atenienses aqueos construyeron una flota, se rebelaron contra este imperialismo económico monopolístico cretense y la boda entre Teseo y Ariadna sería la forma de sellar la paz entre micénicos atenienses y minoicos cretenses, puesto que esto, según el profesor Roberto Lérida, editor de Proyecto Clío, esto debió de ocurrir en época micénica en la Grecia continental (en lo que la arqueología llama el periodo Heládico, -de Hélade, el nombre griego de Grecia-) y no minoica.
Y nada más, la verdad es que la película es una adaptación muy libre del mito de Teseo y el Minotauro así que se puede decir que bueno, lo único que está bien es el final pues Teseo en efecto es ateniense y derrota al Minotauro y Minos y Parsífae reinan en Creta y Teseo y Ariadna se enamoran pero nada más por lo que no puedo decir que sea una buena película para aprender mitología griega, pues salvo eso lo demás es incorrecto mitológicamente hablando. En cuanto a históricamente pues incluso es más inservible pues esto es un mito no fue verdad y ni mucho menos los cretenses conocían el hierro, como sale ahí a punto de marcar a Ariadna con un hierro ardiente, pues los minoicos vivieron en la Edad del Bronce ni los griegos llamaban Hélade a Grecia todavía ni los minoicos eran guerreros entre otras cosas que ya he dicho.
 | Cabeza de toro cretense (pieza de arte) |
 | Cuernos de toro cretenses
|
|
Comentarios
Publicar un comentario