Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE EL ANTIGUO EGIPTO XIII: Crítica de la película Faraón

 

 Muy buenas a todos amigos, soy Rulhistorier y en esta ocasión traigo un enlace de un compañero de gremio en esto de la divulgación histórica vía blog.

Iba a comentar el documental de National Geographic Ramsés III: La conspiración del harén. Pero ya es de hace unos años y recientemente se ha descubierto que Ramsés III fue degollado, lo del complot es verdad pero no la hipótesis que se baraja en el documental. Aún así lo adjunto por si queréis verlo aunque no lo he encontrado en castellano.

https://www.youtube.com/watch?v=WBNQI38TNik

Fecha de consulta:12/03/2021. 

Le pasa un poco lo que pasa siempre cuando hay harenes pues los sultanes otomanos ("turcos" para que me entendáis) entre los siglos XVI y XVIII d. C tendrán los mismos problemas y también un poco lo que le pasó a Alejandro Magno: la segunda esposa y una de las muchas de Ramsés quiere que su hijo sea el siguiente faraón y para que acceda lo más rápido posible al trono quiere matar a su propio marido, y dejar a la esposa principal de Ramsés y al hijo de ambos, hermanastro del suyo con las ganas de la misma manera que Olimpia de Epiro, la madre de Alejandro Magno, aunque en su caso era la primera esposa, la principal, la reina de Macedonia (princesa de Epiro y reina de Macedonia, el norte de Grecia) vio peligrar la sucesión en la persona de su hijo Alejandro cuando Filipo contrajo nupcias nuevamente con una mujer, esta vez, totalmente macedonia y tuvo hijos con ella pues como veremos cuando comparta la entrada sobre el comentario de la película de Oliver Stone, tal y como sale en la misma, Olimpia ordenó ejecutar a los niños (no sabemos a ciencia cierta qué tuvo Filipo con esa muchacha pero la película apunta a que fue un niño y es plausible, otras fuentes dicen que fue una niña, Europa pero la verdad es que en ese mundo antiguo macedonio la mujer no tenía relevancia por lo que no había razón para matar a la niña ya que no constituía una amenaza, aunque esto ya es una opinión mía) y su madre desolada, se suicidó.   

Y aquí la noticia del descubrimiento de la muerte de Ramsés III:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ramses-iii-fue-degollado_6882

Fecha de consulta: 22/03/2021.


Ramsés III fue el segundo faraón de la Dinastía XX y casi todos los historiadores están de acuerdo en considerarlo como el último gran faraón egipcio de Egipto. Inició su reinado en el 1184 a. C, más o menos cuando tuvo lugar la toma de Troya por los griegos según el científico griego de época Helenística Eratóstenes de Cirene, también hizo frente y solventó la primera huelga de trabajadores documentada de la Historia, dando así comienzo al Movimiento Obrero y en el 1175 a. C hizo frente a los denominados Pueblos del Mar, que ya dije que arrasaron casi todo el Mediterráneo Oriental, en el comentario sobre Troya salvando de esta manera a Egipto. A su muerte en 1153 a. C a Ramsés III le sucedieron otros faraones también con el nombre de Ramsés.  

Iba a comentarla yo también aparte de adjuntar esta crítica pero es una película polaca de los años 60 y no la he encontrado. La película se sitúa en esta misma dinastía de Ramseses pero el faraón que ponen, Ramsés XIII no exisió pues la dinastía solo llegó hasta el XI, y sería este pues, Ramsés XI el auténtico. Ya sin más dilación adjunto el comentario de mi compañero historiador canario de la web Historiae:

https://historiaeweb.com/2015/08/01/critica-faraon/

Fecha de consulta: 29/03/2021. 


Tras el reinado de Ramsés XI Egipto entrará en un periodo de crisis conocido como Tercer Periodo Intermedio en el que Egipto se vuelve a desunir y cuando se vuelve a unificar no del todo porque en el sur, en el Alto Egipto, la nobleza tuvo más poder. Tras este periodo Egipto entrará en decadencia y será invadido por una serie de pueblos extranjeros en este orden: asirios (semitas mesopotámicos, "iraquíes" del norte), libios, nubios, estos dos últimos, vecinos de los egipcios., y persas (indoeuropeos arios, o sea, iraníes) pero eso ya es otra historia y a los persas los veremos muy prontito aunque sea como enemigos de los griegos. Ciaoooo!!!




Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...