Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA I: COMENTARIO DE LA PELÍCULA "TROYA" de Wolfgang Petersen.

*Actualizada en Julio de 2023. 

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y en esta entrada me dispongo a comentar la verdad histórica sobre la película Troy (Troya) del director alemán Wolfgang Petersen y de los libros en la que está basada La Ilíada y La Odisea, supuestamente obras del poeta griego del siglo VIII a. C Homero.

Aunque estudiosos como por ejemplo la profesora Ana María Vázquez Hoys, ex-profesora titular de Historia Antigua en la Universidad de Educación a Distancia, afirman que la guerra de Troya, que cuenta los relatos, no existió, en verdad no se duda hoy en día de que La Ilíada y La Odisea tienen al menos algo de historicidad pero el "libro" (conjunto de manuscritos, libros en esa época todavía no hay) original no lo conservamos. En realidad muchas ediciones de ambas obras estuvieron circulando por todo el Mundo Griego hasta que Pisístrato, un gobernante ateniense de la primera mitad del siglo VI a. C, ordenó que se compilasen todos los libros en uno solo que es el estándar que tampoco conservamos, que se usó desde ese momento para la educación en el Mundo Griego y cuyo texto además está muy manipulado.

Aquí tenéis un vídeo de Youtube con cómo sería la pronunciación del texto original en griego antiguo (ya sé que no entenderéis nada pero por curiosidad). Aunque, a decir verdad el griego de la Ilíada y la Odisea, llamado "griego homérico" tiene rasgos gramaticales y léxicos propios, y esta es una traducción al griego clásico (del siglo V a. C) o si no al griego koiné o helenístico, es decir, el griego de la época de Alejandro Magno (siglo IV a. C) y en adelante, y además al no haber grabadoras en aquella época, es imposible saber con seguridad cómo sonaba un idioma antiguo. Puede hacerse uno una idea a través de idiomas modernos herederos del idioma antiguo a estudiar, como es el caso del griego moderno, pero por lógica, no es posible saberlo a ciencia cierta:




Antes de nada decir que al ser esta la primera de las entradas cronológicamente hablando, sobre Historia Antigua de Grecia, decir como nociones básicas que:

- Como dice el profesor Francisco Javier Gómez Espelosín de la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid., Grecia en la Antigüedad hasta el 148 a. C en el que se crea la Provincia Romana de Macedonia, la cual coincidía a grandes rasgos con la Grecia actual, no existe como Estado unificado y casi nunca o prácticamente nunca en la Antigüedad hubo un sentimiento nacional entre los griegos. Cuando hablamos de "Antigua Grecia" nos referimos a la cultura de los antiguos griegos (dioses, idioma griego antiguo, filosofía...) por lo que es más correcto decir "Mundo Griego" para referirnos a la Civilización Griega antigua.

-La Civilización Griega se desarrolla geográficamente, en el sur de la Península Balcánica, en una a su vez Península conocida como Griega o Helénica, con posteriores colonizaciones. Por lo que por todo esto, la cultura griega o helena no tuvo siempre unos límites geográficos fijos.

- Esta civilización tiene su origen en el Neolítico (8000 a. C - 4000 a. C) con enclaves como Dímini y Sesklo y en la Civilización (Conjunto de culturas con influencias mutuas) Egea (3000 a. C - 1400 a. C aprox.), la civilización más antigua de Europa y prehelénica, por tanto no griega, pero que da paso a la Civilización Griega con el aporte poblacional y cultural indoeuropeo como indicaré más adelante en la entrada. Principalmente de toda la Civilización Egea, el origen del Mundo Griego Antiguo se encuentra en la Cultura prehelénica Cretense-Minoica, la civilización más antigua de Europa (3000 a. C - 1200/1050 a. C aprox) junto con el Mundo ya heleno y que no es parte de la Civilización Egea, Aqueo-Micénico como veremos a continuación.
 
Tal y como lo explicó el historiador José Álvarez Junco en su artículo "Los malos usos de la Historia"  publicado en  el periódico EL PAÍS, no es lo mismo "historia" que "Historia". La historia, con minúscula, es la sucesión de acontecimientos humanos ocurridos en el pasado. Pero esa misma palabra con la que designamos a los hechos pretéritos se usa también -normalmente con mayúscula- para referirse a la construcción intelectual escrita sobre esos hechos. Es la Historia.

Pues bien, una vez explicado esto Homero al dictar La Ilíada, puesto que la dictó no la escribió,  que la escribió es solo un convencionalismo, aunque al dictarla fue considerado como el autor oficial de la obra; cuenta una historia, es decir, una sucesión de hechos ocurridos en el pasado, en este caso un rapto y un viaje de griegos a Troya entre los años 1194 a.C y el 1184 a.C, cuatro siglos antes a su época. Es decir cuenta un relato imaginario lleno de invenciones y mitos. Resultado de esto, se pensó que era un relato completamente fantástico. Pero al contar esa historia está contando al mismo tiempo Historia, pues sabemos que los griegos ya desde la primera mitad del siglo XIV a. C (1400 a. C - 1350 a. C) ya se habían instalado en lugares de la Península Anatolia, donde estaba Troya, como Mileto y Colofón. Toda historia por inventada que sea parte de la realidad al menos en una parte de su trama. Aunque sea un ejemplo tonto el cuento de Caperucita Roja aunque sea una invención parte de la realidad, pues los hijos obedecen mandatos de sus madres, visitan a sus abuelos y los lobos existen, al igual que los lugares y las casas.

La hipótesis de que de existir y ser él el autor oral de las obras, Homero dictó pero no escribió la Ilíada y La Odisea viene de que en la Antigua Grecia algunos de los poetas eran ciegos y se piensa que, ya digo en caso de existir y ser él el autor de las obras como convencionalmente se cree, este era el caso de Homero. Dicha ceguera en algunos de sus poetas, -que los griegos llamaban rapsodas, poeta es un término de origen latino-, los griegos la justificaban en que dichos rapsodas invidentes podían ver a los dioses y por eso a cambio "pagaban el pato" de no poder ver el mundo terrenal (de los vivos).

En la Grecia actual, como este país, como la mayoría, es un país producto del nacionalismo en el siglo XIX d. C y este principio político suele tergiversar la realidad y difuminar bastante las cosas o sencillamente, en muchos casos hacer ver lo blanco negro y viceversa., producto del nacionalismo griego (ya que los griegos actuales son muy nacionalistas, de ahí que un partido neonazi como es Amanecer Dorado, que dice sencillamente que Grecia es la mejor nación y el pueblo griego el mejor, esté en el Parlamento griego a día de hoy entre otras cosas) se da por sentada la existencia de Homero y que él fue el autor de la Ilíada y La Odisea, tanto es así que no es que se imparta a Homero en el sistema educativo griego actual en Historia de Grecia, o en Literatura, o en Lengua (lengua griega claro) o en Historia de la literatura, no. Es que tienen a Homero como una asignatura aparte, es decir, tal es la importancia de Homero hoy en día para los griegos que no solo no cuestionan su existencia y su autoría de las citadas obras, -ya digo cosa sobre la que la mayoría de los historiadores no están de acuerdo-, sino que tiene una asignatura exclusivamente dedicada a él para su estudio por los alumnos griegos. Es decir en Grecia, hoy en día, en su sistema educativo hay una asignatura que es Homero. Así que para que veáis.

Entonces si, como toda historia, la Ilíada y la Odisea se basan en algunos hechos reales. ¿En que hechos reales se basan ambas obras? ¿Y cómo sabemos que se basan en hechos reales, qué pruebas tenemos?

Según el mito en el Olimpo, la montaña más alta de Grecia, donde según los griegos los dioses residían en un gran palacio de cristal ubicado en la cima, Eris, la diosa de la discordia, prometió dar la Manzana Dorada a la diosa más bella durante las bodas de Peleo, rey de los mirmidones, un pueblo aqueo de Tesalia del sur, en Grecia, y Tetis, los padres de Aquiles. Ni Afrodita, diosa del amor, ni Atenea, diosa de la guerra y la sabiduría (sophía) (Sofía) ni Hera, esposa y hermana de Zeus, dios supremo, "padre" de todos los humanos, se atrevieron a cogerla. Tras esto, Zeus decidió que el conflicto lo resolviese Paris, hijo del rey Príamo de Troya, a la que los griegos llamaban también Ilión, de ahí el título de una de las obras "Ilíada"; para ello envió al mensajero de los dioses Hermes (Mercurio para los romanos) a llevar a las tres diosas ante Paris. Cada diosa le ofreció una cosa al joven infante troyano, en la película interpretado por Orlando Bloom, Hera le prometió no ser solo el soberano de Troya sino del mundo, Atenea le ofreció ser el mejor en la guerra y por su parte Afrodita le ofreció a Helena, hija de Leda y de Zeus, quien era la mujer más bella del mundo.


EL JUICIO DE PARIS del pintor flamenco-español RUBENS.

Hay dos versiones principales sobre el nacimiento de Helena, una apunta a que Zeus, transformado en un cisne -ya que el cisne es la única ave cuyo macho posee pene- sedujo a Leda, tuvo relaciones sexuales con ella y está nueve meses después dio a luz a Helena de forma vivípara. Mientras que otra cuenta que tras yacer Zeus con Leda transformado en cisne y por consiguiente fecundarla Leda puso tiempo después un huevo del que nació Helena, como signo del origen divino de la joven. Como vemos ambas explicaciones míticas son similares difiriendo únicamente en la forma en la que Leda trae al mundo a Helena.





LEDA Y EL CISNE DE MICHELANGELO BUONARROTI (MIGUEL ÁNGEL) Pintor y diseñador renacentista italiano. COPIA DE FRANCESCO BRINA, Casa Buonarroti, Florencia (Italia)

Finalmente, Paris eligió la opción que Afrodita le ofreció. Aquí encontramos un fallo en la película pues los dioses no intervienen ni en el mito del enamoramiento de Paris y Helena ni en el transcurso de la guerra, cosa que en la Ilíada y la Odisea sí que aparece. También se saltan la intervención de las amazonas, que ayudan a los troyanos. Estas guerreras mitológicas difieren en su ubicación geográfica dependiendo del autor que tomemos pudiéndose decir de un modo muy general que las situaban en un radio entre los Balcanes y la actual Mongolia, poniendo de límite sur el Cáucaso, Persia (actual Irán) y el Mar Caspio. Según los autores griegos de la época arcaica y clásica eran andróginas, es decir odiaban al género masculino, únicamente salían en busca de hombres para reproducirse y si daban a luz un varón se lo entregaban a su padre, otros dicen que los mataban y otros que les sacaban los ojos para que no viesen donde habían estado antes de entregarlo a su padre. También se cuenta que al entrenarlas para la guerra a las niñas se les quemaba un pecho con un hierro candente para que en la adolescencia este no pudiera desarrollarse y así favorecer el apoyo del arco al disparar. Eran excelentes jinetes y se piensa que su leyenda puede tener su origen en los sármatas, un conjunto de pueblos indoeuropeos parientes de los persas (los iraníes) y de los escitas. Los sármatas vivían con estos últimos en el amplísimo espacio antes comentado. Ya que el historiador griego Heródoto nos dice que el origen del pueblo saurómata (el pueblo saurómata era uno de los pueblos indoeuropeos que componían el conjunto de los sármatas y que le da su nombre porque aunque entre ellos había más pueblos, no solo ese, se les denominó de forma general así) está en los descendientes de mujeres amazonas que se unieron a muchachos escitas, formando estos un grupo separado del conjunto de los demás pueblos esteparios como los escitas. Para explicar esto Heródoto se basó en las similitudes y diferencias entre las lenguas sármata y escita, argumentando que estas amazonas no aprendieron nunca bien el escita y por eso los sármatas hablaban una lengua emparentada con el escita (de la rama irania del indoeuropeo) pero distinta de este último idioma. Sabemos también que la sociedad sármata era una sociedad muy igualitaria. Las mujeres, al igual que los hombres,: cabalgaban, disparaban la flecha con el arco y usaban el lazo en la batalla, con lo cual guerreaban. Por último el médico griego del periodo clásico Hipócrates dice que a las muchachas sármatas cuando empezaban a transformarse en mujeres se les amputaba su seno derecho para que de esta forma pudiesen luchar utilizando el arco, la flecha y la jabalina.  A consecuencia de esto se dice que amamantaban a sus hijas solo con el seno izquierdo. De todo esto último, que como he dicho se piense que la leyenda de las amazonas tiene su origen en los pueblos sármatas. De la leyenda de las amazonas viene que actualmente se llame así a las jinetes profesionales y al gran río sudamericano pues los conquistadores ibéricos al ver la tupida selva y en ella a unas mujeres indígenas que les atacaban, evocaron esa tierra a este mito griego.     

Ambos poemas, la Ilíada y la Odisea, son poemas heroicos y son los precursores de la literatura de viajes. En verdad no se sabe con seguridad si Homero existió en realidad o no, esto es lo que historiográficamente conocemos como "Cuestión Homérica" pues existe una gran controversia con respecto a la verdadera existencia del que se supone es el autor de estas obras. Incluso algunos investigadores apuntan a que Homero fue incluso una escuela de poetas (rapsodas) o a que el mismo Homero pudo crear una escuela de lírica (poesía). En caso de existir hay una escultura que se atribuye tradicionalmente a Homero:





http://portalclasico.com/homero-poeta-de-poetas Fecha de consulta: 29/08/2017. 

Pero retomando las preguntas que formulé antes ¿Cómo sabemos que existieron esos griegos que si fue él, Homero menciona en sus obras y que existió la ciudad-reino de Troya?

Un prusiano (alemán del norte) llamado Heinrich Schliemann era un apasionado de la literatura histórica y de la arqueología. En 1870 cuando su país estaba culminando la unificación y el nacimiento de la nación alemana al enfrentarse a la Francia de Napoleón III en una guerra que traería cola y se inició la II Revolución Industrial, inició una búsqueda de las ruinas de la ciudad que se enfrentó a los griegos en La Ilíada: Troya, pues creía ciegamente en la veracidad del relato. Gracias a su empeño Schliemann pasó de ser un dependiente de almacén a ser un rico comerciante, hablar ocho idiomas y saberse La Ilíada de memoria. Con el dinero que consiguió Schliemann pudo por fin con tiempo libre viajar a Turquía - en aquella época Imperio Otomano-. Una vez allí en Turquía, Ilíada en mano Schliemann siguió las pistas del emplazamiento de Troya que de existir y ser él el autor,  Homero citaba en la obra, exploró la costa de los Dardanelos, al que los griegos clásicos (550 a. C - 323 a. C) llamaban antiguamente Helesponto, situado entre el Mar Egeo y el Mar de Mármara y concluyó que, de existir, Troya solo podía situarse en la Colina de Hissarlik. Así que Schliemann compró dicha colina y comenzó a excavar.

Efectivamente Schliemann desenterró las ruinas de la antigua Troya callando así las bocas de los "Arqueólogos de Verdad" que se reían de él y demostrando que tenía razón al buscar. Tras esto viajó a Grecia, donde se casó con una griega y descubrió las ruinas de Micenas y Tirinto. Encontró "siete" Troyas una encima de otra y se supone que las de la  Ilíada son o la denominada "Troya VII" o la "VI".




En el mapa se puede observar la situación de Troya, ciudad cuyas ruinas descubrió Schliemann en el Cabo de Baba Kalesi en la Península de Anatolia en la actual Turquía.


Allí en Grecia, tras descubrir Troya en 1873,  pensó que si existía Troya también cabía la posibilidad de que existiesen otros lugares que se mencionan en las obras y gracias a ello descubrió las ruinas de Micenas y de Tirinto y en ellas tumbas con ricos ajuares y una gran variedad de objetos, entre ellos la denominada Máscara de Agamenón, que no perteneció a Agamenón, sino a un rey que precedió en tres siglos al mítico rey de Micenas.





La denominada "Máscara de Agamenón" descubierta por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann en el último tercio del siglo XIX. Con una cronología entorno al 1500 a. C.





Vista de las ruinas de Troya, que descubrió Schliemann.







HEINRICH SCHLIEMANN (1822 - 1890) Tendero y arqueólogo alemán descubridor de Troya y la cultura aqueo-micénica.


A raíz de los descubrimientos de Schliemann por fin se supo que esos griegos que son citados en La Ilíada y en La Odisea así como la ciudad-reino que estos sitian, Troya, existieron de verdad, pero el pueblo griego aqueo, la etnia griega aquea en general, no los personajes de las obras en particular, pues la existencia real de los personajes de la Ilíada y la Odisea es dudosa. Por eso conforme se fue excavando más se determinó llamar a ese pueblo griego como el autor (ya fuera Homero o quien fuera) les llama en sus obras: aqueo, aunque Homero o quien fuese el autor también utiliza los nombres de myniasdánaos y de agrivos para designar a los griegos. Por eso resultado de esta identificación probada de los griegos que se citan en las obras con los aqueos, no solo por eso tomaron ese nombre sino que, desde entonces cada hallazgo se cataloga con un nombre de las dos obras, La Ilíada y la Odisea, ejemplo de ello es la bautizada Máscara de Agamenón, que he puesto antes. Como el máximo exponente de la cultura de los aqueos que se ha hallado hasta el momento es la ciudad de Micenas, tanto este pueblo, el pueblo aqueo, como su cultura fueron rebautizados con el nombre de "micénico".




Reconstrucción de la ciudad que supone el máximo exponente de la cultura aquea: Micenas, descubierta por Schliemann y que le da a este pueblo y a su cultura el sobrenombre de "micénico". 




 
PUERTA DE LOS FELINOS o DE LOS LEONES DE MICENAS. Como se ve en la imagen superior a esta, al lado de la puerta se encuentra, a su derecha, el círculo de tumbas en el que Schliemann descubrió entre otras cosas la Máscara de Oro llamada de Agamenón, que he puesto antes arriba. La puerta tiene columnas de influencia minoica.



Pero... ¿Quiénes eran realmente estos aqueos o micénicos o aqueo-micénicos? Los aqueos eran un pueblo parte del conjunto de pueblos que hoy se denominan "indoeuropeos".

A finales del II milenio antes de Cristo, o antes de Nuestra Era, según los historiadores marxistas, en torno al 1600 a. C, aunque algunos lo sitúan en el 1800 a. C,  llegan al territorio de la futura Hélade, es decir, al futuro espacio geográfico de los antiguos griegos, tribus de origen Indoeuropeo. Los Indoeuropeos no eran una sola etnia -aquí aprovecho para diferenciar este concepto del de raza: una ETNIA, del griego  ἔθνος éthnos (pueblo) hace referencia a un grupo de personas que tienen una misma cultura y una RAZA, se refiere a un grupo de personas que tienen unos rasgos físicos determinados, es decir, mientras que la Etnia hace referencia a características culturales comunes, la RAZA hace referencia a características físicas comunes, vamos, en resumen que una etnia es un grupo cultural. Lo que pasa es que la palabra ETNIA tiene un significado contextual, es decir que dependiendo del contexto en el que la usemos tiene un significado u otro, por eso a veces se usan estos dos conceptos ETNIA y RAZA como sinónimos aunque como acabo de explicar no son lo mismo definidos de una forma objetiva. Así una etnia puede estar formada por distintas razas. - Los llamamos Indoeuropeos porque este conjunto de etnias por su espacio geográfico de hábitat, se correspondía con la zona situada entre la India e Islandia, pasando por la actuales zonas que denominamos Centroeuropa, Orientes Medio y Próximo, así los pueblos que después surgirán en estas últimas zonas como los persas, de la zona del actual Irán, o los hititas, de la Península de Anatolia (actualmente parte de Turquía, la Turquía asiática) son de origen Indoeuropeo, así lo demuestran algunos rasgos como son el carácter guerrero de estos pueblos y la utilización del carro de guerra, objeto que los Indoeuropeos exportan a Europa. Esto se descubrió porque a finales del siglo XVIII cuando se descubrió que el griego, el latín y el sánscrito, la lengua en la que están escritos los textos sagrados de la India, los Vedas; provenían de un tronco común, al comprobar que el ámbito de habla de esta antiquísima lengua era el que he citado antes, entre Islandia y la India, los filólogos y lingüistas llamaron a esta lengua "indoeuropeo" y a sus hablantes "pueblos indoeuropeos", de quienes se supo más a partir del hallazgo de esta lengua.

Pero como he dicho, el principal rasgo por el que se denomina indoeuropeos a estos pueblos es por que hablaban todos la lengua indoeuropea, y más adelante, sus descendientes lógicamente, una lengua derivada de esta, pero no porque estuvieran emparentados racial o genéticamente, que en unos casos sí lo estaban y en otros no. Otra de las características de los pueblos indoeuropeos es que eran pueblos semi-nómadas, es decir, iban viajando y asentándose regularmente según les convenía.

En definitiva los Indoeuropeos eran un conjunto de muchos pueblos. Los Indoeuropeos serán llamados Arios por el Régimen nazi totalitario (1933-1945) de Adolf Hitler en Alemania y la teoría de su origen será manipulada por los nazis también, llegando a decir que los arios eran una sola raza y que no eran de origen indio (de la India) sino que surgieron en el norte de Europa, en concreto en el sur de Escandinavia, pues Hitler distinguió y separó a los indios de los europeos y a estos últimos los llamó arios. Por supuesto esto es mentira, lo que pasa que claro para los nazis eso de mezclarte con o descender de un indio no estaba bien visto en absoluto.

Por eso la esvástica, esa cruz con los brazos quebrados, será la cruz que use Hitler para el diseño de la bandera de su partido político y una vez que llega al poder, de la nueva Alemania. Porque la esvástica es un símbolo indoeuropeo. La palabra ario viene del sánscrito arya que significa noble u honorable, de ahí la teoría de Hitler de que la "Raza Aria" era la única raza noble. Al igual que esvástica, que proviene de swástika y significa buen augurio o suerte.

De ahí también que los nazis sintieran admiración por la Civilización Griega Antigua ya que los antiguos griegos eran un pueblo de origen indoeuropeo, es decir, ario, en otras palabras que hablaban una lengua derivada del indoeuropeo y heredaron algunas costumbres de sus antepasados indoeuropeos (hablantes del indoeuropeo). Sobre todo por los espartanos, quienes tenían una forma de gobierno "dictatorial". Esto implicará también que la arqueología de los años 30 se decante por vincular los restos hallados con los indoeuropeos si era posible, por esa supuesta superioridad con respecto a los demás pueblos, sobre todo por el gobierno alemán por supuesto y sus gobiernos amigos.

Precisamente por esto, ya que el término "ario" evoca al nazismo y al Holocausto, en Europa es un término tabú y fue sustituido tras la II G M (1939-1945) por "indoeuropeo" o "indogermánico".


Esvástica indoeuropea, en concreto griega. Los griegos son un pueblo de origen indoeuropeo.



Esvástica nazi. Hitler la adoptó como símbolo del Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (más conocido como nazi) para representar la según él pureza racial del hombre ario (indoeuropeo). Aunque Hitler se refería con "ario" tanto a la parte europea de los antiguos pueblos de origen indoeuropeo en general como a los pueblos de origen germánico tanto antiguos como actuales en particular.  Existe desde muchísimo antes del siglo V a. C.

El indoeuropeo, por tanto, es el diasistema lingüístico, el tronco común, del que provienen la mayoría de las lenguas europeas y algunas asiáticas, muertas o no.






PRINCIPALES LENGUAS INDOEUROPEAS SEGÚN L. HJELMSLEV, EN CURSIVA LENGUAS MUERTAS (EXTINGUIDAS)

Únicamente no provienen del indoeuropeo las siguientes lenguas:

-El vasco o euskera.
-El húngaro o magiar y sus lenguas emparentadas: el estonio y el finlandés o finés.
-El turco, que por la conquista otomana de Hungría tras la Batalla de Móhacs (1526) da muchos préstamos lingüísticos al húngaro.
- El mongol, las lenguas del extremo oriente y las africanas.
- Las lenguas nativas de América y Oceanía.

Las teorías sobre el lugar de origen de los indoeuropeos son dispares, entre ellas, una formulada hace mucho tiempo argumentaba que los indoeuropeos en realidad eran los hiperbóreos del polo norte. Otra, formulada por el nacionalismo hindú postula la patria original (Urheimat) de los indoeuropeos en la India. Hoy en día las dos teorías que cobran más fuerza sobre el lugar de origen de los pueblos indoeuropeos son estas que siguen:

Una es la que se sostiene mediante el análisis de tipo deductivo por filólogos primero a partir de pruebas de carácter lingüístico referidas a paleo-lenguas indoeuropeas y después por arqueólogos como la lituana Marija Gimbutas, que propuso a finales de los 60 la teoría del Área de los Campos de Urnas, que sería la cuenca norte de los Mares Negro y Caspio hasta el Cáucaso, por eso se le llama también "Cultura de los Kurganes", (túmulos) ya que en antigua lengua eslava urna es Kurgán. Hipótesis verosímil, pues los eslavos son pueblos de origen indoeuropeo y en esta zona antes que ellos habitaron dos pueblos de origen indoeuropeo: los sármatas y los escitas; y vinculada a las áreas de difusión de las más antiguas lenguas indoeuropeas.

La otra es la propuesta por el arqueólogo estadounidense Colin Renfrew, quien propuso que el área de origen de los indoeuropeos no era la Cultura de los Kurganes, sino la Península de Anatolia (la actual Turquía asiática).

En las últimas décadas el análisis del ADN (molécula portadora de la información genética de los seres vivos) para determinar las migraciones humanas ha llevado a personalidades como el genetista italiano Luigi Luca Cavalli Sforza, ya en el siglo XXI, ya fallecido, siguiendo datos genéticos, a afirmar que las teorías de Renfrew y Gimbutas más que contradecirse se complementan, ya que los pueblos de la Cultura de los Campos de Urnas (kurganes) tienen su origen en Anatolia. Un estudio publicado en 2015 sobre el ADN de 94 esqueletos europeos reforzó la tesis de Gimbutas, aunando así datos lingüísticos, arqueológicos y genéticos. Además pocos años después de dicho estudio el mismo Renfrew dio una conferencia en 2018 desdiciéndose de su hipótesis y reafirmando la de su compañera Gimbutas basándose en pruebas que refuerzan esta hipótesis de los Kurganes o Campos de Urnas:

https://www.youtube.com/watch?v=pmv3J55bdZc&t=5s Fecha de consulta: Abril 2021. 

Sin embargo, un reciente estudio, realizado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), combinando lingüística, arqueología y genética y con un procedimiento mejor que los anteriores, ha resuelto la polémica y desvela que las lenguas indoeuropeas, y por tanto, los pueblos indoeuropeos, tuvieron su origen en una única lengua de unos 8100 años de antigüedad (6100 a.C) hablada por unos pueblos situados en la región de Transcaucasia, como su nombre indica, situada inmediatamente al sur del Cáucaso, en lo que actualmente son Georgia, Armenia y Azerbaiyán, que sería la patria última, la llamada en las lenguas indias Urheimat. También esta teoría establece la teoría de Guimbutas como otra patria, esta secundaria, en la estepa euroasiática al norte de dicha cordillera, para algunas ramas del indoeuropeo entraron en Europa, y que se diversificaron hace unos 7 mil años (5100 a.C) con cinco ramas principales ya separadas (La Brújula Verde, 2023).

Por tanto, podemos concluir diciendo que el área original de hábitat de los indoeuropeos era lo que hoy son Georgia, Armenia y Azerbaiyán, la región de Transcaucasia, a la que se sumó toda el área de la estepa euroasiática o póntico-caspiana, lo que hoy son Ucrania, el sur de Rusia y Asia Central. A Es decir el punto donde Europa y Asia se encuentran, confluyen. 


Como concluye esta teoría (La Brújula Verde, 2023), hace unos 7000 años, en torno al 5000 a.C, los pueblos indoeuropeos comenzaron a expandirse desde su área de origen, aprovechando la domesticación del caballo, por más zonas de Europa y de Asia hasta alcanzar los límites que dije antes (de Islandia a la India) en dirección Noroeste-Sudeste, la estepa central rusa por el Este y el Mediterráneo por el Sur. Subyugaron a las culturas neolíticas que tenían una cultura más femenina (me refiero a que la mujer tenía más peso) y matriarcal que ellos que terminó por influenciarles enormemente. Así lo demuestra el término indoeuropeo (latino) mater (madre) (Pujol, 2016).

Dentro de esas oleadas migratorias debido al carácter semi-nómada mencionado antes de estos pueblos entre el 3.500 y el 3.200 años arriba o abajo un grupo de indoeuropeos se asentó en Europa Central, en concreto en la Llanura Húngara se asentaron los aqueos. Como he dicho entorno al 1800 a. C y entre este año y el 1600 a. C los aqueos se desplazaron en sucesivas oleadas no seguidas  atravesando el centro de la Península Balcánica hasta llegar al sur de esta, a la futura Hélade o la futura Grecia si se quiere llamarla así. Aunque otras teorías sostienen que los aqueos eran posiblemente procedentes de la actual Rusia asiática, sin embargo la hipótesis más aceptada es que venían de Anatolia y eran ya vecinos, pero más próximos, de los Hititas, otro pueblo indoeuropeo, esto argumenta Elena García en su libro Los orígenes de Grecia, el Mundo de los Héroes Homéricos (p.37).




MAPA DE LA LLEGADA DE LOS INDOEUROPEOS AL SUR DE LA PENÍNSULA BALCÁNICA (FUTURA GRECIA).

Debido a que el sur de la Península Balcánica es un espacio muy montañoso al igual que los indoeuropeos en general, terminaron por dividirse en distintos pueblos, entre ellos los aqueos, estos aqueos en particular a su vez termiaron por dividirse en distintas comunidades según sus asentamientos en las costas y los valles de los ríos por lo que no formaron nunca una nación griega aqueo-micénica o aquea o micénica, sino que se organizaron en pequeños reinos independientes entre sí constituidos por ciudades amuralladas -ya que los pueblos indoeuropeos son pueblos guerreros-, por tanto, al hablar en la película al inicio en la introducción de la misma sobre el mapa de la Greek nation (nación griega) que mencionan no existía en aquella época y no existirá hasta 1830 con la firma del Tratado de Adrianópolis que reconocía la independencia y el nacimiento como nación -tal y como entendemos hoy el término- de Grecia del Imperio Otomano, como he dicho, (Turquía). Por tanto aquí hay un fallo.

Es verdad que con Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro Magno, la Hélade (Antigua Grecia) se unifica, pero no podemos considerar esto como el nacimiento de la nación griega porque 1. Como he dicho no se tenía el mismo concepto de nación en aquella época que el que tenemos ahora y 2. Los monarcas macedonios eran parecidos a los monarcas absolutos de los periodos medieval y moderno, por tanto en el caso de Filipo y de su hijo Alejandro los griegos serían los súbditos de estos y no ciudadanos -por como entendemos hoy ciudadano (los súbditos tienen derechos pero están por debajo del gobernante y los ciudadanos son todos iguales ante la ley en teoría, nadie está por encima de nadie)-.

Como casi todos los indoeuropeos a raíz de esa expansión en la Edad de los Metales al asentarse y echar raíces en un lugar mezclándose con las poblaciones autóctonas, la lengua de los indoeuropeos va evolucionando hasta volverse un dialecto (lengua hablada pero no escrita, forma de hablar una lengua según la zona geográfica de residencia) y después una lengua propia.

Respecto a la etnicidad griega o no griega de los aqueos en palabras de mi profesor "aunque se trata de una cuestión todavía debatida entre los especialistas, en la actualidad y en función de los datos aportados por rigurosos estudios de carácter  filológico, se tiende a considerar a los aqueos como griegos o, como mínimo, proto-griegos, -es decir, pueblo formador de los griegos, en otras palabras los primeros griegos-, en mi opinión (en la suya quiero decir) puede decirse que eran griegos". Además recuerdo que dijo "además se han encontrado cada vez más hallazgos que están concluyendo que eran griegos". Por tanto y ya que mi profesor, que es una persona muy elocuente, los toma como griegos y así como digo me lo ha enseñado, yo particularmente los voy a tomar como griegos. Esto con todos mis respetos a aquellos historiadores o leídos que por los motivos de peso y fiables que sean no los toman como griegos, que como ya digo hay opiniones de los dos tipos entre los historiadores al igual que en el caso de los antiguos macedonios. Y además de hecho el emperador romano Augusto cuando llega al poder en el año 27 a. C rebautiza a Grecia con el nombre de Achaia -pronunciado Akaia-,del latín Acha - ia (la tierra de los aqueos) -sufijo -ia (tierra)- transcrito al español como Acaya.   

Aunque el Reino de Macedonia, que sería lo que hoy es el norte de Grecia, no el país de Macedonia, que esa es una historia muy larga que ya explicaré, no existe hasta el siglo VII a. C.


Volviendo a los aqueos esa lengua que he dicho ha sido el principal argumento de peso para catalogar a los aqueo-micénicos como griegos es lo que se ha denominado Lineal B, idioma hallado en unas tablillas. Esta escritura fue hallada por primera vez por los científicos Ventris y Chadwick, que la descifraron concluyendo de esta forma que era una forma arcaica del griego. Se le llamó Lineal B porque tras descubrir Arthur Evans la Cultura Cretense-minoica, prehelénica, a la lengua de los cretense-minoicos, que no ha podido ser descifrada, se le llamó Lineal A y en un principio se pensó que al conquistar los aqueos la isla de Creta adoptaron el Lineal A y lo adaptaron, surgiendo así la escritura Lineal B, que por eso recibió ese nombre. Hoy  sabemos que no hay derivación de una a otra sino que ambas derivan de un tronco común. Esta escritura Lineal B dominó por gran parte de la cuenca del Egeo.

Incluso se llegó a pensar que la escritura Lineal B era consecuencia de la aculturación que sufren algunos cretenses supervivientes -ya que la cultura Cretense-minoica termina en el 1200 a. C más o menos, por una catástrofe, la erupción de un volcán en Tera (actual Santorini) acontecida en torno al 1500 a. C y su escritura, el Lineal A desaparece en el 1450 a. C- a llegada de los aqueos a la isla de Creta aunque esta hipótesis ha sido rechazada.

Esta escritura se encuentra plasmada tanto en tablillas de piedra como en cuero, papiro (resultado del comercio con Egipto) piel y madera. Refleja una documentación de contabilidad y clasificación pues aquí todavía no ha aparecido la moneda por lo que los aqueos practicaban la economía de trueque (intercambio de productos o bienes). No sabemos si algunos objetos lujosos o lingotes pudieron servir como moneda.




TABLILLA EN MICÉNICO (ESCRITO EN LINEAL B) A este idioma se le considera la forma más antigua del griego.

Los aqueos al llegar a la Península Helénica fundan ciudades amuralladas como pueblo guerrero que eran, que los griegos posteriores creerán haber sido levantadas por los cíclopes, esos gigantes mitológicos de un solo ojo, pues debido a su colosal aspecto no creían al hombre ser capaz de levantar semejantes monstruosidades. Esto se ve en la película. Estos reinos amurallados que los aqueos fundan son: Micenas por supuesto, Iolkos, Tebas, Atenas, Tirinto, Argos -por eso Homero a veces les llama "agrivos" en La Ilíada-, Pilos o Mégara entre otras. Al frente de cada reino se hallaba un wanax (rey).


LEYENDA:

En verde claro: Mundo Griego Micénico. (reinos)
En marrón arcilla: Reino Hitita.
En morado: Mitani (los mittanios fueron un pueblo indoeuropeo que gobernó durante un tiempo a los mesopotámicos del norte (asirios)).
En verde malaquita: Egipto.

En el mapa podemos ver la extensión del pueblo micénico.

http://geacron.com/es/?v=m&lang=es&z=5&x=36.079102617479&y=31.834633028783&nd=-1&d=&di=-1184&tm=p&ct=0&ly=yyyyyyy

Fecha de Consulta: 07/12/2016.

En este enlace a geacron encontraréis un mapa de la extensión del mundo micénico en el momento de su guerra contra Troya. ( 1.194 a. C - 1.184 a. C).


En una de las primeras escenas Agamenón, el rey de Micenas, se enfrenta al rey de Tesalia para conseguir, según la película, cumplir su objetivo de subyugar a todos los reyes de la Hélade micénica pues los griegos nunca se han denominado ni se denominan a sí mismos "griegos" sino helenos y por tanto no llamaban ni llaman a su país o en esta época a su tierra, "Grecia". Los griegos llamaban y llaman a su tierra "Hélade" (Ελλάδα) (Elláda), en griego moderno o Héllas ( Ελλάς ) -la L se hace líquida- en griego arcaico (1100 a.C - 550 a. C), clásico (550 a. C - 323 a.C) y en la variante estandard de este o Koiné (común) también conocido como griego helenístico (siglo IV a.C - siglo V d. C) en griego medieval y en griego moderno. El término "Grecia" proviene del latín Graecia, pronunciado "Grekia" -la c en latín se pronuncia siempre como K- y significa literalmente "la tierra de los griegos" y que a su vez deriva del nombre griego Graikós (Γραικός), cuya etimología aún desconocemos. Aristóteles fue el primero en utilizar el nombre graeci (γραικοί, pronunciado "graicoí", es decir, «griegos») en su obra Meteorología, donde afirma que el área cerca de Dodona y Aqueloo estaba habitada por los selli y por un pueblo anteriormente llamado graeci, pero que en su tiempo se llamaban helenos.  


Por tanto aunque no sé como se llamaba Grecia en época micénica porque creo que no tenemos documentación literaria en las tablillas en Lineal B, el nombre de Hélade o Héllas es del idioma griego escrito en alfabeto griego, tomado del alfabeto fenicio al que los griegos añadieron las vocales, ya en época posterior a los micénicos. Pero lo que es también seguro es que si los nombres de Hélade o Héllas para designar a la tierra de los helenos no son como digo de época micénica sino posteriores mucho menos tampoco lo es, como digo, el término "Grecia". Lo que pasa es que, a causa de la dominación romana, la mayoría de palabras del idioma español provienen del latín entre ellas el término con el que los romanos designaron a la Hélade: Grecia y a sus habitantes: griegos. Por tanto en español la conocemos como Grecia y a sus habitantes como griegos por haber tomado esos términos del latín y no del griego.

En esa lucha como digo, Agamenón lucha contra un rey de Tesalia. Tesalia es la región de Grecia situada entre el Monte Olimpo, al norte, la Cordillera de los Montes Pindo, al oeste, que le separa de la región del Epiro; y el Egeo al Este. El que luchen entre ellos y se unan frente a un enemigo común es típico de los pueblos indoeuropeos, es decir, de origen indoeuropeo. Así por ejemplo los atenienses y los espartanos se enfrentaron en la Guerra del Peloponeso (431 a. C - 404 a. C), pero con la unificación de Grecia y bajo el liderazgo de Macedonia casi todos los griegos se unieron militarmente bajo las órdenes de Alejandro Magno para vengarse todos juntos de los persas por las Guerras Médicas y los romanos se enfrentaron entre otras etnias itálicas a los samnitas pero en el siglo V d. C ante la amenaza de los pueblos germanos todos los pueblos italianos, ya ciudadanos romanos, se unieron. Una vez se resolvía el conflicto la alianza militar se disolvía.


AUNQUE ESTE MAPA DE LA ANTIGUA GRECIA NO ES DE ÉPOCA AQUEO-MICÉNICA ME SIRVE PARA QUE SITUEIS TESALIA.

Como vemos en la película ambos reyes deciden zanjar su disputa con un combate a muerte entre sus dos mejores guerreros. Así que Agamenón hace llamar a Aquiles, rey de los micénicos mirmidones tras suceder a su padre Peleo, por lo que en la Ilíada es llamado "el pélida" así como "el de los pies ligeros" por ser el más veloz de todos los griegos micénicos.

Cuando el niño va a buscar a Aquiles -interpretado por Brad Pitt- este se encuentra dormido tras yacer con un bellezón y es que Hollywood lo pone como el más guapo, arrogante y fuerte, ya que es el héroe como digo. Cuando se dispone a marchar hacia el combate el niño le pregunta ¿Es verdad que eres invulnerable, que nadie te puede matar? Y es que según La Ilíada Aquiles había sido sumergido por su madre Tetis en la Laguna Estigia para que fuese inmortal pues su madre, una oceánide hija del dios del mar, Nereo -después Poseidón será el dios del mar, pero en este momento es solo el dios de las tempestades- predijo que el joven no moriría de viejo y para ello lo sumergió en la laguna como digo, que conducía al Hades o inframundo y se casó con Peleo, un mortal, porque vaticinaron que su hijo sería más grande que su padre rechazando así a Zeus y Poseidón.

A esa pregunta Aquiles le responde:-"Si fuera inmortal ¿Para qué iba a llevar escudo entonces?" Y en efecto Aquiles también tenía un punto débil como ya veremos más adelante. Y en la lucha dice a Agamenón:"Imagina un rey que librara sus batallas, eso sí que sería un espectáculo" y es que muy pocos reyes en la Antigüedad lo hacían, por eso Alejandro Magno es ahí también, una excepción.

Boagrio, el guerrero contrincante de Aquiles en su primera escena de lucha en la película, según dicen es tesalio, es decir, como su oponente Aquiles, también griego, pero tiene un torque en el cuello, el cual es un adorno propio de la cultura celta y no de la griega micénica y sabemos que la invasión celta de Grecia no se produce hasta el siglo III a.C, es decir, mucho después de la época en la que se sitúa la acción de la película, aunque puede que los griegos micénicos, que comerciaban con multitud de productos y con multitud de pueblos, ya comerciaran en aquellos momentos con los que luego se definirán, o a los que luego vamos a definir con el nombre de celtas, por tanto ese detalle no tiene porque ser un fallo, simplemente que sepáis que lo de llevar un torque en el cuello era algo típico de la cultura celta y no de la griega. 

Torque celta de oro en un museo de Gran Bretaña

 

Como he dicho los pueblos indoeuropeos son pueblos con un carácter guerrero cosa que demuestran las ciudadelas formadas por palacios fortificados que tenían y lo siempre dispuestos a la guerra que están. Por supuesto los aqueos, como pueblo indoeuropeo que son cumplían estas características. Así se ve en los palacios aqueos que salen en la película.

En su caso los aqueos al llegar a la Península Helénica se establecen en ella y se mezclan con la población prehelénica autóctona, a la que a una parte de la misma los griegos posteriores llamarán léleges -pronunciado lélegues-,  pelasgos y carios,  surgiendo así la cultura y el pueblo micénicos. En los años treinta del siglo XX d.C no se sabía en qué forma se llevó a cabo el equilibrio entre estos habitantes primitivos o indígenas pre-indoeuropeos o prehelénicos y los inmigrantes o invasores indoeuropeos (griegos aqueos) pero un estudio concluyó que además de de los indoeuropeos griegos aqueos, los micénicos descendían de los primeros agricultores de toda la orilla del Mar Egeo (ascendencia que según el estudio compartían en alrededor de 3/4 partes con los minoicos, aunque como he dicho, estos últimos no eran indoeuropeos ni por tanto griegos) y de las poblaciones del Cáucaso e Irán:

https://www.muyhistoria.es/h-antigua/articulo/encuentran-el-origen-genetico-de-los-primeros-pueblos-civilizados-de-europa-961501759139

Enlace al website de la revista muyhistoria. Fecha de consulta: 03/08/2017.

Centrándonos en la trama el caso es que tras derrotar al guerrero tesalio y prácticamente darle Tesalia a Agamenón su hermano el rey de Esparta: Menelao, invita a los hijos del rey de Troya Príamo, Héctor, el heredero, y su hermano Paris, a ir a Esparta como embajadores de su reino en Esparta para que las relaciones entre ambos reinos sean cordiales y pacíficas. En efecto, Esparta, o al menos un núcleo urbano más o menos que le es precedente, existe desde Época Griega Micénica así nos lo dice la arqueología:


http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/excavan-un-palacio-micenico-cerca-de-esparta_9633 Fecha de consulta 03/12/2016.

Como es natural, en esta época era un reino, como todas las ciudades micénicas y aunque era un Estado guerrero ya por entonces, todavía no era tan férrea.

En la fiesta aparecen unos palos de metal que atraviesan la carne que se asa en el fuego. El historiador grecorromano Plutarco de Queronea (46 d. C -120 d. C) dice que en Esparta se utilizaban objetos pre-monetales de hierro llamados obeloi en alusión a estas barras que se encontraban depositados en los templos en grupos de seis. De la palabra griega obeloi, que significa asador, viene la palabra óbolo, que era la moneda con la que en la Hélade (el Mundo Griego) se pagaba a los asistentes a la asamblea -era común entre los pueblos de origen indoeuropeo el tener un senado así como una asamblea- a partir de Época Arcaica (1100 a. C - 550 a. C). Los obeloi (esos asadores) se encontraban agrupados de seis en seis porque un dracma, palabra griega que significa haz o puñado de obeloi, equivalía a seis de ellos. De ahí que con la aparición de la moneda en el Mundo Griego en el 600 a. C a la subdivisión monetaria del dracma se le llamase también obeloi, pues sustituían a estas barras de hierro que tenían función de moneda, y que al dracma (la antigua moneda griega) se llamase como ese haz de seis óbolos (barras de metal) pues al igual que hicieron los óbolos con las barras de metal por separado la moneda de dracma cumplía la función que anteriormente cumplía este puñado o haz de 6 óbolos (asadores). (1 Dracma= 6 óbolos).



El conjunto de seis asadores (obeloi) que dio nombre a la moneda de dracma y a su subdivisión.


En el Mundo Aqueo o Micénico como todavía no existía la moneda, pues la civilización griega aqueo-micénica existió entre los años 1600 a. C y 1100 a. C, ante esta situación los micénicos utilizaron lo que comunmente se conoce como moneda natural, pues ya he dicho que ante la inexistencia de moneda metálica practicaban la economía de trueque. Entre esos objetos que utilizaban como moneda estaban la sal, conchas, telas, plumas, pero sobre todo bueyes y metales se convirtieron en unidades de referencia para valorar cualquier cosa. Y no solo bueyes sino el ganado en general. En las obras (La Ilíada y La Odisea) existen una serie de textos que hacen referencia e este estadio premonetal:


" Así éstos conversaban. Al ponerse el sol los aqueos tenían la obra acabada; inmolaron bueyes y se pusieron a cenar en las respectivas tiendas, cuando arribaron, procedentes de Lemnos, muchas naves cargadas de vino que enviaba Euneo Jasónida, hijo de Hipsípile y de Jasón, pastor de hombres. El hijo de Jasón mandaba separadamente, para los Atridas, Agamenón y Menelao, mil medidas de vino. Los melenudos aqueos acudieron a las naves; compraron vino, unos con bronce, otros con luciente hierro, otros con pieles, otros con vacas y otros con esclavos; y prepararon un festín espléndido. Toda la noche los melenudos aqueos disfrutaron del banquete, y lo mismo hicieron en la ciudad los troyanos y sus aliados. Toda la noche estuvo el próvido Zeus meditando cómo les causaría males y tronando de un modo horrible: el pálido temor se apoderó de todos, derramaron a tierra el vino de las copas, y nadie se atrevió a beber sin que antes hiciera libaciones al prepotente Cronión. Después se acostaron y el don del sueño recibieron. "
                                                                                             Homero, Ilíada, Canto VII, 464.

"El Pelida (Aquiles, hijo de Peleo) sacó después otros premios para el tercer juego, la penosa lucha, y se los mostró a los dánaos: para el vencedor un gran trípode, apto para ponerlo al fuego, que los aqueos apreciaban en doce bueyes; para el vencido, una mujer diestra en muchas labores y valorada en cuatro bueyes, que sacó en medio de ellos..."
                                                                                              Homero, Ilíada, Canto XXIII, 700.



París como ya he dicho se enamora de Helena, la esposa de Menelao y por tanto reina de Esparta, debido a que según el mito era la más hermosa de las mujeres la encarna una actriz atractiva como Diane Kruger. Tras verse a espaldas de Menelao, tal y como narra La Ilíada Paris y Helena huyen juntos a Troya originando primero la ira de Héctor, pues su hermano acababa de echar por tierra la misión diplomática de paz y después la de Menelao lógicamente.

Cuando París, Héctor y Helena llegan a Troya se ve la influencia de la ya en aquel momento muy mermada o desaparecida civilización cretense-minoica, anterior a la griega, en las columnas, cuyo fuste (parte central) se va estrechando de arriba a abajo.Y también una sombrilla, cosa que no se había inventado todavía por tanto ahí otro fallo.












Arriba, la escena de la película comentada en la que se ven las columnas. Debajo: ruinas del palacio de Cnossos en Creta donde se aprecian las columnas del arte de los minoicos, los habitantes de Creta anteriores a los griegos.


¿Y eso de poner llamas en la película? No me refiero a las llamas del fuego. No, a los animales. Que yo sepa las llamas viven en los Andes en Sudamérica no en Anatolia.

A Agamenón le venía el problema de la huida a Troya de su cuñada como anillo al dedo pues estaba
deseoso de controlar todo el Egeo y esto era la escusa perfecta para enfrentarse y doblegar a Troya, ciudad que nunca había sido conquistada debido a sus altos muros y que en realidad era, por su posición en el Estrecho de los Dardanelos, un emplazamiento magnífico tanto para controlar el comercio con Asia por tierra como con otros lugares por mar y debido a esto todos los grandes pueblos del Mediterráneo, entre ellos los hititas, querían dominarla. Los griegos micénicos sí que es verdad que aunque eran autárquicos (intentaban abastecerse con sus propios recursos), comerciaban mucho pues se han encontrado espadas micénicas en el Báltico, a donde acudían para adquirir ámbar, que consideraban un objeto de prestigio, y que por cierto en griego antiguo se decía eelektron, de donde viene la palabra elctricidad ya que descubrieron que el ámbar produce electricidad estática al frotarlo, también como he dicho comerciaban con Egipto y con Chipre y tenían factorías comerciales en Oriente Próximo en las actuales costas de Turquía y Siria. Algunos dicen en base a un testimonio de Plutarco que el motivo de que esas espadas micénicas estén en el Báltico es porque en realidad la acción de La Iliada y La Odisea transcurre en el norte de Europa, aunque esta hipótesis la mayoría de los historiadores e investigadores la rechazan.

En verdad como ya he dicho los movimientos de expansión de los griegos micénicos por la costa de Anatolia (donde está Troya) se iniciaron mucho antes en el siglo XIV a. C pues en esa época ya se habían instalado en lugares como Mileto y Colofón como he dicho. Pero en verdad los griegos no llegarán a controlar el Egeo por completo hasta el siglo IX a. C. Por tanto aunque conquistasen Troya -que no sé si lo hicieron realmente- no hubiesen dominado en ese momento el Egeo por completo. Así que ahí hay otro fallo en caso de que la película se basase en la realidad. En caso de que lo hiciera en la Ilíada y la Odisea -que lo hace poco- tampoco.

Como Aquiles era el mejor de los guerreros griegos Agamenón sabe que puede ser vital para la conquista de Troya contar con él así que envía a Odiseo a buscarle para convencerle. Odiseo es Ulises lo que pasa que en la traducción literal del griego es Odiseo, pero con la traducción de las obras supuestamente de Homero, al latín y con la difusión de la lengua latina gracias a la expansión de Roma se le conoce con el nombre de Ulises. Aquí hay dos fallos uno mitológicamente hablando y otro literariamente hablando: El primero de ellos es que sí, Ulises, el rey de la isla de Ítaca en el Mar Jónico, va a convencer a Aquiles para que luche junto al resto de los griegos, pero no como refleja la película. Según el mito Tetis, la madre de Aquiles, por una predicción de un adivino Calcas vaticinó que su hijo lucharía contra Troya pero no vería el final del conflicto. Para evitar que su hijo fuera a la guerra Tetis envió a Aquiles a la corte de un rey isleño Licomedes. Para ocultarse Aquiles permaneció en la isla de Licomedes disfrazado de doncella. Cuando Ulises fue a buscarle Licomedes le dijo naturalmente que Aquiles no estaba allí, pero el astuto rey de Ítaca llevó regalos a las hijas de Licomedes, con una de las cuales, Deidamía, Aquiles tuvo un hijo, Neoptólemo. Entre esos regalos se encontraban un escudo y unas armas, debido a su carácter guerrero, Aquiles las cogió, fue descubierto y tuvo que ir a la guerra.

En la película Aquiles va a la guerra por alcanzar la inmortalidad a través de la fama. Este es otro rasgo típico de los pueblos de origen indoeuropeo, pues por ejemplo los antiguos macedonios también eran un pueblo de origen indoeuropeo y por ejemplo Alejandro Magno querrá lo mismo a pesar de saber que podía morir si iba a luchar con los persas. El segundo fallo es que Patroclo no era el primo de Aquiles, sino su amante, lo que pasa es que Hollywood para no meter porno gay en la película inventó esa treta. En la Antigua Grecia las relaciones homosexuales se veían normales siempre y cuando fueran entre un adulto (erastés) y un niño o joven (erómeno), es decir, la pederastia estaba bien vista.

La ambición por la fama de Aquiles se ve en la película cuando el niño le dice que él no lucharía con el soldado tesalio si fuese él Aquiles,  porque es muy fuerte y Aquiles le dice "por eso nadie recordará tu nombre" y en el tema principal de la banda sonora "Remember me" (Recuérdame). Por cierto espectacular.


Por tanto la escena del convencimiento de Aquiles se la han inventado casi totalmente.

En la escena en la que Paris, Héctor -interpretado por Eric Bana- y Helena llegan a Troya se pueden observar la altura de las murallas de esta, de influencia hitita así como las columnas de los templos de influencia tanto minoica como micénica y posiblemente egipcia.


Cuando los griegos micénicos llegan a la playa de Troya y la toman tras el primer encuentro entre los dos mejores guerreros de la Hélade y Troya, Aquiles y Héctor respectivamente, los griegos micénicos asaltan un templo dedicado a Apolo y decapitan la estatua de oro del dios del orden y la belleza. Esto es verdad, pues aunque los griegos micénicos adoraban a los dioses griegos, su arte era anicónico y con lo cual no identificaban a representaciones de personas con dioses fueran suyos o no. Los griegos micénicos tenían un basileus (sacerdote) que posteriormente en idioma griego antiguo no micénico pasará a significar rey y en época bizantina (395 d. C -1453 d. C) pasará a designar al emperador pues los bizantinos aunque eran romanos acabaron helenizándose y como consecuencia de adoptar el griego como lengua oficial usarán títulos honoríficos de la Antigua Grecia.

Más o menos de acuerdo con lo que cuenta la Ilíada Aquiles rapta a una sacerdotisa de Apolo troyana llamada Briseida y es que la mujer era parte del botín de guerra en la Antigüedad como esclava en general o esclava sexual (amante). El rapto de la novia es un ritual típico de los pueblos indoeuropeos o de origen indoeuropeo.

En la escena siguiente cuando al día siguiente se pelean delante de las murallas griegos micénicos y troyanos también se saltan la intervención de los dioses pues en la Ilíada se cuenta que,como sale en la película, cuando efectivamente Paris es casi asesinado por Menelao es la diosa del amor, Afrodita quien lo salva y la intervención de Afrodita es lo que la película suprime.

Dispuesto a demostrar lo que su amigo Aquiles le ha enseñado, Patroclo se disfraza con la armadura del pélida y da orden a los griegos micénicos mirmidones -que según el mito descendían de Zeus- de reengancharse a la guerra contra Troya creyendo estos estar cumpliendo una orden de Aquiles. Tal y como narra la Ilíada al igual que los griegos micénicos mirmidones los troyanos, incluido Héctor,  también creen que quien se esconde tras el yelmo es Aquiles, por lo que el príncipe de Troya lo mata.

Tal y como reflejan la película y la Ilíada, Agamenón tras devolver a Criseida a su padre la sustituye por la prisionera de Aquiles, Briseida -interpretada por Rose Byrne- haciendo que este entre en cólera, que es el principio de la obra, y diciendo a Agamenón que los mirmidones se retirarán de la guerra hasta que no se la devuelva, en la obra Aquiles le pide a su madre Tetis que le diga a Zeus que ayude a los troyanos. Zeus temeroso de la promesa que le ha hecho a Tetis aconseja mediante un sueño a Agamenón que ataque Troya así que no se le ocurre a él solito: otro fallo.

 Al enterarse de la muerte de su amante masculino a manos de Héctor, tal y como dice también la Ilíada, Aquiles entra de nuevo en cólera, se enfrenta personalmente a Héctor, lo mata y para mayor humillación para los troyanos, arrastra el cadáver de este con su carro.

En esa lucha con Héctor así como también en la lucha con el guerrero tesalio Boagrio, se ve el escudo de Aquiles y es verdad que los guerreros griegos micénicos tenían los escudos con esa forma, pues en la Crátera monumental de la Necrópolis del Dípylon, cerca de Atenas aunque la pieza sea de época post-micénica, se ven los escudos de los guerreros griegos micénicos y son iguales que el que lleva Brad Pitt interpretando a Aquiles en la película:

CRÁTERA DE LA NECRÓPOLIS DEL DÍPYLON, CERCA DE ATENAS, (GRECIA)



¡Ojo con las confusiones! Que la Crátera del Dípylon no es la misma pieza que el Ánfora del Dípylon, se llaman las dos "del Dípylon" porque ambas se encontraron en la Necrópolis del Dípylon, próxima a Atenas.

Ya he dicho que el carro de guerra es un objeto que los indoeuropeos expanden por toda Europa y es un objeto típico de los pueblos de origen indoeuropeo pero también de pueblos no indoeuropeos, pues los egipcios también los tenían. Los griegos micénicos vivieron en la Edad del Bronce (2000 a. C - 1000 a. C) concretamente entre el 1800 a. C o el 1600 a. C y el 1100 a. C por lo que sus armas y sus escudos eran de bronce, una aleación de dos metales: cobre (Cu) y estaño (Sn): (Cu+Sn).¡Pero ojo!, que para que el cobre sea bronce tiene que tener al menos un 5% de estaño, que de forma natural el cobre no posee, por tanto siempre que encontramos cobre con un 5% de estaño sabemos que se ha añadido intencional y artificialmente para obtener bronce. Sus armaduras eran de bronce y sus cascos estaban hechos de colmillos de jabalí.

Las hazañas de La Ilíada y La Odisea estuvieron muy de moda durante el Romanticismo, el movimiento cultural de la primera mitad del siglo XIX y la emperatriz de Austria Isabel, más conocida como Sissi, tendría en su palacio en Grecia un cuadro de Aquiles en su carro arrastrando el cuerpo sin vida de Héctor. También hoy si uno o una visita Atenas, en el Plaza Sintagma (Plaza de la Constitución), donde está el parlamento griego,  se puede ver un relieve de Aquiles luchando contra Héctor frente al cual los guardias hacen el cambio.

Los nacionalistas románticos griegos del siglo XIX evocaron al espíritu de sus antepasados micénicos argumentando que una vez derrotada ya tiempo atrás Troya ahora el pueblo griego debía levantarse contra el enemigo común turco-otomano que le oprimía durante la Guerra de la Independencia Griega (1821 - 1830) pues evocarán a la época antigua, su época de esplendor y reclamarán irredentamente los territorios de esa época. Y es que si uno revisa los pueblos que luchan en la guerra al lado de cada bando, puede decirse que la guerra es una guerra de Europa contra Asia pues todos los pueblos que ayudan a los troyanos son como ellos anatolios, es decir, asiáticos y esto es a lo que evocarán tanto los generales de las Guerras Médicas como Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno como estos románticos nacionalistas del siglo XIX d. C posteriormente.  

Cuando Príamo, rey de Troya, entra en la tienda de Aquiles, -en la Ilíada lo hace con ayuda de Hermes para no ser reconocido, en la película no- y le pide que le permita llevarse  el cadáver de su hijo para organizarle unos funerales apropiados para un príncipe y le dice "Déjame que ponga dos monedas sobre sus ojos para el barquero". Ya he dicho que en época micénica no existía la moneda y ya he dicho que a Grecia, es decir, al Mundo Griego esta no llega hasta el siglo VI a. C es por eso por lo que en los textos que he puesto antes, ya fueran las obras las escribiese Homero u otra persona, del siglo VIII a. C, de más atrás o del VI a. C, se hace referencia todavía al estadio premonetal de la sociedad griega. Y es que las obras: La Ilíada y La Odisea mezclan elementos tanto de época micénica como de épocas posteriores a esta:

-Época Micénica: un 15% de la obra.
-Época de Homero (¿siglos VIII a. C -VI a. C?) (Arcaísmo): el 75% restante.

Homero, o quien escribiera las obras, no pretendía contar la Historia, pues el primero al que, aunque de una forma muy arcaica, podemos llamar historiador es a Heródoto (siglo V a. C). El objetivo de Homero o de quien escribiese la Ilíada y la Odisea era conseguir una narración emocionante de una aventura bélica protagonizada por unos héroes, aunque para ello, como he dicho al principio del comentario, como toda historia de ficción, se basara en hechos reales (GARCÍA, 2016:49).  

El barquero era según la mitología griega Caronte que se hallaba en las orillas de la laguna Estigia a la entrada del inframundo, (el mundo de los muertos) y que recogía a las almas errantes. Para pagarle el muerto en la vida finita debía llevar dos óbolos, de ahí lo de las monedas en los ojos, aunque no sé si se las ponían en los ojos o en la lengua pero da lo mismo. En caso contrario el alma vagaba errante por la Laguna Estigia también conocida como río Aqueronte en donde nada salvo la barca de Caronte flotaba hasta que este accedía a llevarlos sin cobrar y una vez este lo recogía era el individuo recogido quien remaba nunca Caronte. En la mitología griega todos los muertos iban al Hades, una parte del inframundo, mientras que el equivalente al concepto cristiano de infierno era el Tártaro, la parte más profunda y sombría del inframundo destinada al sufrimiento. Caronte está inspirado en el dios egipcio Anubis, representado con la cabeza de un chacal, que cumplía la misma función que Caronte en la mitología egipcia.


Anubis, dios egipcio con cabeza de chacal y cuerpo de hombre que era el equivalente a Caronte en la mitología egipcia.



Como puede observarse al leer las obras estas reflejan la vida de los aristoi ( los mejores) de la Grecia del siglo VIII a. C.

A Ulises u Odiseo se le ocurre que para calmar un poco a Agamenón, enfurecido por saber que Aquiles se ha mostrado piadoso con el enemigo Príamo, se le ocurre la idea para atacar Troya sin necesidad de que mueran más griegos micénicos. Un caballo gigante de madera. Pero cuando se le ocurre esto a Odiseo, en la obra, Aquiles ya hace tiempo que había muerto y es su hijo, el que tiene Aquiles con Deidamía, Neoptólemo, quien se une a los griegos aqueos.

Una vez ha terminada la tregua de 12 días -y eso sí que lo pone en la Ilíada- que Aquiles le había prometido a Príamo, los troyanos se encontraron con el enorme caballo ante sus puertas y a pesar de una predicción de  Casandra, hermana de París y de Héctor, los troyanos aceptaron el obsequio para llevarlo al templo de Poseidón pues creían que el dios de la tempestad se lo había enviado.

Cuando los griegos salen del caballo y arrasan Troya Agamenón dice: - "¡Qué arda..., ¡Qué arda Troya!" La expresión "arde Troya" hace referencia a una situación tensa o a que esta se va a dar.  Aquiles muere por ser alcanzado por una flecha de Paris en el talón, la parte por donde su madre le sostuvo al sumergirlo de bebé en la Laguna Estigia y que por tanto quedaba sin mojar y expuesta a la vulnerabilidad. Como su talón era el único punto débil de Aquiles la expresión "talón de Aquiles" cuando se hace referencia al punto débil de una persona viene de aquí, de la mitología griega.

La expresión "caballo de Troya" hace referencia a algo aparentemente inofensivo pero que no lo es y viene de La Ilíada también, al igual que el virus informático llamado "troyano" que por cierto os recomiendo tened cuidado con él porque en caso de pillarlo os quedareis sin disco duro y sin ordenador incluso.

En la película también aparece Eneas, protagonista de la Eneida del poeta romano Virgilio, una continuación de la Ilíada pues la Ilíada solo cuenta desde la cólera de Aquiles por el rapto de Briseida por Agamenón hasta los funerales de Héctor y es Virgilio quien cuenta el final aquí en su Eneida en la que el troyano Eneas llega huyendo a la región italiana del Lacio y se convertirá en el antepasado de Rómulo y Remo, los hermanos fundadores de la ciudad de Roma.

La Eneida no termina como dice la película, en la que Paris y Helena consiguen huir juntos ese es un final muy peliculero, para Homero o para quien lo escribiese y Virgilio el honor prevalecía sobre el amor y en la obra Menelao recupera a su esposa. (Perdón por el spoiler, si no os la habéis leído o si no os la habéis leído entera).

El nombre de Paris, el infante de Troya, será helenizado como Aléxandros (Alejandro) que en griego quiere decir "el protector de los hombres".

Es verdad que Troya fue destruida por un incendio pero eso no prueba que la historia supuestamente de Homero fuese totalmente cierta. La Ilíada muestra aparte de lo dicho las casas micénicas y demás por lo que es una fuente de gran importancia tanto histórica como literaria.

Seguramente los asentamientos y saqueos micénicos en Anatolia se debieron a motivos económicos. Entre los defensores de esta opinión se encuentra la Doctora Ana María Vázquez Hoys, quien dice que no existió la Guerra de Troya y que La Ilíada y La Odisea no es más que la narración novelada de conflictos entre los griegos micénicos y los pueblos de la costa anatolia por el control del Estrecho de los Dardanelos por el control sobre las rutas comerciales que conectaban los mares Egeo, y por tanto Mediterráneo., y Negro.  

Una cosa que se ve muy bien al final de la película son los rituales funerarios indoeuropeos, en un principio los aqueos practicaban la inhumación, así lo demuestran los hallazgos en los fosos de Micenas que realizó Schliemann a los que me he referido anteriormente. A finales del siglo XVI a. C y principios del XV a. C la inhumación fue modificada por enterramientos en sepulturas de bóveda pero seguían inhumándose. La inhumación era la práctica de enterramiento que dominó en la Hélade en época micénica. Ya en época arcaica todos los pueblos indoeuropeos se incineraban. Por cierto, esto imposibilita a los historiadores hallar más información genética de la persona en cuestión pues el hueso calcinado no deja A.D.N.

Homero toma la cremación o incineración, el rito funerario típico indoeuropeo en su época, en las obras y eso refleja la película, pero como ya he dicho la obra tiene elementos de época micénica pero también de la época en la que supuestamente vivió Homero, es decir, de la época arcaica en su mayoría.


Los micénicos se enterraban en tumbas circulares llamadas tholoi, pronunciado Zoloi.



Reconstrucción de un tholos micénico. En singular tholos, en plural Tholoi.

Puede decirse que la Guerra de Troya, que es la guerra más famosa de la Historia, supuso el "canto del cisne" para la civilización griega micénica, ya que a partir del 1200 a. C vivirá su periodo de decadencia.

La Historiografía tradicional sobre la Grecia Antigua sostiene que por dichas fechas, en torno al 1200 a. C, los jonios, otro pueblo indoeuropeo y que hablaba un dialecto del griego, se establecen ya en el ática, la región donde está Atenas, así como en otros puntos de la península griega y en las islas Cícladas. A su vez el pueblo eolio, también indoeuropeo y grecoparlante de un dialecto del griego diferente del micénico y del jónico, se estableció más al norte en la zona de Tesalia.

¿Y todo esto, porque surge? ¿Por qué termina el Mundo Aqueo? Bueno pues no se sabe con certeza esto. O bien por un incendio, cuyas causas no se sabe si pudieron ser artificiales o naturales,  que pudo dar lugar a un periodo de intensa sequía o bien porque estos pueblos invaden la zona y lo arrasan todo, surgen problemas de abastecimiento y alimentación , las "Clases" Medias y Bajas se revelan, tanto entre los reinos micénicos como en su interior. Esto supone la ruptura de la estabilidad social.

Aunque como ya digo no se sabe con certeza  y es un asunto debatido entre los historiadores, el colapso definitivo del mundo griego aqueo o micénico se atribuía hasta hace nada tradicionalmente, a la invasión de los dorios, un pueblo indoeuropeo, también de lengua griega, proveniente o también de Centroeuropa, en concreto de lo que sería la actual Austria, o de lo que hoy es el noroeste de Grecia, esta última zona, regiones (hoy el Epiro y Macedonia del sur), que aunque tuvieron una influencia posterior del mundo griego micénico no formaban parte de este en sentido estricto, pero sabemos que en ellas se habló más adelante un dialecto griego emparentado con el dialecto dorio o dórico, es decir, con el dialecto de los dorios. En todo caso proveniente de una zona que es seguro que estaba al norte del Golfo de Corinto (el que está entre las regiones de Arcanania, Etolia, Fócida, Beocia, Corinto y Acaya, -mirar mapa de más arriba-). 

Este pueblo, que como buen pueblo indoeuropeo, era guerrero, ya digo si es que no era su lugar de origen, en todo caso había ocupado el noroeste de la Grecia continental y hasta el año 1100 a. C se había mantenido alejado de la civilización de sus vecinos del sur. Se sostenía que al igual que los otros pueblos indoeuropeos de lengua griega invasores (jonios y eolios), los dorios aprovecharon la debilidad de los reinos griegos aqueo-micénicos. 

Aunque hoy en día la tesis del asentamiento de los dorios en Grecia se tiende a considerar más una simple migración que una invasión, sin las connotaciones de violencia que lleva implícitas este último término, motivada esta migración, por el empuje de otro pueblo indoeuropeo que se asentó también en la Península Balcánica y que por tanto, empujó a los dorios a moverse hacia el sur de esta, los ilirios, quienes se asentaron en toda la zona que después sería Yugoslavia y la mayor parte de Albania, es decir, entre el Mar Adriático al oeste, el bajo Danubio al norte y al Este, y la Cordillera del Pindo y la actual Macedonia griega al sur. 

Los Pueblos del Mar que aparecen referidos en los textos egipcios y arrasaron las grandes civilizaciones del Mediterráneo oriental, incluida la hitita, exceptuando Egipto que fue salvado por su rey: el faraón Ramsés III hasta hace un tiempo no se sabía quienes eran porque los restos arqueológicos sobre ellos no son muy abundantes, pero hoy, especialistas como el profesor Adolfo Domínguez Monedero, (Youtube, 2021) afirman que los denominados Pueblos del Mar eran los refugiados griegos micénicos o aqueos que se vieron obligados a huir del entorno del Mar Egeo por la situación de caos y pobreza que generó el colapso de su mundo, y que en esa migración, darán lugar a pueblos como por ejemplo los filisteos, al asentarse en esa zona del Levante Mediterráneo y mezclarse con la población local. En esos papiros egipcios, sabiendo esto probablemente, en muchos casos, por causa de extrema necesidad, se dice que se dedicaron al pillaje.

Sin embargo, hoy en día la hipótesis más aceptada es que estas supuestas invasiones indoeuropeas proto-griegas no ocurrieron en tres oleadas sino en una sola, así pues en torno al 2 milenio antes de Cristo o Antes de nuestra Era, como se quiera expresar, las tribus de origen indoeuropeo proto-griego aqueas, jonias y dorias entraron en el sur de la Península Balcánica y una vez instalados en lo que será después Grecia, junto con la población autóctona prehelénica (pelasgos), con la que se mezclan, a la que aculturan y de la que se enculturan también, contribuirán a configurar la lengua, etnia y cultura griegas,  propiamente dichas, de la cual, la cultura micénica es la primera. 

Por tanto nos encontramos que los jonios y los dorios también se englobarían en lo que llamamos Cultura o Mundo Micénico/a. También la teoría tradicional sostiene que estos inmigrantes proto-griegos vinieon ya hablando cada grupo étnico su propio dialecto del griego y cada uno con una cultura parecida a la de los demás grupos protogriegos pero ya propia y formada, pero si como se ha apuntado antes, los micénicos hablaban un griego escrito en Lineal B, esto indica que los dialectos pudieron ser inteligibles.

No obstante, sabemos que una vez se hubieron instalado en lo que luego sería Grecia y se hubieron fusionado con los habitantes autóctonos, el griego acabó por imponerse como nueva lengua franca a las lenguas prehelénicas de estos mencionados habitantes nativos y tiempo después, acabó por dividirse en diferentes dialectos conforme estos inmigrantes indoeuropeos protogriegos se fueron expandiendo por el resto de la Grecia continental desde Tesalia, de los cuales el eolio fue el más numeroso y que no era más que el griego micénico, pero la división dialectal del griego se produjo ya en Grecia. De todos modos aunque esta última teoría es más actual, no está de momento confirmada al cien por cien. Por lo que, yo al menos, todavía no me decanto de manera absoluta ni por la teoría tradicional de la migración o helenización, en el sentido de introducción de población griega en un lugar, escalonada del sur de la Península Balcánica ni por la de la migración en una solo oleada de pueblos indoeuropeos protogriegos. 

Los que son partidarios de la teoría más antigua de las dos, sostienen que los grupos indoeuropeos griegos, y en especial los dorios, no se mezclan con las poblaciones autóctonas (Moya, 2022., Montanelli, 2009., Uribe, 2014).      

Aunque así lo dicen las obras líricas, la Ilíada y la Odisea, y sabemos que los griegos aqueos se instalaron en lugares de Anatolia (en Asia) como he dicho antes, en realidad no se sabe con certeza si fueron ellos quienes acabaron con Troya (con la "Troya VII" o "la VI") puede que sí...o puede que no. Algunos investigadores atribuyen el fin de Troya a la citada invasión de toda la cuenca del Mediterráneo Oriental llevada a cabo por los llamados "Pueblos del Mar" y si he dicho que estos se han identificado por parte de algunos especialistas con los refugiados del mundo griego micénico, entonces esto otorgaría cierta base histórica a La Ilíada. Aunque también hay quien identifica a los Pueblos del Mar con los luvitas, un pueblo indoeuropeo de Anatolia occidental, por tanto, también del Egeo, situado entre el mundo griego micénico y el mundo hitita (La Brújula Verde, 2022) por lo que nada seguro puede decirse sobre este particular. 

Ni los carros ni las armas de bronce de los griegos aqueo-micénicos pudieron hacer frente al metal más duro y mejor trabajado de las armas de los enemigos que les invadieron, que eran de hierro, pues aprovecharon el aniquilar al Imperio Hitita para difundir el hasta entonces monopolio sobre este metal que tenía dicha civilización por ser su creadora. Ante este caos los centros de poder administrativo caen, hay ya digo revueltas sociales y por tanto desaparecen los wanax y la escritura Lineal B. Fue así como terminó la primera cultura griega de la Historia: la cultura micénica.

Por tanto, en resumen, los arcadios, los jonios, los eolios, los aqueo-micénicos y los dorios son los primeros pueblos griegos puesto que hablaban griego  y mezclándose entre sí y. o helenizando o mezclándose con la población autóctona de la Grecia Peninsular o Continental dieron lugar a la etnia griega, a los helenos: los griegos propiamente dichos. Como dije antes en el comentario de la foto de la esvástica, los griegos son un pueblo de origen indoeuropeo.


Mapa de los asentamientos indoeuropeos en el sur de la Península Balcánica que darán lugar a la etnia y cultura griegas y a su distribución etnolingüística.



Los aqueo-micénicos supervivientes de las invasiones se quedaron en algunas zonas de la Península del Peloponeso como Esparta. Y también en la región de la Arcadia. Otros huyeron a Chipre, isla que conocían por comerciar con ella, constituyendo así parte del linaje de los grecochipriotas actuales.

En la historiografía tradicional se denominaba a la época que comenzaba con la supuesta invasión de los dorios Época Oscura (1100 a. C- 950 a. C), pues como digo la escritura desapareció y a causa de ello se desconocían muchos datos de este periodo, pero hoy en día gracias a la arqueología sí que sabemos más cosas de esta etapa y  la denominación de "Época Oscura" ha caído en desuso en la denominación de los periodos de la Historia griega y ahora dicha época se incorpora a la Época Arcaica denominándose "Alto Arcaísmo".

De Neoptólemo, el hijo que Aquiles tiene con Deidamía, la hija del rey de la isla de Esciros Licomedes, y por tanto del mismo Aquiles, afirmará descender la familia real del Epiro un reino griego de la Época Clásica (550 a. C -323 a. C) cuyo territorio ocupaba el noroeste de la actual Grecia y el sur de la actual Albania, pues lo que ponía en las obras era considerado en la Antigüedad una verdad histórica. Precisamente por eso el padre de la madre de Alejandro Magno, la reina Olimpia, que era del Epiro, es decir, el abuelo de Alejandro, se llamaba Neoptólemo como el hijo de Aquiles, ya que la familia real del Epiro creerá realmente descender del guerrero aqueo-micénico. Por esto se harán llamar eácidas, por creérse descendientes de Éaco, padre de Peleo y por tanto abuelo de Aquiles. Por tanto Alejandro Magno recibirá esa creencia de su madre de dicha ascendencia heroica y tratará de emular a su supuesto antepasado aqueo-micénico durante toda su vida y más desde que lee la Ilíada y la Odisea.


DIBUJO EN CERÁMICA DE AQUILES Y PATROCLO. En un principio del mito, Aquiles era mayor que Patroclo en la obra original pero con el tiempo eso cambió y Patroclo fue presentado como el mayor de los dos amantes. 

Ambas obras eran y continúan siendo de obligado estudio en el sistema educativo griego tanto en la Antigüedad como en la actualidad. Alejandro Magno comparó su historia de amor con su amigo Hefestión con la de Aquiles y Patroclo, en la que Alejandro era Aquiles y Hefestión Patroclo.

Por esos motivos Alejandro Magno recibirá el nombre de Alejandro que como he dicho es la versión griega del nombre de Paris el infante troyano detonante de la guerra.

Personalmente opino para terminar que la película como película es espectacular, al estar basada en hechos reales y míticos he tenido que explicar mitología, pero el conocimiento de las creencias también forma parte del oficio de historiador sobre todo del mundo antiguo, pero teniendo la obra, si te basas en ella para hacer la película, consúltala. Hollywood manipula la Historia como le da la gana. También la película mezcla hechos de la Odisea y la Eneida.

Schliemann con sus descubrimientos hizo un gran avance en los campos de la arqueología y la investigación histórica pues a parte de descubrir Troya y la civilización griega aqueo-micénica también intuyó la existencia de la civilización prehelénica Cretense-Minoica, civilización que al final no pudo descubrir él mismo debido a su muerte en 1890 "dejándole" la gloria del descubrimiento a Arthur Evans, pero al mismo tiempo personalmente opino que hizo mucho daño porque a raíz de descubrir esas culturas al interpretar la Ilíada alentó a los investigadores a aventurarse en la interpretación de fuentes no históricas o no completamente históricas al menos. Esto es la Arqueología filológica. Ejemplo de ello han sido las teorías sobre Tartessos o la existencia y ubicación de la Atlántida, a partir de los textos griegos y latinos entre ellos Platón. Que no digo que este mal hacerlo pero debido a la obra de Schliemann se ha acuñado la falsa creencia en algunos de que interpretando cualquier texto se hallarán verdades históricas por lo que dije antes -toda historia por fantástica que sea tiene algo real- y puede ser pero no siempre va a ser así, no siempre va a ser un caso Schliemann con Troya y el mundo griego aqueo-micénico, habrá veces que no se encuentre nada porque el texto o las fuentes sean pura invención. Y eso es lo que deben saber los que investiguen en base a esas fuentes, interpretarlas. Aunque repito, esto es solo una opinión personal.

Muchas gracias por seguirme, espero que os haya gustado. Ha sido un placer explicaros históricamente la película, mis profesores tanto en primaria como en la carrera han hecho referencia a ella y me parecía una película adecuada para comentar.  Sed felices o intentadlo. Adiós.

REFERENCIAS Y PARA SABER MÁS:

-GARCÍA, C., (2006): "Helena de Troya. La hija más hermosa de Zeus" En Historia National Geographic, nº 27, Barcelona. 

-GARCÍA, ELENA. (2016):  " Minoicos y Micénicos: Las Civilizaciones Arcaicas, del siglo XVII al XII a. C" enSantos Juiá Historiador y Catedrático de Historia Social, colaborador de la serie Descubrir la Historia.  Los orígenes de Grecia. El mundo de los héroes Homéricos, Barcelona, Ed. Bonalletra Alcompas,  S. L.

-LANE FOX, ROBIN., (2007): "Capítulo 1. La Épica Homérica" en El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Barcelona, Editorial Crítica.

 -VILLAR, FCO. (1991): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos.

-PUJOL, O., (2016): "El origen de los indoeuropeos. El misterioso pueblo que conquistó Europa." En Historia National Geographic, nº 148, Barcelona.

-MARTÍNEZ, O., (2003): "El amargo final de la ciudad mítica. Troya" En Historia, National Geographic, nº 93, Barcelona.

-LILLO, F., (1996): "Cine y literatura clásica: versiones cinematográficas de La Ilíada y La Odisea", en Relaciones entre el cine y la literatura: Un lenguaje común,AlicanteRíos, J.A/ Sanderson, J.D (eds.). 

-
LILLO, F., (1997): El cine de tema griego y su aplicación didáctica. Madrid., pp. 126-140.

-LILLO, F., (2004): "Guía didáctica de Troya (2004)" en Guías didácticas de Troya (2004) y La Odisea (1997), Madrid.

MOYA, J. (2022). El problema de la esclavitud en Aristóteles, (Trabajo de Fin de Máster), Universidad de Sevilla, Doble Máster Universitario en Filosofía y Cultura moderna y MAES .https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/144352/TFM%20Julio%20Moya%20Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

-Winkler, M. M, (ed.), Troy: From Homer's Iliad to Hollywood Epic, Malden-Oxford-Carlton, 2007.

Blog: http://www.historialago.com/leg_troya.htm del Historiador español José Ignacio Lago.

Otro blog: https://www.labrujulaverde.com/2022/08/identifican-a-los-misteriosos-pueblos-del-mar-con-los-estados-luvitas-del-oeste-de-asia-menor Consulta: Agosto, 2022. 

https://www.labrujulaverde.com/2023/07/resuelven-el-misterio-de-las-lenguas-indoeuropeas-tuvieron-un-origen-hibrido-hace-8100-anos-al-sur-del-caucaso Consulta: Julio, 2023. 


De portalclásico.com. Fecha de consulta: 10/09/2017.

Este es un comentario del periodista y aficionado a la Historia Miguel de Lys quien por lo general se documenta bien para hacer las críticas o los comentarios de canciones o películas históricas en su canal de Youtube, pero por si acaso, por ejemplo aquí se equivoca en una cosa, mirad algunos comentarios de los de abajo que añaden información a lo dicho por él en su comentario y por mí en el mío. Aunque algunos comentarios lían más que aclaran así que no los miréis todos. 


Conferencias:

https://www.youtube.com/watch?v=MW2czIi8AUU  Antonio Álvar. Fundación Juan March. 



https://www.youtube.com/watch?v=EDCmVSSqrOg&t=4633s Colaspso en el Mediterráneo Oriental. Los Pueblos del Mar. Adolfo J. Domínguez Monedero. 
 
Un resumen de lo dicho en el canal Academia Play:


Y este de un magnífico blog de Historia escrito por un licenciado en Historia que recomiendo encarecidamente: https://www.historiaeweb.com/2016/09/26/la-real-guerra-de-troya/
Fecha de Consulta: 09/02/2019.

vídeo:


De estos libros, vídeo y artículos he sacado algunos datos, el resto evidentemente son mis conocimientos de lo impartido en la asignatura de Historia Antigua de Grecia.






Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...