FILMOGRAFÍA SOBRE EL ANTIGUO EGIPTO II: Cometario de la película El Rey Escorpión 2: el nacimiento de un guerrero
Muy buenas a todos. Soy Rulhistorier y en esta entrada, la segunda sobre el Antiguo Egipto, voy a comentar la película El Rey Escorpión 2: el nacimiento de un guerrero. ¿Por qué comento primero la 2? Porque las comentaré en orden cronológico de la trama.
Ahora algunos datos sobre la película: es un Spin Off de la saga La Momia (iniciada en 1993 basada esta a su vez en la película clásica que protagonizó Boris Karloff) Y vosotros diréis ¿Qué es un Spin Off? Un Spin Off es un proyecto cinematográfico, una película o varias, hechas en base a un personaje de otra saga ya hecha que las protagoniza.
En este caso el personaje de La Momia que protagoniza la saga de El Rey Escorpión es el personaje del mismo nombre de la saga de La Momia que aparece en la segunda película de esta última: El regreso de la Momia y que es el ex-boxeador y actor estadounidense Dwayne Johnson, conocido en su época de boxeador como The Rock (en inglés, La Roca). Aunque en esta película, al ser la segunda parte de la saga de El Rey Escorpión no sale en ella.
Antes de nada haré un pequeño resumen de la transición de la Prehistoria a la Edad Antigua o Antigüedad, es decir a la Historia:
Como dije en el comentario de la última de mi selección de películas sobre la Prehistoria: 10.000 a. C la gente, resultado del excedente que generaron la agricultura, con ella la ganadería y la metalurgia, empezó a tener que entenderse entre ella para comerciar con el dicho excedente productivo. Muchas veces la gente que comerciaba era de etnias (grupos culturales)diferentes y por tanto, hablaba lenguas diferentes. Es así como por necesidad, surgió un nuevo idioma a partir de varios. Este nuevo idioma fue el sumerio y conforme pasó el tiempo y se convirtió en la seña de identidad de sus hablantes frente al resto, estos hablantes fueron llamados sumerios (no por ellos mismos sino por los investigadores). Esto sucedió en el sur de lo que hoy son Irak y el Estado de Kuwait, en la desembocadura de los ríos Tigris y Eúfrates en el Golfo Pérsico, por lo que esta zona pasó a conocerse como Sumeria. Los poblados de Sumeria con el comercio del excedente se convierten en centros comerciales y más tarde en ciudades-Estado. Es decir en los primeros Estados, por tanto el primer concepto de Estado de la historia es urbano, es decir, los Estados empiezan circunscribiéndose a las ciudades, que a su vez son poblados venidos a más población que emigra a ellos porque se convierten en centros comerciales y foco de bienes que la gente necesita.
LISTA DE LOS REYES SUMERIOS, ESCRITA EN SUMERIO Y EN CUNEIFORME, EL PRIMER SISTEMA DE ESCRITURA CONOCIDO. Fuente: blog https://historiasdelahistoria.com/2016/09/26/la-importancia-soplar-la-sopa-sumeria
Muy bueno por cierto. Lo recomiendo.
El área situada entre los ríos Eúfrates y Tigris, en el que surgió la Civilización Sumeria: la primera civilización de la historia (de ciuitas, ciudad en latín, porque ya tienen ciudades), es conocida por su nombre griego: Mesopotamia, en griego "la tierra entre ríos". Mesos (en medio, entre), pótamos (río), -ia (sufijo que en latín y en griego significa "tierra") (Ej. Ital-ia: la tierra de los italos). La región de Mesopotamia como digo es hoy parte Irak y el Estado de Kuwait.
Casi todos los historiadores están de acuerdo en aceptar que la Revolución Urbana, concepto acuñado por el arqueólogo australiano Gordon Child para referirse a la aparición de las primeras ciudades, inaugura la historia de los pueblos con escritura, lo que denominamos para entendernos "historia" -aunque ya dije que la Prehistoria también es historia- pues gracias a ella y al comercio aparece la escritura por la necesidad de registrar lo comerciado para evitar timos y conflictos.
Sin embargo no para todos los investigadores la Revolución Urbana y la aparición de la escritura marca el punto de inflexión entre la Prehistoria y la Historia. Algunos dicen que la Historia se inicia con la Revolución Agraria, que, verdaderamente, supone el Neolítico. Por tanto según estas corrientes la Historia se iniciaría -y por tanto la Prehistoria se acabaría- en el 8 mil a. C aproximadamente. LAS CRONOLOGÍAS QUE YO PUSE EN LA ENTRADA INTRODUCTORIA A LOS COMENTARIOS DE LAS PELÍCULAS SOBRE PREHISTORIA SON LAS MÁS ACEPTADAS PERO NO UNÁNIMES.
Otros dicen que el factor que marca el final de la Prehistoria y el inicio de la historia gráfica es la metalurgia, aparecida más o menos -y cuando digo más o menos, me refiero a mil años arriba o abajo- a la vez que la escritura en torno al cuarto milenio a. C con el descubrimiento del cobre.
Por lo tanto la cuestión sobre cuándo empieza la Historia y cuándo termina la Prehistoria es difícil de decir con seguridad y no está, como podéis ver, exenta de polémica y de controversia.
Aquí os dejo un vídeo con lo dicho. El vídeo es un pequeño documental que defiende la postura de la escritura como límite entre la Prehistoria y la Historia, como digo la tradicional:
https://youtu.be/7J4H77mAoE8
Pues bien, aclarado y dicho esto, esta saga, la de El Rey Escorpión está basada en un semi-legendario rey egipcio del Periodo Predinástico de Egipto, es decir, de antes del periodo de los faraones. En la película le dan un origen acadio pero como digo según la tradición era egipcio.
Los acadios fueron un pueblo semita que, como todos los pueblos semitas, hablaba una lengua semita y tenía su origen en la Península Arábiga. Fueron asentándose en Mesopotamia en torno al tercer milenio a. C.
Dije ya en otra entrada que la agricultura surgió en la franja sirio-palestina y desde allí se expandió. Tanto Mesopotamia como Egipto formaban y siguen formando parte de un área conocida como Creciente Fértil. Se llama así porque ocupa un área en forma de media luna en diagonal desde Egipto hasta los Montes Zagros en Irán abarcando el citado Egipto, lo que hoy son Israel, Palestina, Líbano, Jordania, Siria, Irak, Kuwait -la citada Mesopotamia- y el sudeste de la actual Turquía y quizá también Chipre. Y se llama fértil por la evidencia.
Es el Creciente o Media Luna fértil y los recursos que tiene lo que posibilitó la aparición de la agricultura y con ella a medio largo plazo de la ganadería y a muy largo plazo (unos 4 mil años) de la escritura.
Comentadas todas estas cuestiones introductorias, voy ya con la película cuyo enlace en Youtube adjunto aquí:
https://youtu.be/AOYgyzgzMo4
La acción inicial se sitúa en Akkad (Acadia) un reino mesopotámico fundado por los acadios que se convirtió en un imperio que dominó toda Mesopotamia y parte de la actual Turquía.
El padre de Mathayus se llama Assur. Assur era el dios principal de Asiria, los asirios son también mesopotámicos y vivieron después de los acadios, Assur era su dios "nacional", su epónimo (que les daba nombre). En la Antigüedad era normal tener nombres de dioses, así por ejemplo Cleopatra a sus hijos mellizos que tiene con el general romano Marco Antonio les pone Alejandro Helios (por Helios, el dios griego del sol) y Cleopatra Selene (en honor a Selene, la diosa griega que personificaba la luna) ya que Cleopatra era de orígenes de gente de cultura griega.
Ya digo aunque el personaje en el que se inspira es supuestamente porque es semi-legendario, egipcio, en la película le dan un origen acadio. Esto en la Antigüedad no era raro que un rey venido de otro lugar gobernase una tierra que para él era extranjera, ya puse en la entrada introductoria a estos comentarios de filmografía sobre el Antiguo Egipto que el país fue gobernado por faraones no egipcios en periodos de su historia como nubios (del actual Sudán del norte), libios o persas (iraníes). En resumen es un pequeño fallo porque según la leyenda era egipcio.
Otro personaje que se menciona es el general Sargón. Sargón es el nombre de un rey acadio y de dos reyes asirios y significa o rey legítimo (porque Sargón I de Acadia quiso justificar la legitimidad de su cargo) o rey ilegítimo (suponiendo por su orígen humilde que era un usurpador) pero seas un usurpador o no si tú asciendes al trono no te pones "rey ilegítimo" para que el pueblo (conjunto de los súbditos) se te eche encima por tanto parece más lógico lo primero.
El entrenador de los Escorpiones Negros, la guardia real acadia tiene un hacha que parece un labrys un hacha de doble filo de bronce típica de los minoicos, los habitantes de la isla de Creta en aquella época. Los minoicos no eran griegos aunque el nacionalismo griego, que como casi todos los nacionalismos manipula la historia a su interés, los presenta como griegos. Aunque en esa época, la de la película, la cultura minoica es muy incipiente.
El labrys minoico será adoptado por otras culturas del entorno mediterráneo como los griegos y quizá por los tracios y como se ve ahí, también por los acadios.
Era normal que los reyes, y esto no ya solo en el mundo antiguo sino también en el mundo medieval, tuvieran un cuerpo de guardia personal. Así por ejemplo los reyes macedonios (de lo que hoy es Grecia del norte) la tenían se llamaba Somatophylakes (en griego guardaespaldas) y también los emperadores romanos, la llamada Guardia Pretoriana aunque tiempo después en la Edad Media los emperadores romanos, llamados bizantinos, la sustituyeron por la Guardia Varega un cuerpo formado por mercenarios varegos (vikingos suecos).
Por supuesto para esa época, y desde mucho antes, las ciudades ya estaban amuralladas y por supuesto las sociedades ya están comenzando a jerarquizarse.
Como a las niñas les está prohibido participar en la guerra no pueden recibir formación militar el entrenador reprende a Layla. Las sociedades no ya de Mesopotamia, sino de todo el Levante Mediterráneo en general y las sociedades de los pueblos semitas en particular eran sociedades eminentemente patriarcales y por tanto el mundo antiguo del Próximo Oriente era un mundo en el que la mujer estaba relegada a su papel reproductor y de menaje de la casa, por tanto las niñas aprendían este menaje de las madres y no entrenaban para la guerra. Así que dentro de la fantasía de la película eso se refleja bien. Esto también se ve en la escena en la que el otro entrenador les dice:"¡Lucháis como mujeres!, cosa a la que también se alude en una película sobre Espartaco cuando está entrenando en Capua (Italia) antes de revelarse y es que los romanos también eran una sociedad patriarcal, de ahí la asociación que se ha hecho siempre de la mujer como arquetipo de persona débil. No soy mujer pero a los que dijeron eso me hubiese gustado verlos pariendo a ver si después de parir lo hubieran seguido diciendo.
La película como es un Spin Off de El Regreso de La Momia se sitúa unos cinco mil años antes de nuestra época, es decir, en el 3000 a. C aproximadamente (ahora estamos en el 2000 d. C, hasta cinco mil años antes le restas 2000, el nacimiento de Cristo, hasta 5 mil= 3000 a. C).
El rey vemos que tiene el nombre de Hammurabi, como el rey babilonio famoso por su código de leyes, que no es este, este es acadio y el Hammurabi babilonio es posterior. Hammurabi es un nombre de origen amorreo. Los amorreos eran otro pueblo semita pero entraron en el Creciente Fértil unos mil años después que los acadios por tanto teniendo en cuenta que la película se sitúa en torno al 3000 a. C es un fallo.
Y los reyes del Próximo Oriente Antiguo, exceptuando a los faraones egipcios, llevaban todos una barba y larga pues era costumbre allí y el rey no la lleva así que o es más metrosexual que los otros o hay otro fallo.
En la película se maneja el concepto de nación, que es, tal y como lo entendemos hoy día un conjunto de ciudadanos con una misma cultura, lengua e historia, y por tanto un concepto muy moderno. Antes de la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII d. C, no hay ciudadanos (personas con plenos derechos) sino súbditos sometidos al poder de un rey y antes del siglo XIX d. C no se piensa que la cultura deba estar ligada sí o sí a la lengua. Antes de que en ese siglo surgieran los nacionalismos alguien podía hablar una lengua determinada por una necesidad igual de determinada pero que no tenía porqué ser la lengua que le correspondía por cultura (así por ejemplo, en caso de existir, Jesús hablaba en arameo y por su etnia, era judío, le hubiera correspondido hablar hebreo). Por tanto en la época en la que se ambienta la película el concepto de nación no existe y ni tan siquiera esa palabra, que es de origen latino: natio.
Antes he hablado del Sargón original y he dicho que puede que fuera un usurpador, que su nombre puede que signifique rey ilegítimo y que era de origen humilde. Quizá se inspiren en eso para el personaje de Sargón.
En las puertas del palacio real acadio se ven los lammasu divinidades protectoras en la mitología de todos los pueblos mesopotámicos que por eso se ponían en las puertas y que se representaban como animales híbridos con cabeza de hombre, alas de águila y cuerpo de toro o de león. Aunque los que salen ahí tienen orejas de gato y cabezas de pájaro así que parecen ser una especie de Quimera (el monstruo mitológico griego).
Aparte de que por supuesto en esa época no había flechas teledirigidas lo más alucinante aun es que la flecha atraviesa la puerta y le da al acompañante de Mathayus después de que esta se cierre jajaja.
Respecto al compromiso que le prefijan sus padres a Layla ya he dicho que el Próximo Oriente antiguo era un mundo patriarcal y la mujer, la novia no decidía, sino su padre o si era huérfana de padre en su defecto su madre o si era huérfana su hermana, pero más que nada decidía quién iba a ser su futuro cónyuge su pariente varón. El matrimonio por amor, aunque podía darse, antes del siglo XIX d. C no era usual, pues es un invento burgués de dicho siglo en el que esta clase social está en la cúspide de su poder. Por tanto eso es un acierto pues hasta dicho siglo la mayoría de los matrimonios son concertados o de conveniencia y en muchos casos de una diferencia de edad notable entre los cónyuges.
Entre los que piden un billete a Egipto hay un griego y aunque la película se sitúa en torno al 3000 a. C parece situarse más bien en la transición hacia el 2000 a. C. En esa época la civilización griega no existía todavía y el pueblo griego está en zonas centrales de la Península Balcánica (actuales Serbia, Rumanía y Bulgaria) en zonas de la actual Austria y en la estepa Rusa. Hacia el 2000 a. C ya los pueblos descendientes de los pueblos de habla indoeuropea, como lo son los griegos, hablan dialectos de dicha lengua indoeuropea pero que ya se diferencian entre sí notablemente. Los griegos para la época de la película son un grupo lingüístico y étnico pero todavía no están en el territorio al que darán su nombre, por tanto aun así ya pueden calificarse lingüísticamente como griegos o helenos. Aunque en esa época la lengua griega es solo una lengua oral y no escrita. Los pueblos griegos (de habla griega) desperdigados en esta época son los aqueos (por Centroeuropa, zonas centrales de los Balcanes o la estepa Rusa -hay diversas teorías-), los jonios, los eolios (ambos por las zonas centrales de la Península Balcánica) y los dorios (por la zona de la actual Austria). Cada uno de estos pueblos hablaba un dialecto griego diferente. Pero ya digo aunque existían ya en esa época como pueblo, los griegos no existían todavía en esos momentos como civilización por tanto esa mención a la ciudad de Corinto es un fallo porque esta todavía no existía.
Layla menciona las pirámides y en esa época todavía no existen. Otro fallo.
Y como he dicho en esa época la lengua griega todavía no es escrita, lo será cuando los griegos aqueos entren en contacto en el Mar Egeo con la cultura de aquí y si he dicho que en esta época la cultura minoica es muy incipiente, si todavía no tenían escritura ni los egeos minoicos cretenses no iban a tenerla los griegos, por tanto la escena en la que el griego escribe es otro fallo y mucho menos iban a escribir los griegos en alfabeto griego como sale ahí pues este es una invención, de los griegos claro, pero muy posterior pues ni siquiera los aqueos, que son los primeros griegos (1800 a. C - 1100 a. C aprox.), escribieron ya en alfabeto griego.
Se menciona a Heródoto y este personaje es del siglo V a. C con lo cual otro fallo, otro anacronismo.
Aunque la leyenda escrita más antigua que tenemos sobre la espada de Damocles es del siglo IV a. C puede que la tradición oral al tratarse de una leyenda fuera mucho más antigua por tanto no puedo decir que fuera un fallo.
La estátera, que está mal dicho, es estátero, en masculino, era una moneda de plata que se usó en la Antigua Grecia pero en la época de la película no existía todavía la moneda.
Van a la isla de Creta. Si la película se sitúa en torno al 3 milenio a. C esa cultura en esa época como digo es muy incipiente, si se sitúa hacia el segundo milenio a. C entonces sí es lógico que ya se refleje una civilización cretense minoica en su época de esplendor, que realmente fue por esa época y un palacio de Cnosos que también fue construido por esa época y cuyas ruinas se conservan hoy:
Iliria era lo que luego serán el norte de Albania, el noreste de Italia y Yugoslavia más o menos. La habitaban los ilirios un también de habla indoeuropea y con organizaciones sociales tribales.
El Minotauro es una criatura de la mitología griega que vivía en la isla de Creta y que era hijo de Parsifae y un toro, por eso era mitad hombre mitad toro. Fue un castigo de Poseidón, dios griego del Mar y hermano de Zeus, a su sobrino Minos, rey de Creta, hijo de Zeus y esposo de Parsifae, por no sacrificar Minos un toro blanco que le envió en su honor (en el de Poseidón). El dios del mar hizo que Parsifae se enamorase del toro y resultado de eso Parsifae se disfrazó de vaca, copuló con el toro y así nació el minotauro. El minotauro, como bien se apunta ahí, era antropófago es decir, comía humanos.
Pasados los años el minotauro se hizo incontrolable por lo que Dédalo, un arquitecto, construyó un laberinto para encerrarlo. Por una guerra entre Minos y Atenas, el minotauro debía comerse a catorce jóvenes, siete muchachos y siete muchachas, atenienses como compensación por haber matado los atenienses al hijo de Minos en una competición olímpica por quedar este vencedor.
Se menciona a los hititas pero todavía no existían. Otro anacronismo.
También se hace mención a la Epopeya o Poema de Gilgamesh que es la obra épica más antigua conocida, está escrita en acadio y versa sobre un rey sumerio que entre otras cosas recorre el mundo. La Epopeya de Gilgamesh será común a todas las culturas del Próximo Oriente asiático antiguo durante mucho tiempo, incluso los hititas creo que la tenían también. Ya digo en la epopeya Gilgamesh viaja por todo el mundo conocido por los orientales antiguos lo que puede ser la narración mítica de que todos estos pueblos tengan en su cultura este poema.
Y ni los griegos ni los orientales del Próximo Oriente eran conscientes de la existencia de China y de los chinos en aquella época. Los griegos no conocerán a los chinos hasta la época Helenística (finales del siglo IV a. C en adelante), es decir la época posterior a Alejandro Magno. Los griegos no conocieron realmente cómo era la India hasta la entrada en ella de la expedición de Alejandro Magno con lo cual si no conocieron la India hasta esa época, y aun así no toda, realmente conocieron lo que hoy serían el actual Pakistán y las inmediaciones de la India actual, no iban a conocer China que está más al Este. Por tanto, aunque en época de la película la Civilización China ya existía ¿Qué pinta un chino ahí, en el contexto geográfico de la película? Otro fallo. Ya en los créditos iniciales cuando te va contando el contexto resulta exótico.
El inframundo era el mundo de los muertos por tanto solo los muertos podían en teoría entrar en él.
Astarté era la diosa del amor en el Próximo Oriente Antiguo. Pero era una diosa bipolar, es decir, con dos personalidades era por un lado la diosa del amor pero por otro lo era también de la guerra. Los sumerios la identificaron con Innana y las demás civilizaciones mesopotámicas con Ishtar, (por ejemplo los babilonios le dedicaron la puerta principal de su ciudad) y los egipcios con Hathor. El nombre de Astarté se lo pondrán los fenicios pero su culto no solo se limitaría a la zona del Próximo Oriente Asiático pues los fenicios los extenderán por todo el Mediterráneo y por puntos del Atlántico con sus colonias y más tarde los griegos la identificarán con Afrodita y los romanos con Venus, si bien para los fenicios, los griegos y los romanos no tendrá una lado negativo, será la diosa solo del amor.
Para algunas civilizaciones del Próximo Oriente es también una diosa madre.
LA DIOSA ORIENTAL ISHTAR, PARA LOS FENICIOS ASTARTÉ
LA PUERTA DE ISHTAR DE BABILONIA, CONSAGRADA A ESTA DIOSA. MUSEO DE PÉRGAMO, BERLÍN (ALEMANIA).
Sahmash, a quien hace referencia Mathayus era el dios acadio del sol y de la justicia.
La espada de Damocles se nota mucho que es de juguete jajajaja.
Nada más un placer explicaros la película. Aunque se basa en la leyenda del guerrero egipcio e iniciador de la unificación del país Hórus Escorpión II y le atribuyen un origen acadio en lugar de egipcio tampoco se basa mucho en la leyenda. También cabe decir que al ser eso una leyenda se sabe muy poco del Rey Escorpión original. Aún así la película mezcla elementos de distintas épocas como poner a pueblos todavía nómadas o distantes de sus zonas de origen en aquella época como griegos, ilirios o chinos, escritura en alfabeto griego cuando ni siquiera el griego era una lengua escrita en aquella época o monedas, como película no es para presentarla a los Óscar pero es entretenida pero por lo que digo no se puede decir que sea precisamente una buena película para aprender historia, sí ya digo para entretener que es la finalidad última de toda película.
Hasta la próxima, adiós sed felices o intentadlo al menos.
Comentarios
Publicar un comentario