Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA VII: Comentario de la serie Yo Claudio, capítulo 1


Muy buenas a todos soy Rulhistorier y en esta entrada, voy a comentar porque la he encontrado, los fallos históricos de la serie de Yo Claudio sobre los primeros años del Imperio Romano basada en la novela de Robert Graves, abarcando desde el gobierno de Augusto hasta el de Claudio, tío y sucesor de Calígula, como emperador de Roma y narrador de la serie.

La forma en la que Claudio anuncia su nombre está mal pues dice "Yo: Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico..." y en realidad era Tiberio Claudio Nerón Druso Germánico.

Claudio, protagonista 



La Sibila como dije en la anterior entrada era una vidente y tenía relación con unos libros acerca del futuro que se consultaban en un templo de Roma llamados por esto sibilinos. La Sibila tenía su sede en la ciudad de Cumas, en el sur de Italia, que para los romanos era el equivalente, religiosamente hablando, a Delfos en el mundo griego. De hecho Cumas era una fundación griega por lo que formaba parte tanto del mundo griego como del mundo romano y ya a esas alturas gente de origen heleno (griego) o convivía o quizá se había mezclado con romanos y además tanto los Oráculos de Delfos en Grecia como de Cumas en Italia rendían culto al mismo dios: Apolo, quien entre otras cosas era el dios de las profecías.




Claudio dice que tiene espías hasta en el retrete. Aunque en la Antigua Roma había retretes o letrinas, mejor dicho, públicas, la nobleza y la "clase" alta, es decir, los patricios tenían su propio    retrete u orinal.

Aunque en palabras de Claudio en la serie, Augusto estaba más a favor de Marcelo, su sobrino y yerno, que de su amigo Agripa, lo cierto es que a pesar de eso tenía una estrecha amistad con Agripa como hemos visto en la serie Roma.

Augusto, primer emperador romano. Museos Vaticanos (Roma, Italia). 

Como hemos visto en dicha serie, Augusto promulgó leyes que castigaban el adulterio y la no procreación tanto en varones como en mujeres. Todo hombre ciudadano romano de entre veinticinco y sesenta años, incluso habiéndose divorciado o habiendo enviudado, debía casarse con una ciudadana romana de entre 20 y 50 años (Boda Iusta) --los matrimonios con esclavos/as y no digamos el amancebamiento con prostitutas estaban a partir de ahí penados--, estas leyes estaban destinadas a que las familias romanas que gobernaron la República que él destruyó, o reformó, y que tras el periodo de lucha de clases en dicha república se habían mezclado, emparentado con plebeyos -el pueblo llano-, siguieran gobernando Roma, ahora convertida por él en un imperio, y a que la demografía de este mejorase con más población ahora que estaban en un periodo de relativa paz. Pues quitando algunos problemas con los pueblos germanos en el Rin y en el Éufrates con los iranios partos, el territorio romano estaba en lo que se conoce como Pax.   

Marcelo, primo y esposo de Julia  



Estas dos leyes fueron la Lex Iulia de maritandis ordinibus del 18 a.C y la Lex Iulia de Adulteriis de un año después, esta última, castigaba severamente el adulterio en ambos géneros con la pérdida de propiedades, la minusvaloración del testimonio de un/a adúltero/a en un juicio o con la imposibilidad de que realizaran testamento. Y en el caso de las mujeres podían incluso ser exiliadas o incluso en los casos más graves a los padres varones, sus tutores legales, si se enteraban de que sus hijas estaban cometiendo adulterio con sexo, con coito, a ellos, a los padres de ellas, les estaba permitido asesinar a sus amantes y a ellas mismas sin que esto fuera penado (Tobalina, 2014). Por contra, premiaba a aquellos matrimonios y mujeres casadas que tuvieran más de tres hijos, a las últimas, con la emancipación legal de su cónyuge. 

Gracias a ellas, para dar ejemplo, Augusto casó a su única hija Julia con el primo de la chica, Marco Claudio Marcelo, sobrino de Augusto, hijo de su hermana Octavia y de Cayo Claudio Marcelo, descendiente del fundador de la ciudad de Córdoba, en la Bética, en el sur de Hispania (la Península Ibérica), capital de dicha provincia Bética, y a la que Augusto quiso convertir y convirtió en un reflejo de Roma en Hispania (AA.VV, 2011) y al que Augusto veía como su heredero como emperador, así, al emparentar con la Gens Iulia los hijos que Marcelo tuviera con Julia serían también de esta estirpe. 


Marco Vipsanio Agripa, mano derecha de Augusto

Ostia fue una ciudad fundada por Roma cerca de esta en la costa del Lacio para que sirviera como puerto a la ciudad eterna.

Las Musas eran hijas de la titánide Nemósine, hija de Gea (la Tierra, Tellus para los romanos) y Urano (el cielo, Caelus para los romanos), y Zeus (para los romanos, Júpiter) y eran quienes inspiraban las artes. (De ahí, de la época grecorromana antigua, la expresión esperar la inspiración de las musas o de llamar a alguien que te inspire "musa", por estas diosas).

Pero cuando incluso se erigió un teatro en Roma, que todavía se conserva, en honor a Marcelo, este murió al igual que Alejandro Magno, de unas fiebres cuya enfermedad que las provocó desconocemos y son un misterio, casualmente, trescientos años después de la muerte del monarca macedonio, en el 23 a.C. No había tenido hijos con su prima y esposa Julia, por lo que los planes de Augusto de establecer una dinastía para que su sangre gobernara el imperio que había creado, se truncaban de repente. 

Livia Drusila, esposa de Augusto y madre de Tiberio

Este misterio, que rodea a la muerte de Marcelo, fue aprovechado por Robert Graves para inventar que Livia, la emperatriz y suegra del mismo Marcelo, madre de Julia y esposa de Augusto, era malvada y calculadora y que ella fue la que envenenó a su yerno para allanarle el camino al poder a su hijo Tiberio para que fuera nombrado por su marido Augusto como su nuevo heredero. Pero nada más lejos de la realidad. No hay una sola fuente que respalde el carácter con que se nos presenta a Livia tanto en la novela como en la serie de televisión. Lo cierto es que lo que dicen las fuentes, entre ellas Suetonio en su Vida de los doce césares, es que Livia no difirió mucho más allá del poder que tuvo como emperatriz, de la mayoría de mujeres de la época: según dichas fuentes fue callada, sumisa, buena, respetuosa con su entorno y hacendosa, lo que se esperaba de una mujer vaya (los romanos eran muy machistas, de hecho la palabra latina uirtus -virtud-, era la cualidad propia del varón cabal, las mujeres para los romanos no eran virtuosas). Por lo que esto de presentar a Livia como la mala de la historia y como la responsable de la muerte de Marcelo entre otros, no es sino una licencia, no es verdad. 

Teatro de Marcelo, Roma (Italia). 

Claudio no escribió eso sobre su abuela. Livia no mató a nadie, los que mueren en la serie mueren por otras circunstancias o de muerte natural pero no por su mano.  

Antonia la Menor, madre de Claudio e hija de Marco Antonio y Octavia. 

Ni tampoco Augusto era... era hipócrita pero no tanto, y no criticó a Agripa a sus espaldas puesto que fue siempre su hombre de confianza, él ganó la Batalla de Actio en el año 31 a.C a favor de Augusto, derrotando a Cleopatra y Marco Antonio entre otras batallas.  De hecho, como vemos, pensó en él como el próximo esposo de su hija. Eso sí está bien. 

Nada más. A este capítulo no le veo más fallos. La novela y la serie en sí están muy bien porque te cuentan las intrigas que había en palacio así como en la corte aunque ha de tenerse en cuenta eso que es una serie inspirada en una novela y no en los hechos totalmente reales, es decir, históricos. Sed felices o intentadlo adiós.

REFERENCIAS: 

AA.VV. (2011): Córdoba, reflejo de Roma. Diputación Provincial de Córdoba, Fundación
Provincial de Artes Plásticas “Rafael Botí”. 

Raíces de Europa,. [@raicesdeeuropa]. (2021, enero 16). César Augusto y la familia imperial (Livia, Agripa, Tiberio, Germánico...). Eva Tobalina. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=23ZQWhZsQKM 

SUETONIO. (1992): Vida de los doce césares. Editorial Gredos. 





















Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA IV: Comentario de la película 300, El origen de un imperio

Muy buenas a todos bienvenidos a una nueva entrada del blog soy Rulhistorier. En esta ocasión voy a comentar la película 300, el Origen de un Imperio. Sobre las Guerras Médicas o Greco-persas. Cartel promocional de la película.  La película se sitúa al comienzo, en el fin de la Batalla de las Termópilas (año 480 a. C) en el marco de estas guerras entre algunas ciudades-Estado ( póleis ) griegas y el Imperio Persa, en la que Jerjes I, el rey persa de la dinastía de los Aqueménidas, ha vencido a Leónidas I, rey del Estado griego de Esparta. Le corta la cabeza con un hacha de oro, lo que refleja la opulencia de los persas y también cuando sale Persépolis. Ya que el Imperio Persa Aqueménida era el más poderoso de aquella época, de la Época Clásica, de ahí la importancia de la gesta de los griegos y de la posterior hazaña de Alejandro Magno. Volviendo a los hechos de la película, a continuación se ve a una Atenas arrasada por los persas, lo cual sí fue real, y con sus habitantes o ...