Muy buenas a todos una vez más, soy Rulhistorier y en esta ocasión voy a cambiar un poco de tercio y antes de seguir con las películas sobre la Antigua Grecia, voy a contar a través de una película la historia de un personaje al que en occidente los un poco ignorantes le conferimos el calificativo de legendario, de mítico. Y digo le conferimos porque hasta yo antes de impartirlo en la carrera en la asignatura de Historia de la Filosofía pensaba que era un personaje como Jesús o el chino Lao Tsé sin pruebas irrefutables que permitan afirmar o negar tajantemente su existencia (y con esto no pretendo ofender ni a ningún cristiano ni a ningún taoísta). Y es que aún hoy a sabiendas de su demostrada existencia sigue habiendo debate en torno a cuándo vivió y los relatos de su vida entremezclan fantasía, milagros y realidad.
Aquí tenéis el enlace de la película, que en verdad ni iba a comentar pero la descubrí y como estudié someramente el Budismo ya digo en la asignatura de Historia de la Filosofía en la carrera pues me he dicho ¡Venga, la comento! y así no es todo Grecia o Roma que a mi parecer, en la enseñanza europea de la Historia actualmente, hay un gran problema que es el etnocentrismo, la tendencia a considerar la cultura propia, en este caso la europea, como la mejor o la más importante. Hay otras culturas fuera de Europa que sin haber sido conquistadas por los europeos, solo conocidas, son realmente brillantes e interesantes como la Civilización India o la China (sí ya sé que la India fue conquistada por Alejandro Magno pero no toda, solo una parte).
https://www.youtube.com/watch?v=SGOa6eGfLi0
Ese personaje no es otro que Siddhartha Gautama, al que todo el mundo conocemos como Buda. Así que en este post, vamos a conocer, en la medida de lo posible, un poquito más, la historia de Buda.
Estatua de Buda en Katmandú (Nepal) |
Como bien leen los monjes budistas a Jessie, el niño protagonista, y sus padres en el libro, Siddhartha nació en el reino de Sakia, un reino de la Antigua India. Pero voy a explicar más detenida y resumidamente la Antigua India:
En torno al tercer milenio a.C, en el Neolítico más o menos, se desarrolló en el Valle del río Indo una cultura cuyos máximos exponentes son los yacimientos arqueológicos de Harappa y Mohenjo-Daro, por citar los dos más importantes, bastante avanzada y que acabó comerciando con la mesopotámica Sumeria y con el Egipto faraónico, lo que transformaría su cultura para siempre.
Hay que decir que cuando hablamos de Antigua India sucede un poco lo mismo que cuando hablamos de Antigua Grecia. En palabras del profesor Francisco Javier Gómez Espelosín, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Alcalá de Henares en la Comunidad de Madrid (España), la locución "Antigua Grecia" no designa a una única realidad política ni tampoco en sentido estricto al territorio que ocupa hoy el país, como ya explicaré más adelante, para completar el mundo griego o helénico es necesario añadir las costas del sur de la Italia actual así como las costas de la actual Turquía y las ciudades de Ampurias, antigua Emporión, y Rosas, la antigua Rodas (no la isla, que también formaba y forma parte de Grecia) en Cataluña (España). Así pues, cuando hablamos de Antigua India se hace referencia no solo a los hechos ocurridos en el territorio de la India actual en la Antigüedad sino en toda la Península del Indostán, la cual se desprendió de Gondwana (la parte sur del megacontinente que originó los actuales a su vez desprendida de este, Pangea, del griego Pan todo y Gea tierra) entre finales del Cretácico y principios del Jurásico (la era de los dinosaurios) hace unos sesenta y algo millones de años, originando en su colisión con el resto de Asia la Cordillera del Himalaya (ahora entiendo mejor porqué ahí están las montañas más grandes del mundo), y que no es solo la India sino también lo que hoy en día son Pakistán, Nepal, Bután y Bangladesh. Los británicos establecieron una colonia que unía todos esos países y que poco después de la terminar la II Guerra Mundial se configuraron como las naciones que conocemos hoy en día al independizarse (Bangladesh formó parte de Pakistán hasta su independencia en 1972) pero ya veremos esto cuando comente la película sobre Mohandas Karamchand "Mahatma" Gandhi o El Último Virrey de la India (2017) ya veré cuál.
El Río Indo, que da nombre a esta Civilización India, una de las más antiguas del mundo, y al país actual, en realidad discurre por Pakistán y no por la India actual. El nombre India se lo dieron los griegos al tener constancia de su existencia y significa "tierra del Indo" la cual correspondía en realidad ya digo al actual Pakistán (Post Data: tras la muerte de Alejandro Magno a finales del siglo IV a. C los griegos se adentrarán más en lo que es la India actual).
En torno al 1800 a. C o entre estos años y el 1500 a. C llegaron al Valle del Indo un pueblo que se conoce con el nombre de arios cuyo origen es todavía objeto de debate entre los historiadores pues unos dicen que procedían de Persia, a la que luego en 1935 dan su nombre: Irán (País de los arios) y otros que procedían de lo que serían las actuales Kazajistán, Uzbekistán y Turkmenistán, de una cultura que recibe el nombre de Cultura de Andrónovo. Los arios , o mejor dicho los protoarios, es decir, los primeros arios, eran pueblos de lengua indoeuropea, en otras palabras, indoeuropeos y mezclándose con las gentes de la Civilización del Valle del Indo y Persia originaron con el tiempo lo que se llaman los pueblos indoiranios por la lengua indoirania que hablaban y luego se ramificaron lingüística y étnicamente en arios e indoarios antepasados de los persas, es decir, de los iranios y de los indios actuales respectivamente, aunque ellos se denominaban tanto persas como indios, aunque entre sí terminasen siendo pueblos diferenciados, conjuntamente como los historiadores los llaman: arios.
De la rama irania del indoiranio vendrán las lenguas iranias modernas como el farsí o persa moderno, es decir, el iraní o el pastún, es decir, el afgano o el kurdo así como estos pueblos de los arios. Y de la indoaria la lengua que suponemos que hablaba Siddhartha porque no se sabe a ciencia cierta, un derivado del prácrito., y también el urdu, la lengua de los pakistaníes (PUJOL, 2016:42).
Estos indoarios resultado de la mezcla entre las gentes autóctonas del Valle del Indo pertenecientes a dicha civilización y los invasores arios y que según estudios genéticos son los antepasados de los indios del norte actuales ocuparon el área entre las cuencas de los ríos Indo y Ganges hasta donde estos últimos, los invasores arios, se expandieron.
Al igual que ya he dicho también ocurre con Grecia en la Antigüedad la cual en palabras del profesor Espelosín en todas sus obras no constituyó nunca una entidad política independiente (el Estado que la unifica es Macedonia pero no se llama Grecia, eso sería como decir que el origen de Italia es Roma, sí y no, el Estado es Roma, Italia es en ese momento un concepto geográfico como lo es Grecia pero no un Estado y cuando aparece digamos un Estado Griego Unificado en la Antigüedad es como provincia de la República Romana en el 146 a.C)., la India que vio nacer a Siddhartha tampoco la constituía sino que estaba dividida en monarquías o rajs y repúblicas.
Siddhartha era hijo del, en aquel momento ya que parece que se iban alternando, jefe del clan de los Sakia (todos los pueblos de origen indoeuropeo se organizaban en clanes como por ejemplo los griegos en genoi así como en asambleas como la apella y la ekklesía griegas o los comicios de los romanos), Suddhodana. Por tanto esto podría indicar que la democracia a pesar de que occidente tomó el modelo originado en Grecia podría no tener en realidad un origen heleno sino haber surgido en la antigua India (Bendriss, 2014:78).
Siddhartha nació en Lumbini, hoy un pueblo de Nepal pero casi fronterizo con la India (con la India actual), cuando digo que Siddhartha es indio me refiero a que pertenece a ese mundo étnico o cultural de la misma forma que antes que él Tales nació en Mileto, una ciudad que hoy estaría en Turquía pero que en el momento de su nacimiento pertenecía al mencionado mundo griego, por lo que cuando decimos que Tales era griego pretendemos decir que pertenecía a esa cultura (aunque a decir verdad era de origen fenicio) por mucho que su ciudad esté hoy fuera de Grecia, en Turquía. Por tanto, por muy en territorio nepalí o entre medias que esté de las dos naciones su lugar de nacimiento, Siddhartha era étnicamente indoario, es decir, indio. A finales de los años 80 del siglo XX d. C algunos estudiosos le daban a la tribu de Siddhartha, los Shakya, un origen mongol, o si no mongol, racialmente mongoloide, es decir, de ojos rasgados, pero esto puede deberse a un error de traducción ya que la fuente de donde he sacado esta opinión es una traducción al español de un artículo escrito en inglés de la Universidad Privada de Kyoto (Japón) por lo que puede que al ser el autor japonés escriba en inglés americano por las proximidades geográficas (uno a cada lado del Pacífico) y económicas entre el país del sol naciente y EE.UU, y en ese dialecto estandarizado del inglés "Mongoloid" (mongoloide, que no quiere decir solo mongol sino también que se parece a lo mongol) se puede traducir, aunque ya está en desuso, por mongol (NAGAO, 1987:9). Esto podría explicar en parte el que a Buda se le represente con rasgos faciales extremo orientales, pero esta teoría aunque no exenta de apoyo hoy en día parece estar superada.
Acerca de la fecha de su nacimiento nada rigurosamente cierto puede decirse ya que existe una gran controversia, en parte porque al volverse un personaje venerado con posterioridad, tras su idealización por parte de los budistas se empezaron a escribir biografías sobre él que mezclan elementos reales y míticos de su vida. Las biografías de Buda empezaron a escribirse en China cuando los monjes budistas chinos fueron los primeros que empezaron a interesarse por la vida real de su enseñante fundador, a principios de nuestra era, es decir, de la era Cristiana, mucho después de su vida, ya que los chinos inventaron el papel y los budistas para no dañar árboles escribían y escriben sus relatos en hojas de palma, los cuales duran unos 80 años por eso si es que hubo biografías tempranas de Siddhartha Gautama o Gotama no las conservamos (Arnau, Fundación Juan March, Youtube).
Así, la fecha tradicional lo hacía venir al mundo en torno al 560 a. C, tres años arriba, tres abajo, ahí si no fuera por el descubrimiento de un monasterio budista que data según parece del año 550 a. C y que podría hacer que la fecha de nacimiento de Siddhartha retroceda aún más, y si no fuera porque tradicionalmente se hacía a Siddhartha contemporáneo del griego Sócrates, es decir del siglo V a.C, habría más o menos acuerdo. Incluso algunos datan su nacimiento en el 660 a. C (Bendriss, 2014:70). Y con respecto a su muerte tres cuartos de lo mismo: los historiadores se mueven entre el 483 a. C, 420 a. C, 411 a. C o 400 a. C (Esta última fecha es harto improbable de haber nacido en torno al 560 a. C y no digamos en el 660 a. C) aunque según Ernest Bendriss (2014:70) estas son las fechas que la mayoría de los investigadores aceptan como las más probables. Y además el hallazgo de este monasterio dedicado a su madre, la reina Maya Devi, que data del 550 a. C imposibilitaría que hubiese muerto muy avanzado el siglo V a. C pues si en algo existe consenso absoluto es en que vivió 80 años y no cien.
Algunos de los estudiosos de la National Geographic Society dicen que la datación del monasterio lleva la fecha de nacimiento de Siddhartha en lugar de al canónico siglo V a.C, un siglo antes: otra vez al siglo VI a. C como el profesor Robin Coningham de la Universidad de Durham (Reino Unido) , director de la excavación en el Santuario junto al miembro del Patronato de Desarrollo Indio Kosh Prasad Acharya, quien dice que los hallazgos revelan la necesidad de reescribir la historia y que Siddhartha Gautama vivió mucho antes de lo que se pensaba, en concreto en el siglo VI a.C (National Geographic Historia, Actualidad, 2013).
También aunque la leyenda del elefante que fecundó a la reina Maya Devi se encuentra en los Jataka, cuentos de la vida del Buda histórico y de sus discípulos, como el que los monjes leen a Jessie, estos son una fuente muy tardía, redactados a finales del siglo V d. C por lo que puede que esta leyenda no fuera verdad.
Pero aunque los textos se escribieran muy posteirormente, la tradición oral puede que estuviera presente desde el mismo instante en que la reina Maya Devi soñó con ese elefante blanco con la cabeza roja y de seis colmillos (en la película dicen que es un elefante asiático normal pero como es un mito pues no tiene mayor importancia) además, sabemos por biógrafos tanto antiguos como actuales de Buda, y también porque lo dijo él mismo, que hubo otros Budas antes que él, en concreto creo que unos veintiséis (Buda no es un nombre, es un apodo, y al final de la entrada diré lo que significa) por tanto puede que los Brahmanes o los adivinos interpretaran ese sueño como que Maya Devi era una elegida (como la Virgen María con la anunciación) y le dedicaran el monasterio ya en vida antes de que se convirtiera en venerada debido a la obra de su hijo lo que situaría la fecha del nacimiento de este en el siglo VI a. C de nuevo. Entre los defensores de la teoría del siglo VI a. C se encuentra el profesor Juan Arnau (Buda, Fundación Juan March, Youtube).
Así pues lo único que se puede decir con seguridad es que Siddhartha vivió entre el siglo VI a. C y principios del siglo V a. C.
La familia de Siddhartha ya he dicho era una familia aristocrática india, noble, aria, ya que esta palabra en sánscrito, otra lengua indoeuropea y la lengua litúrgica tanto en la India de Siddhartha como en la actual, arya significa precisamente eso, noble y es la lengua en la que pondré todos los términos raros que véais escritos relativos al Hinduismo y al Budismo en la entrada.
Aunque hoy en día algún autor que otro como Ernest Bendriss (2014, capítulo 1:20-23) sostienen con razones más o menos bien fundamentadas que la invasión de los arios fue un mito y que en realidad los arios y su cultura si es que fueron invasores no aportaron nada y lo único que hicieron fue adoptar la cultura del pueblo sometido o si no directamente fueron autóctonos, lo cierto es que al mismo tiempo numerosas pruebas demuestran la invasión aria de la Península del Indostán. Si bien creo que Bendridd puede tener razón al decir que la religión proto-hinduista pudo estar ya formada más o menos en la Civilización del Indo y los arios solo le dieron algunos aportes más (HARRE,2000:49) como por ejemplo el dios Dyaus o Deyus-Pitar, de quien derivarán el Zeus helénico, de este el Júpiter romano, en parte el Thor germánico nórdico (griegos, indios, romanos y germanos son todos pueblos de origen indoeuropeo) y ya sincretizado con el israelita Yaveh, el Dios cristiano., -aunque Dyaus-Pitar acabó perdiendo peso en favor de otros dioses como Brahma-., la teoría de la invasión aria es irrefutable e innegable (Pero Eso es otra historia Youtube).
Es cierto que, como dice Bendriss, puede que teorías del futuro Hinduismo como el Yoga estuvieran ya en las mentes de los drávidas y las gentes de la Civilización del Valle del Indo pues se han encontrado pruebas arqueológicas que así lo demuestran y que, del mismo modo que los hicsos en su invasión a Egipto, pues se piensa que los hicsos no eran pueblos indoeuropeos, la domesticación del caballo y la consecuente adopción del carro de guerra, rasgos típicos de los pueblos indoeuropeos y cuya difusión es atribuida a ellos por la historiografía tradicional., no fueron aun así introducidos en el subcontinente Indio por ellos, es decir, por los arios sino que ya estaban allí desde mucho antes de la supuesta invasión pero eso no desmonta la hipótesis de dicha invasión pues perfectamente para adaptarse y no ser rechazados los arios, del mismo modo que se mezclaron, pudieron adoptar rasgos de la cultura de las gentes de su nuevo hogar. Al menos esta es mi opinión, que estas tesis no contradicen o excluyen la teoría de la invasión aria. Además ¿De ser así, de suponer que los arios fueran autóctonos del subcontinente Indio, cómo explicar entonces la estrechísima similitud descubierta desde el siglo XVIII d. C entre lenguas tan alejadas entre sí como el latín y el sánscrito? (PUJOL, 2016:37). Es por esto por lo que por mucho que algunos se empeñen como Bendriss por ejemplo, lo cual por otra parte es bueno porque la base de la ciencia es cuestionar las tesis y los paradigmas establecidos (si tuviéramos los criterios científicos de hace 200 años o si el paleolítico natufiense no hubiera plantado la semilla porque no era lo establecido seguiríamos todavía en el Paleolítico como apunta el profesor Domínguez Monedero en su conferencia sobre Alejandro Magno de la Fundación Juan March). La tesis de la invasión aria de la Península del Indostán es innegable, irrefutable.
Durante el siglo XIX d. C se creyó que a su llegada a la Península del Indostán los arios eran físicamente altos, rubios y de ojos azules sobre todo por la tesis del diplomático y filósofo francés Arthur de Gobineau en su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, o sea, la Biblia del racismo. Y que al llegar allí se mezclaron pero poquito no vaya a ser que según ellos, se contaminaran, con los pueblos drávidas autóctonos de la Península Indostánica, los cuales eran más bajitos y morenos de piel y de pelo. Pero hoy en día muy pocos académicos aceptan esta hipótesis y digo pocos por ponerme empirista y no decir ninguno.
Y al decir la palabra ario y los adjetivos rubio, alto y ojos azules seguro que se os ha venido la imagen de una persona muy mala y desquiciada a la cabeza. Uno de los que no aceptó la hipótesis de indios antiguos arios y rubios, altos y con ojos azules fue Adolf Hitler, en parte por la tesis de Gobienau en su libro, quien sostenía que los arios tuvieron su origen en Europa del norte con la que Hitler coincidía o solo en parte porque Hitler quizá pensara que los arios venían de la Atántida y que eran descendientes de sus supuestos habitantes, es decir, de los atlantes (de ahí la fascinación de los nazis por la Antigua Grecia, porque fueron Crítias y Platón, unos griegos, los que recogieron el mito de la Atlántida).
Gobienau y Hitler, dos racistas, supremacistas y germanocentristas por definición (los franceses son de origen germano aunque hablen una lengua románica o latina) pues con eso de mezclarte con un indio pues como que no estaban de acuerdo y aunque tomó la palabra, ario, que ya digo viene del sánscrito, una lengua india, la transformó etimológicamente a su gusto: dijo que era de origen germano y significaba "blanco" o "puro" ¡Qué sorpresa, ¿Verdad?! (Ironía) y que los indios no tenían nada que ver con los arios.
Como se puede suponer, todo esto último es una mentira como una catedral. Esto lo dije en la entrada sobre Troya pero lo recuerdo. No sabemos cuál era el aspecto del tronco poblacional del que partieron los pueblos de habla indoeuropea, entre ellos los arios, pero recuerdo que no eran un solo pueblo, indoeuropeo es un concepto lingüístico, y así es muy posible que tuvieran un aspecto diverso al no ser una raza única aunque Hitler y antes que él Gobineau dijeran que sí, por recordar también que en la India, Nepal, Bután y en Pakistán actualmente no tienen muchos rubios con ojos azules y altos. Es más yo diría que están en las antípodas de ese aspecto pues son morenos tanto de piel como de pelo, la mayoría bajitos y con los ojos marrones. Aunque están los Kalasha en Pakistán y los pobladores del Valle de Malana en la India quienes tienen rasgos caucásicos (de fenotipo blanco) es decir, son blancos, de los que hace tiempo se decía en una historiografía un tanto romántica que eran nada más y nada menos que los descendientes de los soldados europeos (griegos macedonios) que Alejandro Magno dejó allí al cruzar el Hindú Kush pero hoy en día esta hipótesis la aceptan pocos pues los estudios de A.D.N demuestran más genes indoarios que helénicos macedónicos y aunque indudablemente deben tener ancestros europeos parecen no ser estos y el tiempo transcurrido desde la estancia de Alejandro y sus hombres allí es demasiado y hasta ellos mismos niegan ese origen.
Pero esta predisposición de los arios a mezclarse y confraternizar con los indios autóctonos no fue siempre tan amable pues los arios unas veces ya digo se mezclaron con los nativos pero otras tuvieron guerras con ellos y resultado de esto los drávidas autóctonos de la península se fueron al sur a zonas como Kerala, quedando estos al sur y los indoarios (mezcla de indios autóctonos asimilados antes de los conflictos y los invasores arios) al norte, macro-división etnolingüística, simplificando mucho, que se mantiene en la India actual (por eso los indios del sur tienen la piel más morena que los del norte, dentro de que por esas mezclas todos la tienen morena).
Y aquí llegamos un poco al meollo o germen de la cuestión: el origen de las religiones indias aunque como voy a explicar más adelante el Budismo no es una religión como tal. Aunque ya digo parece que hoy se apuesta más por hablar de un sincretismo religioso se cree que al menos en parte los arios trajeron a la India la tradición védica, llamada así por componerse de cuatro textos llamados Vedas que constituyen el libro sagrado de esta religión (Harre, 2000:47). Los Vedas fueron compuestos entorno al 1500 a. C y es por ello que esta fecha se considera el inicio del Periodo Védico en la Antigua India, periodo que a su vez se divide en dos: (1500 a. C - 1000 a. C) y (1000 a. C - 600 a. C) (SOLÀ I SAGALÉS, 2016:159,160) y que son a su vez el origen del Hinduismo, es decir, de la religión Hinduista la cual sigue hoy el 80 % de los indios y cuyo origen como religión separada de la Védica es difícil de determinar cuándo se produjo pues hasta los mismos hindúes dicen que su religión es la más antigua del mundo y la llaman sanatana dharma en sánscrito "religión eterna" ya que creen que no tiene principio ni final así que de este modo como se puede deducir no se sabe con exactitud en qué momento de la Antigüedad el Hinduismo se desligó de la tradición Védica como una religión propia (si es que llegó a desligarse alguna vez del todo).
De estos cuatro Vedas el más importante es el más antiguo, el Rig Veda y la filosofía india antigua, y en parte actual (digo en parte porque el Hinduismo dentro de unos dogmas comunes es muy heterogéneo y no todos los hinduistas o hindúes adoran a todos sus dioses por igual), en su versión canónica, ha consistido en la interpretación, en comentarios, de las últimas de las cuatro secciones en las que se dividen cada uno de los Vedas: las Upanisad (Harre, 2000:47).
Hasta ahora llevo empleando los términos indio e hindú pero ¿Realmente son lo mismo? Pues la respuesta es en época de Siddhartha, en otras palabras, en la Antigüedad sí pero en la actualidad no. Hindú o hinduista hace referencia a quien profesa la religión hinduista, es decir, a alguien seguidor o creyente del Hinduismo mientras que indio, originalmente, y ahora también, se refería y se refiere a los habitantes tanto de la Antigua India, que es lo mismo que decir Península del Indostán entera (Pakistán, Nepal, India, Bután y Bangladesh) como de la actual. En la India Británica había población india hindú y población india musulmana cuyas doctrinas y por ende creencias como podréis suponer cuando explique ahora en los párrafos siguientes un poco en qué consiste el Hinduismo, chocaban. Así, en 1947 tras la II Guerra Mundial cuando la India obtuvo su independencia para que no hubiera un nuevo conflicto seguido, esta vez entre indios hindúes e indios musulmanes, se acordó entre la antigua metrópoli: Reino Unido y los indios la creación de dos Estados-nación uno para cada grupo religioso. Para los indios hindúes se creó la India actual y para los indios musulmanes se creó Pakistán (territorio el de este último que englobaba lo que hoy es Pakistán más lo que hoy es Bangladesh, sí, no era un territorio continuo y como podréis suponer eso no es una buena solución pero bueno ya comentaré eso cuando lleguemos a pelis sobre este momento y también en el caso Palestino-Israelí) por lo que a partir de ese momento los indios musulmanes en su mayoría pasaron a pertenecer a otra nación distinta de la India y a denominarse pakistanís o pakistaníes.
Aún así en regiones fronterizas de la India con Pakistán como es por ejemplo Cachemira, (sí donde hacen la tela tan buena y codiciada) aún siendo territorio indio y sus habitantes indios, estos, son en su mayoría musulmanes, es decir, de religión Islámica por lo que el intercambio de población no fue totalmente homogéneo. En resumen que no es lo mismo a priori indio que hindú ya que, como por ejemplo los indios de Cachemira o Cachemir, se puede ser indio sin ser hindú.
La palabra indio para designar a los aborígenes de América viene de una confusión de Cristóbal Colón quien al llegar allí, en concreto a una islita del Mar Caribe, creyó haber llegado a la India, su destino original, y llamó a las gentes que allí encontró, en concreto a los taínos, indios pensando que eran los indios de la India y aunque luego lógicamente se dieron cuenta de su error geográfico, la denominación se mantuvo hasta día de hoy para designar a los aborígenes americanos. E incluso antes de recibir el continente su nombre en honor al cartógrafo italiano Américo Vespucio (Amerigo Vespucci) en 1507 a América se la llamaba Nuevo Mundo pero también Indias Occidentales (el plural por las tres Américas, Norte, Central y del sur) para diferenciarlas de las Indias Orientales, es decir, la India original, la verdadera, y las Indias Neerlandesas (hoy Indonesia). Por tanto llamarle indios a los aborígenes de América en realidad está mal y aunque los indios como tal son solo los de la India la Real Academia de la Lengua Española (RAE) acepta indio también como aborigen de América así como hindú en términos gentilicios siempre y cuando no impliquen confusión, indio americano e hindú, con sus significados originales.
Yo ya desde que lo sé (porque tenía la costumbre de usar hindú como gentilicio de la India) no me gusta llamarles indios a los aborígenes americanos ni tampoco nativos porque aunque los blancos, los negros y los mulatos americanos sean producto de los que vinieron de fuera de América con la de generaciones que llevan en suelo americano ya a estas alturas son también nativos. Pero después de estos incisos que ya me estoy enrollando y desviándome del tema, volvamos con la India Antigua y con Siddhartha.
Ahora explicaré brevemente aunque se divide muchísimo conforme nos adentramos en el tema, en qué consiste de forma general o las doctrinas o principios básicos y comunes, como los queráis llamar del Hinduismo.
La filosofía india o hindú védica concibe la vida de los seres vivos como un sufrimiento (samsara) (ya que la concepción del tiempo de los hindúes no es lineal sino circular, cíclica, de ahí el símbolo indio de la rueda y también la rueda del Budismo), ciclo de vidas en el que el alma se va reencarnando en distintos o similares seres una y otra vez. Para liberarse de ese sufrimiento que para los hindúes supone la vida, es decir para hallar la liberación (moksa) mediante la cual el alma espiritual (atman), la cual no es nuestro concepto de alma sino una parte del universo (Brahman) que reside en todo ser vivo por el hecho de serlo, en este sentido sería más parecido al concepto de ka egipcio, se libera del Samsara y se fusiona con la auténtica realidad o dios (Brahman) pues se encuentra separada de él por el Velo de Maya o Mundo de las Apariencias, debe de conseguirse según las obras realizadas, pues cada acción, buena o mala, añade algo más de sufrimiento a la culpa de uno mismo, pues uno mismo ha realizado esos actos y a esa culpa individual la llaman Karma. El Karma son las acciones durante las vidas en las que se reencarna el atman pero también las consecuencias de esas acciones por tanto todo lo bueno que te pasa es efecto del Karma sobre tus buenas obras y así lo malo. Es decir que si haces cosas buenas el karma hará que ese bien te vuelva más tarde, y si haces cosas malas el karma hará que ese mal te vuelva más tarde, o en esa vida en particular o en la siguiente, pues según los hindúes las vidas de la reencarnación de un atman están interconectadas. La filosofía india védica o hindú tiene varias ramas. Entre ellas las más conocidas son: el Samkhya, el Yoga, el Krishnaísmo (recuerdo que una vez de vacaciones antes de la pandemia me topé con un grupo de Hare Krishna en Torremolinos en Málaga, España, recitando ahí sus mantras, cánticos en el Hinduismo) y de la que voy a hablar aquí: el Budismo (Harre,2000:47).
Como buen pueblo indoeuropeo (PUJOL,2016:40) los arios concebían la sociedad y el mundo en torno a tres funciones o categorías. Así llegaron a un momento en el que necesitaban organizar la sociedad de forma diferente, se dice que por supremacismo para no mezclarse más con los indios nativos (Hitler aunque no aceptó que los indoarios fueran arios bebió luego de esta idea) y mantener así más pura su raza, los arios se dividieron originalmente en tres castas acordes a sus tres categorías: Sacerdotes acorde a lo sagrado, los cuales serían llamados Brahmanes por su conexión más próxima que el resto de la sociedad al Brahma (el universo, la auténtica realidad, de donde emana todo según la cosmogonía hindú) (los que veis con turbante y una barba blanca y densa), guerreros acorde a lo militar y la tercera capa ya sería acorde a lo económico o productivo que tratándose de una sociedad de la Antigüedad y de la era preindustrial pues son los agricultores . Esquema tripartito por cierto que luego heredaremos en Europa con la sociedad feudal ya en época medieval: los clérigos los oradores, los señores feudales y los caballeros los militares y los campesinos, vasallos de los señores, los trabajadores o en latín los laboratores.
Con el tiempo este sistema de castas tripartito se estratificó aún más y dio paso a un sistema de castas más extenso en el que no se podía ni se puede ascender o descender de una casta a otra, es decir, con inmovilismo vertical, (ya puedas ser de la casta shudra y que te toque la lotería que cuando mueras morirás millonario...pero siendo de la casta shudra) ni se permitían ni se permiten los matrimonios entre miembros de una casta diferente que es el que se mantiene todavía en la actualidad:
Sistema de castas de la India (Post Data: intocable no quiere decir noble o con muchos derechos sino todo lo contrario, que eres una mierda y nadie quiere tocarte pero ni con un palo). Fuente: https://antroperplejo.wordpress.com/2012/02/27/el-fin-de-las-castas-en-la-india/ |
Siddhartha por tanto nació en ese contexto del norte de la Antigua India religiosamente védica hindú, étnicamente indoaria, políticamente dividida también y quizá un poco también culturalmente, y socialmente regida por otra división, la cual permanece en la actualidad y es mundialmente conocida: el Sistema de Castas. Al ser de origen noble, es decir, ario en el sentido estricto de la palabra, y guerrero, Siddhartha y su familia pertenecían en concreto a la casta de los kshátriyas, dicho en español como chatrias (realeza y guerreros, mirar pirámide de arriba, el rojo).
A continuación en la película el relato que lee Jessie mezcla hechos legendarios que en nuestro lenguaje heredado de la tradición judeo-cristiana tildaríamos de hagiográfico, en otras palabras, de perteneciente o relativo a la vida de un santo o una santa. El elefante que bendijo a la reina Maya Devi de Sakia, razón por cierto por la que a Siddhartha se le conoce en Asia también como Sakyamuni (Sabio de los Sakyas en sánscrito), madre de Siddhartha, según la leyenda era blanco. Esto demuestra que los pueblos indoeuropeos tenían unas leyendas o unas interpretaciones de los sueños más o menos parecidas a pesar de no conocerse entre sí en algunos casos como es el de los indoarios y los griegos. La madre de Alejandro Magno, Olimpia de Epiro, un reino del noroeste de Grecia, la noche que concibió a Alejandro según nos cuenta el historiador griego Plutarco de Queronea (50 d. C- 146 d. C) en su biografía de este rey macedonio, sintió como un rayo le atravesaba y como una serpiente se abrazó a ella en la cama la cual era el mismísimo Zeus, y del mismo modo que la reina Maya Devi dio a luz diez meses después de aquel suceso a Siddhartha, Olimpia dio a luz a Alejandro nueve meses después.
Al igual que Jesús y su madre, la Virgen María, las biografías de Siddhartha Gautama nos muestran una concepción inmaculada ya que sus padres al ser, más que reyes nobles de un Estado republicano, vivieron en la castidad más absoluta según estos textos (Bendriss, 2014: 74) los Jataka.
También se nos cuenta como dicha mujer dio a luz a su hijo Siddhartha ayudada por un árbol y se dice que el bebé nació casi sin dolor. Esto puede que tenga que ver con la posterior divinización de Siddhartha o ser también una premonición de las fuentes biográficas escritas posteriores en cuanto a que como Buda iba a mostrar al mundo cómo librarse del sufrimiento a la primera a la que libra del sufrimiento es a su madre, en este caso del sufrimiento del parto, o puede aunque remotamente ser verdad pues se han dado casos de mujeres que han tenido incluso un orgasmo durante el parto, lo cual puede ser porque las células del orgasmo se activan cuando el proceso comienza y además el bebé roza el punto G de su madre, y de otras mujeres que han aprendido técnicas para tener un parto sin dolor sin necesidad de anestesia epidural. Además en el Hinduismo se realizan una serie de rituales en los cuales la gente entra en trance mediante drogas así que lo mismo lo parió drogada con la epidural de la época o lo mismo fue mentira y como suele ser lo normal pues la mujer sufrió un terrible dolor ¡Vete tú a saber!
Aunque según las primeras biografías Siddhartha nació del costado derecho de su madre y no como un ser humano cualquiera viene a este mundo corrupto como símbolo de su especialidad y de su pureza, como su concepción. Una concepción sexual, coital, del profeta, para muchas religiones, entre ellas la cristiana, es algo impuro, feo, y vemos que en el caso del Hinduismo o el Budismo, esto llega incluso más allá pues no solo es que la concepción sea inmaculada sino que además un parto vaginal es símbolo también de impureza, y esto tiene que ver con la sociedad patriarcal y machista de la mayoría de los pueblos indoeuropeos, sobre todo de los indoarios, en la que el aparato reproductor femenino y todo lo relacionado con él es semi-tabú (así en el Nepal actual, las mujeres que tienen la menstruación, esa semana deben abandonar el poblado y recluirse en una cabaña hasta que finalice y entonces pueden volver con su familia, durante el confinamiento no pueden tocar a nadie y se aislan de su comunidad porque durante la semana de la menstruación son consideradas mujeres impuras, -sí, todavía nos queda mucho por avanzar-). Resumiendo, el que su concepción sea inmaculada y el que su madre no lo de a luz vaginalmente es una construcción más del discurso simbolizando su pureza. Como vemos, en la película sí reflejan el hecho real, es decir, que evidentemente, la reina Maya Devi debió de dar a luz a Siddhartha mediante un parto vaginal.Y el agua para bañarlo según la leyenda no la pusieron las doncellas sino dos elefantes, uno virtiendo agua caliente y otro fría (NAGAO, 1987: 19-20) ya que en el Budismo el elefante es un animal bueno. Esto es también leyenda, evidentemente si dos elefantes salvajes cogen a un bebé o están cerca de él lo más probable es que le maten.
También se dice que Buda nació con la piel dorada por eso muchas estatuas suyas sobre todo en el Tíbet y en Tailandia son de oro y también porque se le suele representar en el momento en el que alcanzó la Iluminación:
Estatua de Buda con la esvástica en el pecho, la cual en la cultura india y en la budista tiene un significado positivo. Esta orientada así para que no se confunda con la nazi. Por cierto como dije comentando Troya el significado de este símbolo panindoeuropeo fue manipulado por Hitler. También dicen que estaba completamente consciente, con los ojos abiertos y ya andando como un recién nacido de un animal no humano que anda a las pocas horas de haber nacido, o incluso a los pocos minutos. Si os fijais todas estas carácteristicas de su piel dorada, consciente y que su madre lo parió sin dolor casi es para hacer notar que es una persona especial porque como digo la biografía de Siddhartha se escribió tras convertirse en profeta entonces se le da ese aura especial en las fuentes porque todas son póstumas. Y siguiendo con los signos sobrenaturales ahora viene lo más gracioso y es ver y oír al nene recién nacido de pie y ya diciendo: "Yo he venido al mundo para alcanzar la iluminación y liberar a todas las criaturas del sufrimiento". También como bien apunta la película se decía que crecían flores de loto por donde el bebé pisaba. El hecho de que ande ya recién nacido podría aludir a sus cualidad sobre natural de alcanzar la iluminación. En el Hinduismo, la flor de loto simboliza la prosperidad. Del mismo modo que Jesús, en caso de existir, unos seiscientos años más o menos después, a Siddhartha vino a adorarlo un personaje importante, en este caso no mago o astrónomo, sino el asceta eremita Asita, quien vivía según los preceptos del Ascetismo, una corriente hinduista que consiste en buscar la purificación del espíritu mediante la renuncia a lo no estrictamente esencial, lo material y los placeres mundanos. Incluso el mismo nombre: Siddhartha significa "El que ha cumplido su objetivo" y pudiera ser que este nombre se lo dieran sus propios seguidores una vez hubo alcanzado la Iluminación o Nirvana bajo el Árbol Bodhi y que por tanto no fuera su verdadero nombre sino otro apodo más, o puede también que su madre, la reina Maya Devi de Sakya, se lo pusiera haciendo simplemente alusión a que el niño cumplió su objetivo de nacer, de venir al mundo (Juan Arnau, Fundación Juan March, Youtube). El padre de Siddhartha, Suddhodana, el rey de Sakya, presenta a su hijo en sociedad a sus súbditos alzándolo por encima de su cabeza. Esto era muy típico en todos los pueblos de origen indoeuropeo no solo los indoarios, así los griegos presentaban a sus hijos en sociedad en su casa tras recorrer en círculos con ellos en brazos una de las estancias en un ritual llamado en griego anfidromía y la palabra genuino, auténtico en español y la palabra genou, rodilla en francés, vienen de las palabras latinas genu (pronunciada guenu) y de donde viene genuinus dado que el el mundo romano las doncellas y la madre en la presentación de los infantes en sociedad, dejaban al bebé en el atrio, en el umbral, en la entrada de la casa y si el supuesto padre lo recogía y lo colocaba en sus rodillas esto quería decir que lo reconocía como suyo, pues el bebé era genuino (genuinus, verdadero, auténtico). Así que si bien no de la misma forma, todos los pueblos de origen indoeuropeo presentaban a los hijos en sociedad más o menos igual, con el padre enseñando a su hijo o hija a todos (PUJOL, 2016:41, FOX, 2007:143). A la semana de nacer Siddhartha su madre la reina Maya Devi murió bien de una enfermadad derivada de fiebres puerperales (del parto) bien de cualquier enfermadad que contrajera. Como todo príncipe Siddhartha vivió rodeado de lujos y una vida tranquila en su caso en el palacio de Kapilvatsu (hoy en Nepal). Las dos únicas castas nobles o chatrias del Reino de Sakya: los Koliya y los Sakya hace tiempo que ya se habían emparentado entre sí ya que por el tema que he comentado antes de que nadie podía ni puede mezclarse con nadie que no sea de su casta estas practicaban y practican la endogamia (de ahí que los gitanos, quienes son de origen indio pero que tienen su origen en torno al 1000 d. C también la practiquen, aunque hoy muchos ya sí se mezclan más). Debido a esto la joven princesa Yasodhara fue prometida cuanto tenía 16 años a su primo el príncipe Siddhartha (el padre de Siddhartha y la madre de Yasodhara eran hermanos). Yasodhara era Koliya por parte paterna y Sakya por parte de materna. Ambas familias del clan Adicca. Entre los pueblos de origen indoeuropeo, es decir, indoeuropeos, había tres formas reconocidas de matrimonio: la unión consumada por amor en el que los dos cónyuges se unían libremente, infrecuente pero que se daba, el rapto de la novia por parte del joven guerrero, caso por ejemplo de los espartíatas lacedemonios griegos de origen dorio o de Alejandro Magno, griego macedonio quizá también de origen dorio, quien retuvo a un noble iranio (ario de Persia) junto con toda su familia en una fortaleza en una roca hasta sitiarla y una vez hecho esto se casó con una de las hijas de este, Roxana, una joven despampanante según las fuentes, otros dicen sin embargo que Alejandro se enamoró de verdad por lo que su caso podría asignarse a los dos primeros., y el matrimonio arreglado con fines políticos o económicos, el más frecuente, en el que el padre del novio escogía a su futura nuera para que se casara con su hijo, el que practicaban y practican los indoarios (PUJOL, 2016:41). Rom Harre en el libro que vengo citando 1000 años de filosofía situa el encuentro de Siddhartha con la chica de la canción después de su paseo por la ciudad y no antes y en torno al año 579 a. C (pág.45) por tanto puede ser un fallo de la película. Por cierto la muchacha toca un instrumento en la película muy típico de India, el Sitar, de cuerda pulsada parecido al banjo pero al parecer este instrumento llegó a la India por influencia persa (iraní) mucho después en época del Imperio Mogol cuando una dinastía de gentes de mezcla túrquica y mongola gobernó el país así que ahí hay un fallo. La realeza y la nobleza de los países orientales vivía aislada de la plebe como todas pero en el caso oriental aún más (Ya lo veremos más en detalle cuando comente El último Emperador del mismo director que esta película). Siddhartha, acostumbrado a vivir aislado de sus súbditos rodeado de lujo y opulencia en su paseo por su ciudad vio algo que de pronto le sobrecogió, un anciano, una persona enferma y un cadáver de camino a ser cremado en el ghat (pira funeraria hindú) ardiente, ya que es en este siglo, el siglo VI a. C cuando se empieza a hacer extensiva la incineración o cremación entre todos los pueblos indoeuropeos, lo que a la vez supone un gran inconveniente para los arqueólogos forenses pues el hueso calcinado o muy quemado no deja A.D.N lo que no permite averiguar información genética de la persona en cuestión. Ver esto dejó a Siddhartha muy conmocionado pues según las fuentes esta experiencia le hizo ser consciente de una cosa de la que según dichos relatos no había sido consciente hasta aquel momento: el sufrimiento, ya sea del deterioro físico y mental de la vejez, de la enfermedad o de la muerte. Esto la verdad no me lo creo mucho pues es un poco contradictorio si tenemos en cuenta que seguramente Siddhartha tuviera parientes ancianos y en cuanto a la enfermedad y la muerte, si al nacer se dice que ya era consciente entonces fue consciente de la enfermedad y muerte de su madre y si no lo fue tomaría conciencia de ello cuando le explicaron porqué su madre no estaba con él digo yo. Así que no tiene sentido poner a Keanu Reeves, que por cierto tampoco da el pego mucho un blanco dando vida a un asiático, (Siddhartha en la película) haciendo preguntas tontas tipo ¿Qué es ser o volverse viejo? ¿Qué es enfermar? Hay millones de niños que con 7 años, o los que sean, con corta edad tienen a todos sus abuelos muertos, lo cual les hace vivir de más lejos lo que es la vejez para comprenderla pero aún así entienden lo que es porque lógicamente viven en sociedad y ven a personas ancianas por la calle, y Siddhartha digo yo que en su corte habría gente anciana, los Brahmanes (sacerdotes) sin ir más lejos. O sea o eso es una invención de las fuentes, o un fallo, una tontada de la película, porque como veremos a continuación la opción de que Siddhartha fuera, con perdón, gilipollas queda descartada. Los hindúes antiguos echaban las cenizas de las personas incineradas a los ríos como el Indo, el Ganges, el Krishna o el Sarasvati mencionado en los Vedas. Y así es cómo Siddhartha fue consciente del sufrimiento que supone la vida (según los hindúes) porque sí perdió a su madre pero era un bebé y no era consciente seguramente, por mucho que las fuentes digan que sí y por desgracia lo digo por experiencia no es lo mismo perder a un familiar o ser querido de bebé que no eres consciente, que perderle siendo consciente y habiéndole conocido en el sentido estricto de la palabra cuando eres un bebé no tienes recuerdos, no te afecta no puedes entristecer por eso. Según parece en este momento Siddhartha tenía 29 años lo cual según Harre llevaría la fecha de su nacimiento al 788 a. C (pág.45) haciendo de ese modo a Siddhartha quizá contemporáneo del poeta griego Homero si es que Homero existió, repito, sobre a cuándo nació Siddhartha es un tema muy controvertido sobre el que no hay una respuesta clara, científicamente segura. No creo que su padre mintiera a Siddhartha sobre la enfermedad, la muerte, la pobreza y el dolor pues cualquiera plebeyo o noble o brahman puede ponerse enfermo o morir en cualquier momento por tanto mentirle a un niño sobre eso es una irresponsabilidad pues hasta un niño aunque sea duro decirlo y no queramos pensarlo, puede morir siendo un niño así que si tú a un niño -cuando digo niño quiero decir niño o niña- le ocultas la enfermedad y la muerte no sabrá porqué se pone enfermo o porqué muere o tiene que morir, lo cual le hará en el caso de la enfermedad que le resulte más duro asimilarlo y le cueste más superarlo y si le mientes sobre la pobreza si es pobre no comprenderá que lo es, lo cual puede hacerle llevar la situación mejor, hasta que se entere de mayor de que lo es y el batacazo emocional sea más duro y si es rico, como no tiene ese impacto, no sabrá valorar lo que tiene y si le mientes sobre el dolor creerá que a él o ella no le dolerá nada en su vida y la primera vez que sienta dolor de forma consciente se preguntará que ¿Por qué a mí? Esas cosas son cosas naturales sobre las que no hay que mentirle a los niños por duras que sean pues aunque deben vivir en una infancia feliz tampoco se ha de hacer de eso una búrbuja para ellos y que al final vivan en su mundo ficticio de mentira ya que cuando se den de bruces con el mundo real el impacto emocional será mayor. Siddhartha no ya por ser de cultura aria hindú sino como cualquier persona, o al menos cualquier persona buena, se siente afligido porque su querida prima y esposa Yasodhara y el hijo de ambos, el infante de Sakya, Rahula tendrán que sufrir dolor, envejecer y cómo no, morir (y más siendo fruto del incesto por lo cual es probable que saliera con defectos congénitos, ya comenté en su día cuando empezó la pandemia el caso del faraón Tutankamón). Esta costumbre de angustiarnos cuando pensamos lo que sufrirán nuestros hijos al nacer la tenemos todas las personas a lo largo de toda la historia, y cuando digo historia aquí incluyo la Prehistoria, pero en especial algunos pueblos indoeuropeos como los indoarios o los tracios (de la actual Bulgaria, el actual nordeste de Grecia y la parte europea de Turquía). Estos últimos, tenían una costumbre que nos transmitieron sus vecinos griegos, en concreto el primer historiador Heródoto de Halicarnaso, quien dice que cuando un niño o niña nacía en Tracia el padre y los familiares lloraban pero de tristeza porque empezaban a pensar en todo lo que tendría que sufrir durante su vida y al mundo de sufrimiento al que acababa de llegar (V,3, 55). Y entonces aquí llegamos al punto clave, al punto de inflexión en la vida de Siddhartha. Consciente del sufrimiento (samsara), decidió entonces intentar hallar una forma de librarse de él, de el sufrimiento que supone nacer (los bebés salen morados muchas veces del esfuerzo y huelga decir lo que sufre la mujer para darlos a luz) para tener que volver a morir y entre medias enfermar con dolor y así en todas tus vidas, en todas las vidas de tu atman (según el Hinduismo) que se encuentra atrapado en el Velo de Maya o mundo de las apariencias (el mundo en el que vivimos). Es decir decidió buscar una moksa (una liberación) pero que no implicase tener que nacer de nuevo, reencarnado claro, para tener que sufrir de nuevo y morir de nuevo y así eternamente. Es decir lo que buscaba Siddhartha era como librarse del lastre del ciclo de renacimientos. Y en efecto Siddhartha no solo quería buscar la iluminación (la liberación del sufrimiento y del ciclo de renacimientos) para dejar de sufrir él sino también para, una vez él lo hubiera conseguido, ayudar también al resto de la humanidad a alcanzarla. Por tanto la búsqueda de la ilumación según Siddhartha no debe de entenderse como una acción de "Yo quiero ser el iluminado para quedar por encima de todos que son unos mierdas (con perdón) porque no son capaces de alcanzarla, solo yo" de naturaleza egoísta y soberbia, no. Todo lo contrario, Siddhartha creía que todos podemos alcanzar la iluminación. Como ya hemos podido deducir el Budismo, la doctrina de Siddhartha, viene del Hinduismo, este a su vez de la Religión Védica india, de la misma forma que el Cristianismo, la doctrina de Jesús de Galilea (Israel) viene del Judaísmo y este a su vez viene de la religión Abrahámica (de Abraham de Mesopotamia) pero del mismo modo que puede decirse perfectamente que el Cristianismo empezó siendo o que es un Judaísmo heterodoxo (del griego heteros distinto y doxa opinión, dogma) puede decirse que el Budismo viene del Hinduismo solo que es una rama un poco más heterodoxa de este. Uno de los principios que Siddhartha introduce con respecto a las ramas más tradicionales del Hinduismo es que mientras que para los hindúes propiamente dichos el ciclo de renacimientos que supone el samsara no se puede romper (vamos que un hindú dice que ajo- y agua-) como se ha dicho, para Siddhartha sí. Y así Siddhartha comenzó en el bosque una vida ascética liberada de todo lo que no fuera esencial incluidos los placeres mundamos como se ha dicho ya. Aunque hasta la llegada de Alejandro Magno en el siglo IV a. C los griegos no vieron la India con sus propios ojos a pesar de que eran conscientes de su existencia desde hace un siglo, precisamente antes de emprender sus conquistas como ya veremos, Alejandro tuvo en Grecia una conversación con un filósofo que si bien por lo que acabo de comentar jamás había estado en la India era oriundo de una ciudad griega de Asia Menor (Anatolia, la Turquía asiática actual) dada la dominación persa de esta región hasta que el rey Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro, le puso fin, bien por esta influencia cultural persa los persas pudieron haber tomado algunas doctrinas hinduistas como el Ascetismo y adaptarlas a su religión: el Zoroastrismo o Mazdeísmo, promulgado por Zoroastro o Zaratustra en su Persia (Irán) natal y quien quizá coincidiera parcialmente en el tiempo con Tales de Mileto y con Siddhartha, y habérselas enseñado a los griegos de esas ciudades cuando eran sus súbditos como el caso de los antepasados de este filósofo griego que Alejandro Magno conoció: Diógenes de Sínope, seguidor del Cinismo (no entendido solo como desvergüenza, en el buen sentido, en el malo también viene de aquí) sino entendido como una filosofía muy parecida a la del Ascetismo indio, vivir con lo esencial y haciendo solo lo esencial (Diógenes, al igual que los ascetas indios, vivía con lo justo ataviado solo con un taparrabos y una túnica en un tonel sobreviviendo con algo de comida y agua ya que Kinos es perro en griego, de ahí Kin-ismos , Cinismo, en griego, imitar al perro). De Diógenes y su situación viene el denominado Síndrome de Diógenes por la tendencia a acumular basura de las personas que lo padecen pero bueno ya llegaremos a Alejandro. Aquí es cuando Siddhartha pasa a llamarse Sakyamuni (El sabio del clan de los Sakya en sánscrito). La escena de la cobra representa el episodio en el que Mucalinda, el rey de las serpientes en la mitología hindú, personificado en una cobra india (por el dibujo de anteojos de detrás es inconfundible lo protegió durante una tormenta con su capucha pero según todos los libros que he consultado (NAGAO, 1987: 36,37) dicen que esto fue después de alcanzar la iluminación y no antes. En la película lo ponen antes, digo yo que será por acortar pues recordemos que la película dura dos horas aproximadamente, imagináos si no sintetizan hechos. La vida ascética consistía, y consiste, en vivir con lo que la naturaleza te da, comer lo que encuentres, que no siempre tiene porqué ser lo que una persona considera comestible y ya digo en vivir con lo indispensable. Muchas veces los ascetas iban con el calzón, el turbante y poco más. Siddhartha pudo haber comido guano, no haber comido algunos días o comer solamente como se cuenta en alguna crónica un grano de arroz al día. Entre las prácticas ascetas estaban también algunas como la de autoinfligirse dolor para sufrir y así llegar más rápido al objetivo de la iluminación, que consiste en librarse del sufrimiento. Entre tales prácticas estaba la de dormir en una cama de clavos. Estos ascetas de tendencia primariamente masoquista serían llamados faquires más tarde por los árabes en la expansión del Islám por India. No he encontrado en las biografías de Siddhartha en español que he encontrado y consultado ninguna referencia a que Siddhartha llegase a la conclusión de que debía haber un término medio entre la vida ascética y la no renuncia a los placeres mundanos para llegar a la iluminación al ver y oír a un músico hablarle a sus alumnos. De todas formas, sea como fuere el caso es que Siddhartha llegó a la conclusión de que no le serviría de nada llegar a la iluminación si finalmente moría de inanición y de infecciones o enfermedades derivadas de malos hábitos de higiene y de que se trataba de ir sufriendo cada vez menos para llegado un momento llegar a la iluminación a través de librarse de todo el sufrimiento no de crear más sufrimiento (mediante el masoquismo asceta) para liberarse habiéndo hecho la carga más grande (si te creas más sufrimiento entonces no llegarás a liberarte nunca) (NAGAO,1987:31). Como bien se dice en la película el que Siddhartha tomara la decisión de abandonar el ascetismo fue visto por sus compañeros ascetas como una traición, una apostasía, es decir, una renuncia a una religión o a los valores que conforman su doctrina, en este caso al Hinduismo. En resumen Siddhartha llegó a la misma conclusión a la que, dependiendo de cuándo viviera Siddhartha, llegaría más o menos unos trescientos, doscientos o cien años después Aristóteles en Grecia y, que ambos nos legaron a nosotros: que el camino correcto está en el término medio. Lo que contesta Siddhartha a los ascetas no sabemos con certeza si son las palabras exactas porque en la Antigüedad se hablaba de manera más poética y más en una tierra tan mística como la India, pero sin duda si se lo dijo debieron ser muy parecidas y son lapidarias y todos, budistas o no, podemos aprender de ellas: "aprender es cambiar", por eso las pongo. Gracias a la sopa de arroz que Sujata (NAGAO, 1987:31), la niña del poblado, Siddhartha recobró un poco de salud y empezó a volver a comer en condiciones. Reestablecido de su salud, ya transcurridos cinco, seis o siete años desde su renuncia a la vida palaciega, Siddhartha se sentó a meditar bajo un árbol y la leyenda cuenta que Mara (una de las personificaciones hindús del mal, el "dios" del mal) le envió a Siddhartha cinco chicas que eran la representación de los espíritus del orgullo, la codicia, el temor, la ignorancia y el deseo. Significativos son estos tres últimos pues si nos damos cuenta Siddhartha al descubir el sufrimiento con sus propios ojos al ver a esos hombres teme sufrir y que sus seres queridos sufran, la ignorancia, como el la que vivió Siddhartha en sus primeros años de vida o cuando se hizo asceta, y el deseo. Y aquí llegamos al quid de la cuestión: ¿Qué quiere el Budismo? ¿Cuáles son los preceptos de Siddhartha para alcanzar la iluminación que tanto he nombrado a lo largo de la entrada? Mara las envió para tentar a Siddhartha, lo cual nos recuerda mucho a otro profeta fundador de una religión mundial, en efecto, recuerda a las tentaciones de Satán a Jesús de Galilea cuando este estuvo en el desierto. La soberbia, la avaricia, la lujuria y la envidia de los siete pecados capitales cristianos coinciden con esta parte de la historia de Siddhartha porque evidentemente la soberbia, la lujuria y la envidia son deseo. Aunque por lo que he consultado las fuentes difieren en cuanto al número de hijas de Mara (https://mitologia.guru/dioses-mitologicos/mara/#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20veces,deseo%2C%20codicia%2C%20pasi%C3%B3n). Si Siddhartha lograba alcanzar la iluminación y esta se convertía en algo asequible para el mundo, la influencia de Mara, que representaba la destrucción, se reduciría por lo que este le atacó con su ejército para que este no la alcance (NAGAO,1987:33). Las crónicas describen el ejército de Mara tentando a Siddhartha como lo representan en la película, con soldados deformes (algunos según pone con cabeza de dragón, calavera, calaveras en el vientre, más de una lengua, feos etcétera (NAGAO, 1987:33,34,35). Siddhartha pensaba que la existencia y el sufrimiento son efecto del deseo por consiguiente si se elimina el deseo al ser la causa, lo mismo le ocurrirá al efecto. Pero no deseo en el sentido literal. Con deseo Siddhartha y los budistas se refieren a todos esos anhelos que nos alsaltan en el transcurso ordinario de la vida (HARRE,2000:62), por eso Mara representa los keshas, es decir, las afecciones mentales que son la base del sufrimiento (NAGAO,1987:35). Pero se refería a anhelos materiales, con desos se refiere a deseos materiales. Para Siddhartha la existencia lleva implícito el dolor, la vida lleva implícito el sufrimiento (no es que Siddhartha fuera pesimista como después dirá el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, que Siddhartha no lo era, sino que decía que debemos aceptar que igual que la vida aunque la amemos porque tiene momentos buenos también tiene momentos evidentemente desagradables). Este dolor, este sufrimiento según Siddhartha está ligado a los deseos materiales. Pero Siddhartha no quiere decir dolor físico sino que cuando quiere decir dolor quiere decir la falta de conocimiento, ignorancia. Entonces el objetivo último del pensamiento de Siddhartha es acabar con el sufrimiento o dolor que supone la falta de conocimiento, lo que te lleva al deseo por lo que se debe llegar al conocimiento dejando de lado o eliminando todos los deseos. Siddhartha dice que para ello, el ser humano, ya que a pesar de vivir en un mundo tan patriarcal como el mundo indoario él creía que tanto hombres como mujeres podían conseguirlo, tiene o dispone de ocho caminos: 1.La comprensión correcta. 2. El pensamiento correcto. 3.La palabra correcta (también claro que sí co**** jajaja, hago entradas serías pero permitidme la broma). 4. La acción correcta. 5. El modo de vida correcto. 6. La atención correcta. 7. La meditación. 8. Los objetivos correctos. (Youtube, El Budismo, Un Profesor) La vida según el pensamiento de Siddhartha tiene tres características: la primera es la impermanencia, nada es igual, (lo que diría su quizá contemporáneo griego Heráclito de Éfeso), la segunda es la insustancia, entendida filosóficamente, es decir para Siiddhartha y los budistas no hay realidades que existan por sí mismas porque eso iría en contra lçogicamente del principio anterior de impermanencia. La tercera y última es el sufrimiento (como ya hemos dicho como buen hindú para Siddhartha la vida tiene sufrimiento). Por tanto para llegar a un estado mental en el que el ser ya no es individual, sufridor y consciente, en el que ya tienes un conocimiento óptimo y de esta manera llegar a la iluminación y liberarte del ciclo de reencarnaciones (HARRE,2000:63) debes según Siddhartha seguir un noble camino que no es más que practicar el celibato (no casarse y no tener relaciones sexuales), la austeridad (esto que he dicho de los ascetas de vivir con lo justo y necesario), la bondad hacia los demás y los ocho caminos que he dicho. Las cuatro famosas nobles verdades de Siddhartha son las que ya se han dicho. 1.La vida implica sufrimiento y dolor. 2. Esta vida y este sufrimiento son inevitables. 3. A causa de estos surgen los deseos. 4.Si se elminan todos los deseos cesará por tanto el sufrimiento. Y así concluido el combate que Siddhartha tiene con Mara y que no representa ni más ni menos que la lucha contra uno mismo (NAGAO,1987:35) tal y como narran los monjes a Jessie en la película Siddhartha se desprendió de todas sus emociones, llegó más allá de sí mismo, había superado el estadio de ser físico (por eso en la película lo ponen como que desaparece y es que dichas emociones vienen representadas ya digo por las muchachas hijas de Mara las cuales para representar el deseo sexual según las crónicas (NAGAO, Obra citada, p.34) se levantaban la falda para excitarle. También se alejó de las ideas preconcebidas y entonces al liberarse del samsara o ciclo de reencarnaciones recordó todas las que había tenido su atman hasta ser un príncipe de los Shakya (en la película dicen que millones y en algunos libros como el de Bendriss dicen que libros como los ya mencionados Jataka le atribuyen unas 23 o 24, BENDRISS, 2014:74). Podía ver más allá del universo.Había visto la realidad definitiva de todo. Conoció el universo y llegó a la conclusión de que no había salvación sin compasión para los demás seres ya que hasta ese momento por ejemplo los monjes eran mendicantes y por la cuenta que les traía comían animales también, animales que sacrificaban los Brahmanes (sacerdotes) y esta, la práctica de sacrificar y comer animales, que podían ser "almas" que no habían logrado todavía romper el ciclo reencarnador y esta fue a una de las prácticas a las que se opuso Siddhartha. En relación a esto, con respecto al Karma Siddhartha siguió creyendo en él solo que evidentemente al romper el ciclo de reencarnaciones una vez que lo consigues como "tu alma" (atman) no se reencarnará nunca más el Karma sigue actuando según la naturaleza de tus acciones pero solo en tu última vida. Por tanto si comes animales según Siddhartha no tienes compasión hacia estos seres, y luego eso el Karma te lo hará pagar y no lograrás llegar a la iluminación. Vamos que era vegano y por eso los budistas son veganos. En resumen tras su lucha con Mara (la emanación del Brahman o Universo, "dios" de la destrucción, ya que el Hinduismo en estos momentos era ateista) Siddhartha eliminó todos sus deseos materiales y acabó con el sufrimiento que le atormentaba desde que abandonó la vida de palacio y alcanzó la moksa o liberación del ciclo de reencarnaciones del atman (samsara) y que es la iluminación que he nombrado tanto a lo largo de la entrada a la que llegas eliminando todos los deseos materiales y de esa manera poniendo fin a tu sufrimiento, pero que el llamó de una manera nueva: Nirvana. El Nirvana, que dio nombre a un grupo de rock Grunge en la década de los años 90 del siglo XX d. C del que soy fan, es más un estado mental que físico, esto es una cosa que quiero dejar recalcada. Lo alcanzó bajo un árbol en la ciudad de Bodh Gaya (hoy en India) y a partir de entonces, teniendo en aquel momento unos 35 años, a Siddhartha Gautama le llamaron como se le conoce hoy en día: El Buda, el que ha alcanzado la Iluminación espiritual, el Nirvana, el Iluminado (por eso lo ponen como que se ilumina y por eso las estatuas de Buda son de oro porque simbolizan ese momento), el que ha Despertado (del sufrimiento). Dando por finalizada la narración de la vida de Buda en la película. A partir de entonces el árbol bajo el que Buda alcanzó la Iluminación o Nirvana se llama Árbol Bodhi (Árbol de la Iluminación) y es venerado por todos los budistas desde entonces como un lugar de peregrinación. https://www.jardineriaon.com/arbol-de-bodhi.html Consultado:09/04/2021. Como para Buda la compasión tenía que ser con todo el mundo no solo con uno mismo o una misma, él quería que todos intentarán alcanzarla como había hecho él. Es así como nació El Budismo como una, bueno por lo que hemos visto se le puede calificar más de filosofía que de religión o si acaso de religión a-teista, ya que quitando a Siddhartha Gautama y alguna que otra figura más, los budistas no adoran a ningún dios, separada del Hinduismo. Y es también por esto para quien estuviera pensando al leer que Buda (Siddhartha Gautama) fue un hipócrita y decía de hacer celibato cuando él tuvo un hijo y una esposa y de ser bueno cuando precisamente los abandonó y fue un egoísta. Pero si era egoísta entonces ¿Por qué pensaba y quería que todos podemos alcanzar la Iluminación? No, todo lo contrario. Buda no era egoísta, era buena persona y aunque en un principio los abandonó, lo hizo para alcanzar la Iluminación y enseñar a todos, incluidos su mujer y su hijo, que se puede acabar con el sufrimiento, lo hizo por un bien mayor, por eso, cuando hubo alcanzado la Iluminación decidió regresar con su mujer Yasodhara y su hijo Rahula y convertirlos en dos de los primeros monjes novicios budistas (sí hay monjes budistas y monjas budistas, ya digo para Buda cualquiera puede alcanzar la Iluminación o Nirvana). Durante sus siguientes 45 años de vida Buda siguió extendiendo su pensamiento hasta que murió, cuando fuera, a los ochenta años de edad. A partir de entonces el Budismo se extendió por el Hindu Kush y todo el extremo Oriente y lo que luego será Mongolia entre los siglos IV a. C y XII d. C.
Buda se deshizo de sus ropas rojas (símbolo de su casta) para ponerse ropas naranjas, símbolo de la vida ascética. Por eso siempre se le representa con la túnica naranja y por eso todos los monjes budistas van de naranja. Así por ejemplo el Budismo Mahayana (Gran Vehículo) considera que el Theravada (Sudeste asiático y focos de India) es egoísta al considerar el objetivo exclusivamente individual del Nirvana (vamos que el Theravada dice que el que no pueda alcanzarlo que se tiene que fastidiar). Dentro del Mahayana o Gran Vehículo está el Vajrayana (el Tibetano, aunque a decir verdad el Budismo al Tíbet llega muy tarde) y en el Mahayana surgió también en el siglo VI d. C el Budismo Chan en China pero que nosotros conocemos con la transcripción japonesa por cuando llegó a Japón: Zen. Del Budismo Zen derivará la escuela Shaolin cuyos monjes desarrollarán el estilo de lucha de Kung Fu se piensa para descansar la mente del gran esfuerzo de meditar, ya que la doctrina zen concede mucha importancia a la meditación, en su templo en los montes de la provincia china de Henan. Se supone que el Budismo tiene el precepto de la no violencia y esto, sí, lo contradice, pero los monjes shaolin no son violentos. Un monje shaolin jamás te va a atacar, y esto vale para cualquier artista marcial, salvo si es un o una hijo de p*****, si tú no le atacas o le ofendes a él antes. No penséis que los monjes shaolin se saltan este precepto del todo, pues como todo monje budista son vegetarianos por esto mismo. El Buda gordo chino no es Siddhartha sino Hotei o Budai, un monje budista chan (zen) que consiguió alcanzar la Iluminación y que de quien se dice que vivió allá por el año 900 d. C. Las estatuas de Hotei son las del Buda de la Felicidad para los budistas chinos. (Buda es un apodo que quiere decir El Iluminado, el que ha despertado del sufrimiento, por eso a la Iluminación o Nirvana se le llama también el despertar, pero no quiere decir que sea solo Siddhartha pues tras él otros pocos consiguieron llegar también al Nirvana, Siddhartha es Sakyamuni, como se le conoce en China y en Corea, o Buda Gautama o Gotama, como se le llama en otros países con población budista como India o Mongolia, tiene muchos nombres, Youtube, Pero eso es otra Historia, Budismo). Pero aunque así, de forma muy epidérmica, el Budismo parezca una religión ya he dicho que no lo es en el sentido estricto de la palabra sino una filosofía de vida, de hecho si lo buscamos en la en el diccionario de la RAE lo define así. Pero el filósofo, filólogo de griego y músico alemán de la segunda mitad del siglo XIX d.C Friedrich Nietzsche, comparándolo con el cristianismo, ya que Nietzsche aunque ateo, era hijo de un pastor (sacerdote) luterano alemán, lo definió así:
Friedrich Nietzsche, El Anticristo, 20. En verdad, Siddhartha Gautama pidió que no se le erigieran estatuas póstumamente, es decir, tras morir pero a causa de su veneración posteior empezaron a hacerse a raíz de la llegada del ejército griego macedonio de Alejandro Magno a la zona del Punyab en el siglo IV a.C y la consecuente cultura griega introducida en la zona. Tras la muerte de Alejandro, en el siglo II a. C un rey descendiente de los soldados griegos que se asentaron allí y sus esposas locales asiáticas de un reino que, como su propio nombte indica, se llamaba Greco-bactriano, Demetrio I, sirvió de modelo para las estatuas del Buda Gautama, las cuales se mezclaron con el arte helénico dando lugar a un arte conocido como Greco-budista que por cierto me gusta bastante y que con la expansión del Budismo se extenderían por lugares tan alejados de las culturas griega e india como China o Japón. Por tanto la cara del Buda Gautama que vemos en las estatuas es parecida a la de este rey greco-bactriano pero por esto mismo, por el dicho deseo del propio Siddhartha de no ser representado y porque hasta mucho después de su muerte no se le empezó a representar de forma icónica, es decir, de forma humana y por las teorías ya comentadas sobre su adscribción digamos "racial", no sabemos cuál era realmente el aspecto físico del Buda. (La Brújula Verde, 2016 y 2017). En definitva, el fragmento de la película aunque por tratarse de un personaje venerado con posterioridad y cuya vida se reconstruye con la tradición oral y textos muy posteriores a su muerte, esta esté llena de mitos y milagros como lo del mito del elefante blanco y la virginidad de su madre y la lucha con el dios Mara, quitando eso, cuenta bien lo poco que sabemos del Buda histórico por lo que creo que puede servir para, al menos, un acercamiento a su figura. Muchas gracias por leerme, cuidáos y ¡Ciaooo!!! REFERENCIAS: BENDRISS YASSINE, E.,(2014): Breve Historia del Budismo, Editorial Nowtilus. GÓMEZ, FCO J. (2003): Los griegos. Un legado universal. Alianza Editorial. GÓMEZ, FCO J., (2001): Historia de Grecia Antigua. Akal. HARRE, R., (2001): Mil años de filosofía: de Ramanuja a Wittgenstein, Ed. Taurus. HERÓDOTO. (1992): Historia. Libros V-VI. Gredos. LANE FOX, R., (2007): El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. Editorial Crítica. NAGAO, G., (1987): “La vida de Buda: una interpretación” en Revista de Estudios Budistas (publicado aquí en 1991), Universidad Autónoma de México, México D.F.* *El trabajo de Nagao es justo de un año antes de un congreso que hubo en 1988 para decidir las fechas de vida de Buda por lo que aunque me ha servido como fuente puede que los datos con respecto a las fechas y otros no estén actualizados. PLUTARCO (2009): "Vida de Alejandro" en Vidas Paralelas VII. Gredos. PUJOL, O., (2016): "El origen de los indoeuropeos. El misterioso pueblo que conquistó Europa." En Historia National Geographic, nº 148, Barcelona. SOLÀ I SAGÁLES CORDÓN, I., (2016): El Antiguo Egipto y las Civilizaciones Mesopotámicas, Bonalletra Alcompas, S.L. En la web: Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=TpXq8QAROmc&t=1652s Fundación Juan March: Alejandro Magno: conquistar los confines de todas las tierras. Adolfo José Domínguez Monedero. Consultado: 2016. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=wLeAVfsSSRA /https://www.youtube.com/watch?v=nPZLtMWES3Q&t=891s / https://www.youtube.com/watch?v=xU5x9WU44e8 Fundación Juan March: Buda. Juan Arnau. Consultado: Abril 2021. Youtube: Historia Antigua de Grecia con Diana Uribe.https://www.youtube.com/watch?v=phbBDv4bXcc&t=717s
Consultado: Febrero 2021. Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=HVk8-CKg3lA Pero eso es otra Historia con Andoni Garrido. India: Antigüedad, Valle del Indo, Magadha e Imperio Maurya. Youtube:https://www.youtube.com/watch?v=PSMOA4d0Ywc Pero eso es otra Historia con Andoni Garrido: Filosofía 4: El pensamiento Oriental: Budismo, Taoísmo y Confuncianismo. Consultado: Marzo-Abril de 2021. Blog La Brújula Verde, Autores Varios pero principalmente Jorge Álvarez: https://www.labrujulaverde.com/2016/08/demetrio-i-el-rey-griego-de-bactriana-cuyo-rostro-fue-el-prototipo-para-las-primeras-esculturas-de-buda Consultado en 2021. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nacimiento-buda-se-remonta-siglo-vi-ac_7867/5 "El nacimiento de Buda se remonta al siglo VI a.C" en National Geographic, Historia, Nepal, Actualidad, 2013. Edición digital. Consultado en 2021. |
Comentarios
Publicar un comentario