FILMOGRAFÍA SOBRE EL ANTIGUO EGIPTO VIII: Comentario del documental Tutmosis III: el faraón guerrero
Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como algún que otro usuario del blog me lo ha pedido, aunque no soy muy de documentales porque no me los creo mucho ya que muchas veces a los historiadores que salen les han pagado para que digan lo que dicen en el documental, si no, no salen y muchos aún a sabiendas de que están diciendo mentiras se prestan, ni tampoco me gusta mucho la historia militar; finalmente sí que comentaré en este post las afirmaciones falsas o ilógicas o falaces y aciertos del documental Tutmosis III: El faraón Guerrero sobre este faraón del Imperio o Reino Nuevo quien ya fue un gran conquistador de la Antigüedad antes que Alejandro Magno y es llamado hoy por los historiadores El Napoleón Egipcio, cuyo enlace adjunto aquí:
Antes de nada a modo de introducción haré un resumen de lo que sucede en Egipto desde el reinado de los hijos de Djedefra, donde lo dejamos en la última entrada, hasta la subida al trono de Tutmosis.
A los hijos de Djedefra les sucede Menkaura, más conocido por su nombre en griego, que le puso el historiador heleno (griego) del siglo V a. C Heródoto de Halicarnaso, Micerinos (a su vez españolizado Micerino, sin la s final). Tras el reinado de Menkaura faraones como Userkaf, fundador de la V Dinastía, intensifican el culto solar erigiendo templos en honor a Ra (dios del sol del atardecer y recordemos de quienes los faraones decían descender), tras esto gracias a la masiva adquisición de lujos innecesarios para satisfacer a los funcionarios ya que estos cada vez tenían más poder y algunos eran corruptos este poder de la nobleza acabó por imponerse y ya fuera por un cambio climático, por la mala gestión del faraón Pepi II, a quien se le atribuye un largo reinado de más de 90 años pero de ahí a que sea así hay un trecho, el caso es que en el reinado de este faraón hay un periodo de crisis que desemboca en la descentralización del Estado, en la pérdida de autoridad del faraón en favor de nobles que se convierten en reyezuelos de sus ciudades, es así como empieza el denominado como Primer Periodo Intermedio de Egipto, el primer periodo intermedio de desunión del país.
El Primer Periodo Intermedio (2200 a. C -2050 a. C) vino seguido del Reino Medio , en el que el faraón Mentuhotep II reunificó, recentralizó y en definitiva revitalizó el Estado Egipcio y restituyó cargos como el de visir. En definitiva devolvió a Egipto a la situación anterior al Primer Periodo Intermedio o de desunión. Es en el Reino Medio (2050 a. C - 1800 a. C) cuando se erige el Templo de Amón en Karnak, ya que este dios pasará a ser el dios principal del panteón en sustitución de Mentu o Montu, que había sustituido a Ra como deidad principal, se conquista parte de Nubia, país vecino al sur de Egipto correspondiente en la actualidad con Egipto del sur y el norte de Sudán del Norte y la literatura egipcia vivió su periodo de auge con obras de ficción tan conocidas como Sinuhé cuya película de la adaptación a novela histórica que hizo el escritor finés (finlandés) Mika Waltari publicada por primera vez en 1945 d. C también comentaré aquí en el blog.
A finales de la XII Dinastía el Estado se vuelve a debilitar, la figura del faraón vuelve a perder autoridad y con ello vuelven la crisis, la descentralización, la desunión. Es el Segundo Periodo Intermedio (1800 a. C - 1550 a. C) esta debilidad, de forma similar a como sucedió en Grecia tras la Guerra del Peloponeso (431 a. C - 404 a. C) en donde las debilitadas ciudades-Estado que habían participado en la guerra fueron dominadas por Macedonia, un reino situado al norte del Monte Olimpo, que ya lo veremos cuando comparta las entradas de Historia Antigua de Grecia, gran parte de Egipto fue dominado por los hicsos, un conglomerado de pueblos asiáticos (semitas de la franja Sirio-palestina y hurritas provenientes de lo que hoy es el sudeste de Turquía, el noreste de Siria, el norte de Irak y el noroeste de Irán, es decir de lo que es hoy la región del Kurdistán). Finalmente en torno al 1550 a. C el faraón Amose, quien descendía de príncipes egipcios tebanos (de Tebas, la actual Luxor) que se oponían al dominio extranjero, terminó por expulsarlos de Egipto y reconquistó el país para los egipcios, dando así comienzo al periodo en el que se encuadra el documental: el Imperio o Reino Nuevo y la decimoctava dinastía.
Aclarar que:
1. La Macedonia antigua es lo que hoy es el norte de Grecia, no el país.
2. La diferencia entre el caso griego y el egipcio es que en el caso griego, como ya veréis cuando comparta la entrada del comentario de la película sobre Alejandro Magno, a los antiguos macedonios hay quien los considera griegos y hay quien los considera bárbaros (extranjeros) helenizados, entre la historiografía actual. Este último parecer era el de la mayoría de los griegos, propiamente dichos, hasta mediados del siglo IV a. C por tanto al principio de la dominación macedonia los antiguos griegos la vieron como una dominación extranjera, que les daba la oportunidad de vengarse de los persas sí, pero una dominación extranjera al fin de al cabo, para ellos. Por tanto muchos griegos consideraron a Filipo II, rey de Macedonia, y a su hijo Alejandro Magno unos extranjeros. En el caso de la dominación de Egipto por los hicsos está absolutamente claro que los invasores no eran egipcios, es decir, eran extranjeros.
Se ha planteado que los hicsos pudieran ser la base real del relato bíblico del Éxodo de los israelitas de Egipto.
En este periodo si Montu o Mentu ya se había asimilado con Ra, el dios del sol del mediodía, o en el Reino Medio o en el Imperio Nuevo, ocurrirá lo mismo con Amón a quien se sincretizará con Ra (dios a su vez que ya estaba sincretizado con dioses como Mentu o el mismo hijo de Ra, Hórus, desde la V Dinastía) así será Amón-Ra: el dios de dioses del Estado. A Amón normalmente se le representaba con la piel o negra, o morena pero a partir de ahora, fusionado o sincretizado con Ra, se le representará también en azul lapislázuli.
En la imagen, el faraón RAMSÉS II, POSTERIOR A TUTMOSIS III Y ATAVIADO CON VESTIMENTA MILITAR, LES OFRECE UNOS PRISIONEROS DE GUERRA ETÍOPES Y NUBIOS A LOS DIOSES, ENTRE LOS QUE ESTÁ AMÓN-RA, REPRESENTADO CON LA PIEL DE COLOR AZUL. Fuente: SILIOTTI, A., (2005): "Egipto" en AA.VV. Grandes Civilizaciones del Pasado, Barcelona, Folio.
AMÓN, REPRESENTADO CON LA PIEL MORENA
Al principio del documental el profesor Shaw dice que en una de las paredes de su tumba se le ve al faraón Tutmosis III reencarnándose en un dios solar. Ese dios solar era Amón-Ra. En el Imperio Nuevo la momificación deja de ser exclusiva de la nobleza y la familia real y aunque a partir de la V Dinastía los faraones empiezan a vincularse con Ra, aquí ya en esta época, en el Imperio Nuevo los faraones comenzarán a identificarse con Osiris, ya que como ya todos, nobles y plebeyos, pueden ir a la Duat o al más allá y ser momificados, no la nobleza al reino de Ra y los demás a la Duat o reino de Osiris como antes, ambos mundos se sincretizan en un solo mundo de los muertos, un reino, regido por Osiris, para todos. Por eso en el comentario de Dioses de Egipto puse que todos iban al reino de Osiris, de forma general en la historia egipcia, pero no quería decir siempre. Por eso los faraones se identificaron con este dios al ser el rey del inramundo. Ellos ante la continuación de la vida que supone para los egipcios la muerte interpretaban reencarnarse en Osiris como continuación de sus reinados. Por eso Tutmosis III va a la Duat sincretizándose con el mismo Amón-Ra en el reino de Osiris. En el Imperio Nuevo Osiris sigue realizando el juicio a los muertos en colaboración con Anubis (dios de la momificación) y Maat (diosa de la sabiduría y la justicia, a la que los faraones debían gobernar sujetos) pero como ahora todos, ricos y pobres, pueden ir al inframundo (la Duat) en lugar de aportar sus riquezas ahora el juicio de Osiris y Maat consistía en si la persona era buena y justa. En un lado de la balanza, una vez que Anubis, del mismo modo que Caronte con los griegos, y después con los romanos, conducía al alma (ba) en cuestión al inframundo, se colocaba el corazón de esa persona, ya que para los egipcios, tanto el motor de las personas como sus pensamientos residían en el corazón, los pensamientos no residían en la cabeza sino que pasaban a ella a través del corazón. Si la pluma de Maat, en uno de los platos, pesaba igual que el corazón de la persona, significaba que este era puro y que por tanto la persona había sido buena en vida y podía acceder al inframundo, por el contrario las personas que habían sido malas en vida su corazón pesaba más que la pluma de Maat y desequilibraba la balanza por lo que se las condenaba a no poder entrar en la Duat o inframundo y a ser por siempre almas errantes entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Por lo mismo los faraones dejan de construir pirámides y templos funerarios porque como ya no son solo ellos, la realeza, la que es momificada sino todos, realeza y pueblo (conjunto de los súbditos) pues ya no tienen la necesidad de justificar ante el mismo pueblo ese privilegio porque al pueblo ya también se le momifica, no como dije que ocurría en las primeras dinastías.
EL JUICIO DE OSIRIS. EN LA ESCENA VEMOS A OSIRIS SENTADO EN SU TRONO COMO REY DEL INFRAMUNDO Y A MAAT (DIOSA DE LA SABIDURÍA Y LA JUSTICIA) A SU LADO CON SUS PLUMAS, VEMOS AL ALMA ACOMPAÑADA DE ANUBIS (DIOS DE LA MOMIFICACIÓN, GUARDIÁN DE LAS TUMBAS Y CONDUCTOR DE LAS ALMAS) EL DIOS CON CABEZA DE CÁNIDO. Fuente: https://sanandotuorigen.com/juicio-final-egipcio/ Consultado: 19/'07/2019.
Con el abuelo de Tutmosis III, Tutmosis I, Egipto conquista las tierras adyacentes al Valle del último tramo del Nilo, haciendo ya sí, frontera con Libia, también conquista parte de Nubia y el Levante Mediterráneo. En esta última zona estaban instalados desde hacía mil años aproximadamente, los amorreos o amoritas, un pueblo semita y justo cuando están viviendo su abuelo, su padre y el mismo Tutmosis III, en torno al 1500 a. C empiezan a penetrar las primeras tribus nómadas de hebreos (otro pueblo semita) en la región de Palestina. Por tanto la situación aquí es la siguiente: los amorreos no solo tienen que hacer frente a un pueblo invasor que les invade y les considera inferiores porque se cree el pueblo elegido por su dios para establecer un reino allí, porque aunque la Biblia sea una fuente dudosa, lo de la idea de supremacía de los hebreos es verdad, sino también a otro, los egipcios, que se cree también perfecto y que también está entrando en su territorio comandados por el abuelo de Tutmosis III, Tutmosis I. No es por apoyar el discurso sionista o israelí actual, del pueblo judío actual, ya que los judíos actuales, los israelíes actuales, no descienden en contra de lo que dicen ellos, de los antiguos hebreos, ya explicaré más en profundidad esto cuando corresponda; y no quiero victimizar a los judíos aún más de lo que se victimizan ellos en el tema de Palestina e Israel Y CON ESTO NI NIEGO NI DEFIENDO POR SUPUESTO EL HOLOCAUSTO NAZI; pero en el caso de los hebreos cuando todavía están asentándose en Palestina tienen que lidiar con la hostilidad de los amorreos por su supremacismo (el de los hebreos, que se creían el pueblo elegido) y con la invasión belicosa de los egipcios.
En la introducción del documental se dice que cuando muere Hatshepsut, en el 1457 a. C unos egipcios se alegran por tal muerte, se supone que los más machistas, y otros, LA MAYORÍA, que es lo que quiero recalcar. se apenan.
Como bien se dice en el documental Tutmosis III accede al trono en el año 1457 a. C porque era hijo del faraón Tutmosis II, el hijo de Tutmosis I, y una de las esposas secundarias del dicho Tutmosis II. Cuando Tutmosis II muere su hijo Tutmosis III es todavía muy pequeño así que reina como regente hasta su mayoría de edad la esposa principal de Tutmosis II: Hatshepsut, como también bien se dice, en su reinado en solitario Hatshepsut reina tomando la apariencia y haciéndose representar en los relieves como un varón, como un hombre, aunque sabemos que es mujer porque las fuentes de este periodo siempre se refieren a ella en femenino. Entre su reinado con Tutmosis II y en solitario Hatshepsut reina en Egipto más de 20 años.
Dado que Hatshepsut, quien siguiendo con la tradición de endogamia de la realeza egipcia, y de la Antigüedad en general, se casó con su medio hermano: Tutmosis II, hijo de Tutmosis I y de una esposa secundaria o concubina y padre de Tutmosis III, tienen (Hatshepsut y Tutmosis II) una hija, la princesa Neferure -aunque hay quien hizo circular el rumor de que Neferure era hija de Hatshepsut y de Senenmut, hombre de confianza de la reina y tutor de la misma Neferure-.
LA PRINCESA NEFERURE, HIJA DE HATSHEPSUT, EN BRAZOS DE SENENMUT. Fuente de la Imagen: https://www.drc.fr/gb/egypt/2142-statuette-senenmout-et-princesse-neferoura-8717202557639.html Fecha de consulta: 20/07/2019.
Aunque Tutmosis II muere dejando designado a su hijo Tutmosis III como heredero, la reina Hatshepsut quería instaurar una dinastía femenina en Egipto, ya que durante su reinado fortaleció el país y erigió monumentos como el Templo de Deir el-Bahari y espectaculares obeliscos. Por tanto el panorama es este: Hatshepsut gobierna mientras Tutmosis III, su hijastro y medio sobrino es menor de edad, la reina tiene una hija que amenaza la futura posición de Tutmosis como faraón quien por designio del anterior faraón es el verdadero heredero al trono.
Hay quien dice que Tutmosis III contrajo matrimonio con su medio hermana, la princesa Neferure, ya digo, hija de Hatshepsut, pero no es una opinión unánime. De ser así rebatiría esto la posibilidad de que Tutmosis III asesinase a la propia Neferure y a su madre y de que decretase la Damnatio Memoriae para esta última. Aunque pueda parecernos cruel tal posibilidad no es de extrañar en una sociedad de hace 5 mil años la eliminación de niños o jóvenes. Así, cuando comparta las entradas correspondientes, veréis por ejemplos como Alejandro Magno eliminó a posibles rivales en su ascenso al trono de Macedonia como su primo Amintas IV -y porque su medio hermano Filipo III Arrideo era discapacitado mental, que si no- y cómo él o su madre hacen lo mismo con el hijo recién nacido de la nueva esposa del padre de Alejandro y con esta. Y como tras la muerte de Alejandro sin hijos nacidos o legítimos, uno de sus generales, Casandro, a cuyo padre, Antípatro, Alejandro había dejado a cargo del gobierno de Macedonia y Grecia propiamente dicha mientras el rey iba a conquistar Persia (el actual Irán) que había ido adquiriendo cada vez más poder y cuyo poder Casandro, quien además despreciaba a la esposa de Alejandro, Roxana, por ser irania y al hijo que esta estaba esperando por no ser macedonio del todo, acabó por destruir la estirpe de Alejandro asesinándola y también al hijo de ella y de Alejandro, el verdadero heredero del Imperio Macedonio, cuando era un muchacho de 13 años, para quedarse con el poder, al menos en Macedonia y en Grecia propiamente dicha, ya que el Imperio de Alejandro se desmorona con su muerte, ya que él fue la principal fuerza que lo mantuvo unido. Y por poner otro ejemplo más los sultanes otomanos mataban a sus hermanos mayores o a sus hijos menores para evitar derrocamientos futuros. Ya digo estos asesinatos intra-familiares aunque desde nuestra perspectiva actual puedan parecernos monstruosidades propias del más pérfido sin vergüenza estamos hablando de sociedades muy anteriores a la nuestra y por tanto con mentalidades muy distintas a la nuestra por lo que por este motivo es erróneo juzgar esas mentalidades o esos actos con nuestra mentalidad actual. Además hay quien dice que la propia Hatshepsut preparó a Tutmosis III para reinar mientras fue su regente para abalar la hipótesis del matrimonio entre Neferure y el propio Tutmosis siguiendo con el plan de Hatshepsut de fundar una dinastía en la persona de su hija.
El caso es que Tutmosis, como bien se dice en el documental, accede al poder sea como fuere tras la muerte de Hatshepsut en el año 1458 a. C y organiza un poderoso ejército.
En la escena de la arqueología experimental con las armaduras y el carro, objeto entre otros, que los egipcios adoptan de los hicsos, esas escenas se hacen experimentando con los artefactos, que está bien, pero sin tener la fuerza que tenían las personas que llevaban esas armas, eso me recuerda a programas, también americanadas, como Forjado a Fuego o El Guerrero más Letal en donde de igual forma aunque experimentan con armas blancas antiguas, lo hacen sin la fuerza y entrenamiento físicos durísimos que tuvieron esas personas para manejarlas, con lo cual como mucho uno a raíz de esos experimentos se puede hacer una idea...pero nada más. En relación también con esta escena, lo hacen en solitario cuando esas personas estaban en medio de la batalla por lo que no es lo mismo por muchas simulaciones que hagas...¡Qué cachondos!
Si bien el historiador grecorromano Plutarco de Queronea (50 - 120 d.C) comparó a Alejandro Magno con Julio César, no con Tutmosis, en su obra Vidas Paralelas y este último ha pasado a la historiografía con el sobrenombre del Napoleón egipcio, bien se le podría comparar no solo con el corso sino también con el macedonio pues ni Alejandro ni Tutmosis III perdieron jamás una sola batalla, cosa que a Napoleón sí le sucedió como ya veremos. Y también, que es a donde iba, al igual que le sucedió a Alejandro cuando al subir al trono algunas ciudades-Estado griegas se sublevaron contra él, Tutmosis también tuvo que lidiar con la rebelión de una parte de sus súbditos, quizá por el mismo motivo que esos griegos rebeldes con el macedonio, por considerarlo extranjero y un tirano, que en el caso de Alejandro lo de extranjero no está claro como digo y lo de tirano responde a la toma de su poder mediante la fuerza, sin ninguna connotación negativa, y en caso del egipcio es indudable que para estos pueblos semitas sublevados es ambas cosas, pero sobre todo por inmaduro ante su reciente coronación.
A Tanuni o como se escriba, el cronista, escriba, oficial de Tutmosis III, se le puede considerar el primer reportero de guerra de la historia, aunque por evidentes motivos no fuera objetivo o no lo fuera totalmente. Es gracias a él por quien tenemos la primera batalla documentada de la historia: la Batalla de Megido, entre el ejército de Tutmosis III y los mitanios, los habitantes del Reino de Mitani situado en el Kurdistán y gobernado por un pueblo que hablaba una lengua de la familia indoeuropea y era el más poderoso Estado del Próximo Oriente asiático de la época.
Y los tíos cachondos sacando los restos de las tumbas para estudiar los restos ahí a lo bruto sin guantes ni nada.
A diferencia de Napoleón I Bonaparte o Alejandro Magno, quienes no pudieron finalmente mantener los territorios conquistados para sus respectivos reinos o países, Tutmosis III sí que mantuvo los territorios conquistados en parte de Siria y de Sudán del Norte.
Al hablar de la Damnatio Memoriae de Hatshepsut por parte de Tutmosis III dicen que es su madre cuando antes han dicho que es su madrastra. Recuerdo que la Damantio Memoriae era eliminar los vestigios de una persona a la que tras su muerte el Estado declaraba non grata y en el Antiguo Egipto, al ser una monarquía autocrática, es decir, absoluta, en donde el rey tenía todo el poder, se concebía el Estado en la persona del faraón. Sobre todo lo primero que borraban de esa persona no eran sus imágenes en esculturas, pinturas o relieves sino su ren (su nombre) para que de esta forma no pudiera ser reconocida por Anubis y no pudiera ir al más allá y que tampoco pudiera ser recordada en vida.
Si bien en caso de considerar a Alejandro Magno griego se puede decir que con él por breve que fuese la cultura griega, bajo el mando de Macedonia, tuvo un imperio, Roma lo tuvo con los Césares o emperadores o Mongolia en la Edad Media con Gengis Kan, perfectamente puede decirse que con la estirpe de Tutmosis, la decimoctava dinastía, Egipto se convirtió en un Imperio que alcanzó su punto álgido, el Imperio Egipcio, con el reinado de Tutmosis III, el faraón guerrero y conquistador, el Napoleón egipcio. Nada más, un placer como siempre. Hasta la próxima, sed felices o intentadlo. Adiós.
Bibliografía utilizada:
SILIOTTI, A., (2005): "Egipto" en AA.VV. Grandes Civilizaciones del Pasado, Barcelona, Ed. Folio.
Comentarios
Publicar un comentario