Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE LA ANTIGUA ROMA I: Comentario de la película Aníbal


Muy buenas a todos soy RulHistorier y esta es la primera de las entradas de mi blog sobre, como indica el título la selección de películas que he hecho sobre Historia Antigua de Roma, una vez que ya he terminado de comentar la selección de películas que hice sobre Historia Antigua de Grecia. En esta primera entrada sobre películas ambientadas en la Antiguedad Romana comentaré la producción italiana Aníbal de 1959 de Edgar George Ulmer y Carlo Ludovico Bragaglia. Está en YouTube, aquí tenéis el enlace:

http://www.bing.com/videos/search?q=An%c3%adbal&&view=detail&mid=5E72AEF270466B1264E85E72AEF270466B1264E8&FORM=VRDGAR

La película se sitúa en el marco de la Segunda Guerra Púnica (219 a. C - 201 a. C) conflicto que para los romanos fue una excusa para justificar su asentamiento en la Península Ibérica.

Pero como siempre, para no explicar las cosas de una manera brusca comenzaré explicando cómo y porqué desembocó la Segunda Guerra Púnica y cómo surgieron ambas civilizaciones contendientes en dicha guerra: Romana y Cartaginesa. 

Los cartagineses se llamaban así porque eran originarios de la ciudad de Cartago, una colonia fenicia en el norte de África, en concreto en la actual Túnez. Sobre la fundación de Cartago encontramos diversas fuentes de los autores griegos y romanos en épocas Clásica (550 a. C - 323 a. C) y Helenística (323 a. C - 30 a. C) la más aceptada es la del historiador Marco Juniano Justino en la que según él, Cartago fue fundada en el año 814 a. C por colonos de la ciudad fenicia de Tiro de la siguiente manera:


Antes de empezar a explicar el mito haré una serie de aclaraciones:

Al igual que dije que los griegos ni se llaman ni se llamaban a sí mismos "griegos" sino helenos ya que según el mito todos decían descender de Helén que según Apolodoro de Atenas según algunos era hijo de Zeus, los fenicios tampoco usaban el nombre de "fenicio" para autodefinirse étnicamente sino que se llamaban a si mismos cananeos y según sus vecinos los hebreos, descendían de Canaán, quien a su vez desciende de Cam, uno de los hijos de Noé, puesto que tanto los hebreos como los cananeos eran pueblos semitas pues todos según la Biblia descendían de Sem, otro de los hijos de Noé, al igual que los árabes así que tanto hebreos como cananeos hablaban lenguas emparentadas y parecidas, en este caso semíticas.

En un sentido amplio según la Biblia Canaán designaba a toda la franja situada entre el Mediterráneo y el río Jordán, desde la costa siria mediterránea hasta Gaza por tanto en base a esto el término cananeo englobaría a fenicios, israelitas y palestinos, estos últimos en época antigua se llamaban filisteos. Pero quedémonos con la idea de que Fenicia era lo que sería el norte de Canaán.

Como ya dije el término fenicio viene del griego phoínikes en griego, púrpura, y era el nombre con el que los antiguos griegos designaban a los cananeos, ya que estos eran grandes comerciantes y una de las muchas cosas con las que comerciaban era el Múrex, un molusco cuyo bicho daba un colorante púrpura que se usaba para teñir las telas y de ahí el nombre de "fenicios" (los púrpuras). Como resultado de la expansión de la cultura griega con las colonizaciones griegas, el Imperio de Alejandro Magno y la expansión de Roma primero y del Cristianismo después, "fenicio" en primer lugar y "cananeo" en segundo lugar son los términos más empleados y por los que más se conoce a la civilización que se desarrolló en la Antigüedad en el levante mediterráneo ocupando desde el sur de la costa siria hasta el norte de Israel abarcando por completo lo que hoy es el Estado del Líbano.

Al igual que los griegos, los fenicios también se organizaban políticamente en ciudades-Estado o mejor dicho al revés pues como ya dije fueron los griegos quienes tras su resurgir como civilización tras la caída de la cultura micénica (1100 a. C) y una vez confluyendo los indoeuropeos griegos micénicos supervivientes, jonios y dorios, copiaron varias cosas de los fenicios, con quienes tenían relaciones comerciales, entre ellas, el alfabeto, al que añaden las vocales y el sistema político de la ciudad-Estado a la que llamarán polis. Tradicionalmente se piensa que fueron los fenicios los inventores del alfabeto, pero no, hoy sabemos que como mucho lo perfeccionaron pero no lo inventaron y luego, como he dicho, los griegos lo perfeccionan aún más añadiéndole las vocales.


http://geacron.com/es/?v=m&lang=es&z=6&x=36&y=34&nd=-1&d=&di=-814&tm=p&ct=0&ly=yyyyyyy

En este enlace encontrareis la situación del mundo fenicio en el 814 a. C año en el que los fenicios fundan Cartago. Como podemos suponer Fenicia hace referencia a una cultura, una civilización pero no a un país pues al igual que luego ocurrirá en Grecia como he dicho, en Fenicia cada ciudad era un Estado independiente.

La leyenda que relata M. J. Justino, historiador romano de los siglos II y III d. C es que en la ciudad-Estado fenicia de Tiro situada en lo que hoy es el sur del Líbano, cerca de la frontera con Israel, había un rey que murió dejando su herencia y reino a sus hijos Elisa y Pigmalión. Elisa se casó con su tío Aquerbas -en la Antigüedad como ya dije la endogamia era normal para asemejarse a los dioses a quienes los soberanos se consideraban más cercanos que su pueblo-. Pigmalión sabe de las riquezas de Aquerbas pero como su tío y cuñado no quiso decirle donde tenía enterrado su tesoro, Pigmalión le mató causando la furia de Elisa hacia su hermano.

Por esto Elisa reúne a una serie de disidentes contra el nuevo rey Pigmalión y al final estos la convencen para que urda un engaño contra su hermano diciéndole que quiere irse para olvidar todo lo sucedido y empezar de cero pero que quiere huir con el tesoro de su difunto marido y así lo hicieron. A ese grupo de disidentes se le unieron otras gentes descontentas y embarcaron ante la mirada de Pigmalión y arrojaron al mar unas losas cubiertas con mantas simulando que era el tesoro de Arquebas y por haberle dicho el sacerdote a Pigmalión que sería castigado por los dioses si detenía a su hermana, les dejó marchar y nunca volvieron a Tiro.

Prosiguiendo su viaje los tirios exiliados con Elisa a la cabeza hicieron escala en Chipre, poblada por griegos micénicos supervivientes de la invasión de la Península Helénica por los "Pueblos del Mar" pero también por fenicios. Allí pactaron con el sacerdote fenicio de Juno [el nombre romano de Hera, la esposa y hermana de Zeus, diosa de la fertilidad) e integrante de la Tríada Capitolina romana junto con Júpiter (Zeus) y Minerva (Atenea)] y este (el sacerdote) les ofreció llevar a las muchachas fenicias vírgenes y solteras para que estas practicaran la prostitución sagrada tan propia de los pueblos del Antiguo Oriente Próximo (RUBIO, 1999:136) con ellos para ayudarles a que poblaran la ciudad a fundar y se desposaran.

Finalmente el barco en el que viajaban tirios y fenachipriotas llegó a las costas de África  continente al que los griegos llamaban Libia, de ahí que también se llame libio-fenicios a los cartagineses es decir, fenicios africanos.

Una vez allí en África los habitantes de una tribu autóctona recibieron a lo extranjeros y permitieron a Elisa, a la que el rey de esa tierra llamó Dido, que significa la errante, por su periplo, por sus viajes, fundar una ciudad con una piel de toro -en otras versiones o en esta es un buey- (esta extendida marcaría la extensión de la misma, como así prometió Elisa al rey africano) pero el Oráculo de Melkart (equivalente fenicio de Hércules), ya que Aquerbas, el difunto marido y tío de Elisa era sacerdote de este semidios o héroe, vaticinó que este nuevo pueblo sería un pueblo conflictivo. -A ver, M. J. Justino era romano y Roma se enfrentó, como refleja la Historia y la película, a Cartago y no pone a los cartagineses como hermanitas de la caridad. Por mucho que él no viviese en la época del enfrentamiento, evidentemente no va a ensalzar al que en su momento fue enemigo de Roma-. Esto también debe de interpretarlo el historiador.

A colación de esto mencionar merece que hasta la Edad Contemporánea (recordad, de la Revolución Norteamericana en el siglo XVIII d. C en adelante) la Historia la escriben los vencedores, no los vencidos, y en cuanto a las Guerras Púnicas en concreto pues efectivamente solo tenemos fuentes de la civilización vencedora: Roma, por lo que hasta que no se encuentren fuentes cartaginesas si es que las hay o se conservan, no se podrá reconstruir con fidelidad y rigor absolutos, o si no absolutos, al menos más precisos, este episodio histórico.   

Volviendo a la narración del mito, producto de la predicción del oráculo de Melkart se optó por trasladarse un poco más a otro lado y en base a la cabeza de un caballo esta, esta vez sí que dio buen augurio y así se determinó finalmente fundar una ciudad. Y así en el 814 a. C esas gentes tirias y esas muchachas fenochipriotas fundaron el núcleo de la futura Cartago. Y así ante el rumor de una gran ciudad gentes libias (africanas) y de Útica, otra ciudad cercana que los fenicios habían fundado, emigraron y de este modo surgió Cartago. Por tanto los cartagineses eran una mezcla de fenicios y norteafricanos. Los fenicios sí eran más abiertos a mezclarse con otras etnias

Otras versiones del mito nos las dan historiadores como el griego Timeo de Siracusa (300 a. C -250 a. C) o el judío Flavio Josefo de finales del siglo I  d. C, quien a su vez parece que se basó en el griego Menandro de Éfeso del siglo II a. C, lo que no quiere decir que el relato no tenga tintes míticos o partes dudosas.

Otra tribu africana es gobernada por un rey local, este pide la mano de Elisa en matrimonio y ella se niega aunque el rey africano la amenaza con la guerra pero aún así Elisa dice que lo primero es la salud de la patria y su libertad y que estas no se negocian por tanto pide al rey africano tres meses para prepararse como esposa y ante el asombro de todos pasados esos tres meses se sube a un altar enciende una pira y tras realizar varios sacrificios de animales le dice a su pueblo que se va a reunir con su marido y coge un puñal se lo clava y cae a la pira. Claro, con su marido...pero refiriéndose a Aquerbas. 

Por esto Elisa/Dido salvó a su pueblo, el pueblo cartaginés, de ser gobernado por un rey extranjero y por esto desde ese momento fue venerada por los cartagineses como una diosa.

Aunque no sabemos con exactitud cuando se inicia la colonización fenicia sabemos que ya estaba en marcha en el siglo IX a. C. Entre las causas que se le atribuyen están políticas (posible competencia entre Sidón y Tiro, las dos ciudades-Estado fenicias principales; económicas (comercio, fundación de emporios o factorías comerciales), demográficas (exceso de población) y más políticas (los asirios, pueblo mesopotámico del norte -en el actual Kurdistán iraquí- muy belicoso, se están expandiendo por todo el Próximo Oriente y están conquistando Fenicia).




MAPA DE LA COLONIZACIÓN FENICIA. Los fenicios fundaron muchas colonias por el Mediterráneo y algunas en el Atlántico como Lixus, en el actual Marruecos y Gadir (la actual Cádiz), o Cartago, cuyos habitantes se conocen con el nombre de cartagineses.


En cuanto a Roma, sobre la fundación de esta ciudad también encontramos un relato mítico. Ese relato nos lo aporta el poeta romano Virgilio, que como dije en el comentario de la película de Alejandro Magno, vivió entre el año 70 y 19 a. C. Este poeta relata la fundación de Roma en su obra más famosa: La Eneida. Esto es comprensible ya que en época de Virgilio Roma buscó vincularse con otra gran civilización europea, pero claro las grandes civilizaciones europeas que hubo antes de Roma fueron tres en este orden: la Cretense o Minoica (3000 a. C - 1050 a. C), la Troyana y la Griega (1800/1600 a. C - 146 a. C*). *COMO CIVILIZACIÓN INDEPENDIENTE. 

De todas ellas ni que decir tiene que la más grande e importante fue la griega, pero Roma había conquistado la Hélade en el 146 a. C y le había dado el nombre de Grecia y claro no vas a fijarte en una civilización que es súbdita tuya por muy importante que sea y la civilización Cretense-Minoica, que había tenido contacto con la Civilización Griega con la conquista por parte de los indoeuropeos griegos micénicos, de Creta aprovechando su fin, ya había desaparecido hace muchísimo tiempo, así que Roma decidió entroncarse o vincularse con una civilización que no fue europea pero que tuvo contacto con la Civilización Griega: Troya.

Así fue como Virgilio creó La Eneida que como ya dije en el comentario de la película Troya es una continuación de La Ilíada y La Odisea, estas últimas, obras supuestamente del poeta griego Homero, cuyo protagonista es Eneas, quien también sale al final de la película Troya si recordáis.

Según Virgilio, Eneas era hijo de Venus (la romanización de la diosa griega Afrodita), es decir, la versión romana de Afrodita, ya que como se sabe, los romanos tenían muchos dioses "prestados", o mejor dicho asimilados, de los griegos; diosa del amor, de la belleza y de la fertilidad; y de un troyano, Anquises. Eneas se casa con Créusa, una de las hijas de Príamo, quien si recordáis era el rey de Troya, y fruto de esa unión nació Ascanio. Al caer Troya en manos de los griegos micénicos Creúsa es raptada por Venus y jamás vuelve a ver a Eneas, quien un poco antes de eso vuelve a buscarla pero la ve como una sombra y ella le muestra su futuro y le dice que busque una nueva patria y Eneas huye junto con su familia. Su viaje le llevará a una región, un reino del centro-oeste de la Península Itálica: el Lacio, una vez allí Eneas conocerá a sus reyes: Latino, quien da el nombre al pueblo de esta región, y Amata. El rey Latino le ofreció a Eneas la mano de su hija, de Latino y Amata, Lavinia, así fue como Eneas se convirtió en el príncipe y futuro rey del Lacio.

Por su parte Ascanio, el hijo de Eneas y su primera esposa, Creúsa, aunque en otras versiones del mito es hijo de Eneas y de Lavinia,  fundó a orillas del río Tíber una ciudad llamada Alba Longa, dando origen a la dinastía de reyes albanos a partir de Eneas. Así pasadas las generaciones llegamos a Procas, un rey de Alba Longa. Procas tiene dos hijos: Númitor y Amulio. Númitor hereda el trono de Alba Longa y a causa de esto es víctima de la ambición de su hermano Amulio, quien eliminó a toda la descendencia de su hermano para evitar que le arrebatasen el trono dejando únicamente con vida a su sobrina (la hija de su hermano, Numítor) Rea Silvia con la condición de que se convirtiera en vestal.

La Vestalidad era el único sacerdocio que una mujer latina (y luego romana) podía y podrá desempeñar, consistía en la protección y mantenimiento del encendido de la llama de la diosa Vesta, diosa latina (y luego romana) del hogar, equivalente a la Hestia griega, en su templo. Al desempeñar este cargo las muchachas que lo hacían debían permanecer vírgenes durante los 30 años que duraba el sacerdocio bajo pena de muerte. Se las seleccionaba cuando eran niñas y este era un cargo muy importante y con privilegios.

Precisamente por esa condición de castidad o virginidad que debían mantener las vestales Amulio le dejó con vida a cambio de desempeñar este sacerdocio pues con el juramento de Rea Silvia de permanecer sin tener relaciones sexuales durante 30 años le aseguraría el que esta no tuviese descendencia y que a él le diese tiempo de engendrar un heredero al trono en ese periodo.

Pero finalmente por mucho que Rea Silvia cumplía con su virginidad, Marte, dios romano de la guerra, (el equivalente al Ares helénico en la mitología romana) la visitó y yació con ella -en otras versiones del mito Marte la viola- ya fuera esa relación sexual consentida o no, fruto de este encuentro Rea Silvia queda embarazada de Marte de gemelos: Rómulo y Remo.

El castigo para una vestal que rompiera su voto de castidad era la muerte por lo que al ocultarse cuando ya no podía disimular su estado de gestación -y más si es de gemelos- y dar a luz a los dos niños, a "estilo Moisés" en la Biblia los arroja al Tíber en un cesto para salvarles la vida. En otras versiones su tío Amulio ordena matar a Rea Silvia y arrojar a los niños a un río, pero los ejecutores se apiadan de los bebés y los echan al cesto.

Fuera como fuese, el cesto desemboca en el Monte Palatino. Allí una loba llamada Luperca amamanta y cría a los niños. Después una pareja de campesinos los adoptan y los crían educándolos. Se dice también que Luperca era el nombre de esta mujer que recoge y cría a Rómulo y a Remo. Lupa era el término con el que en la época se designaba despectivamente a las prostitutas, vamos puta. Ahora es loba en italiano.

Tras creer asegurar que su sobrina Rea Silvia no le daría herederos a su hermano, Amulio depuso a este del trono de Alba Longa y se erigió nuevo rey. Cuando Rómulo y Remo fueron mayores apartaron a Amulio del trono y repusieron a su abuelo Númitor.

Como Luperca, esa loba, les amamantó sobre el Monte Palatino, Rómulo y Remo decidieron fundar una nueva ciudad junto a Alba Longa a orillas del río Tíber sobre dicho monte y las seis colinas que lo rodean. Los latinos eran un pueblo asentado en el centro-oeste de la Península Itálica de origen indoeuropeo, en concreto parte de los itálicos (que hablaban itálico, lengua derivada del indoeuropeo y que dieron nombre tanto a dicha península como al país que hoy ocupa la mayor parte de su superficie: Italia) que estaban influenciados entre otros pueblos por los etruscos, otro pueblo italiano pero no indoeuropeo que habitaba en la región de la actual Toscana, llamada por eso Etruria, al norte del Lacio. Entre esas costumbres que los latinos tenían fruto de la influencia etrusca estaba la de consultar el vuelo de las aves.

Así, los dos hermanos consultaron el vuelo de las aves para decidir donde fundar la nueva ciudad del Lacio. Remo vio volando seis buitres sobre el Monte Aventino y Rómulo 12 volando sobre el Monte Palatino. Según Tito Livio esto generó un conflicto entre los partidarios de Remo, cuyo argumento era que avistó aves volando antes que su hermano, y los de Rómulo argumentando que vio el doble de buitres volando que su hermano. Finalmente se decidió hacer lo que quería Rómulo.

Por esto Rómulo bautizó a la ciudad que fundó con su nombre: Roma. Según el mito esto ocurrió en el año 754 o 753 a. C y por eso ese año se tomó como referente para el calendario y la Historia romanos hasta la creación por parte de Cayo o Gayo Julio César del Calendario Juliano tras su estancia en Egipto (Ad Urbe Condita, en latín: "desde la fundación de la ciudad", de Roma).

Para convertir a Roma en una ciudad-Estado, Rómulo hizo una serie de reformas:

1. Se erigió primer rey de Roma.
2. Trazó el recuadro del pomerium:el límite sagrado de la ciudad, Remo por el descontento que tenía con su hermano por no haber salido su propuesta le desobedeció traspasando el pomerium pues Rómulo ordenó que quien traspasase el pomerium, que habían delimitado dos bueyes con un arado, sería castigado con la muerte y así Rómulo mató a su hermano Remo.

3. Dotó a Roma de un Senado y de una Asamblea.

Los romanos, como los griegos, los hititas, los medos, los persas (iraníes), los ilirios, los germanos, los celtas, los sármatas, los escitas, los tracios, los indios... y los demás itálicos (que en esta época no era lo mismo que italiano, pues itálico era quien hablaba itálico o una lengua derivada) etcétera, eran un pueblo indoeuropeo, es decir, de origen indoeuropeo.

A causa de la disgregación de los pueblos de habla indoeuropea (indoeuropeos) a partir del final del Neolítico (4000 a. C), a finales del primer milenio antes de Cristo uno de esos pueblos indoeuropeos se asentó en el Lacio formándose lo que historiográficamente se denomina "Cultura Lacial", ese pueblo que se formó fue la semilla del pueblo latino quien hablaba un dialecto del itálico, idioma derivado a su vez de la lengua común indoeuropea fruto de esa dispersión. Ese dialecto evolucionará hasta convertirse en una lengua propiamente dicha (hablada y escrita): el latín.



LA LOBA CAPITOLINA en Roma (Italia), Una representación en arte medieval, que no etrusco, pues así lo ha revelado un análisis por Carbono 14, de Luperca, la loba que según la leyenda amamantó a Rómulo, el fundador de Roma y a su hermano gemelo: Remo.

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/07/09/cultura/1215602791.html Fecha de Consulta: 11/02/2017.


Los sabinos eran otro pueblo indoeuropeo itálico de la Italia central, vecino de los latinos. Rómulo sabía que para que la ciudad perdurase debía de traer más mujeres para que tuvieran descendencia que siguiera poblándola pues las latinas no eran suficientes. Por eso Rómulo como intentó establecer alianzas con los vecinos de las demás ciudades de los alrededores del Lacio y estos lo rechazaron por desconfiar de los romanos y de alguien que había matado a su propio hermano, se fijó en los sabinos. Ya que la vía diplomática no había funcionado, Rómulo propuso organizar unos juegos deportivos entre romanos y sabinos en los que los sabinos acudieron con sus esposas, hermanas y primas y cuando estos están presenciando los juegos Rómulo da la orden de raptar a las mujeres sabinas y expulsar a los hombres sabinos de la ciudad. Para no poner a los romanos violentos Tito Livio, romano, quien cuenta este relato, dice que los latinos romanos no raptaron a las sabinas sino que las convencieron con buenas palabras para que fueran sus esposas.

Resultado de esto los sabinos se armaron contra los romanos para recuperar a sus mujeres. Al entrar en la ciudad una joven romana llamada Trapeya le abrió las puertas de la ciudad a los sabinos a cambio de que estos le dieran lo que llevaban en sus brazos (en referencia a sus brazaletes) y los sabinos al ver tal muestra de anti-patriotismo y de traición la mataron usando sus escudos (lo que llevaban en sus brazos, cachondeito). Así en recuerdo a su traición, durante la república (509 a. C - 27 a. C) a los condenados a muerte se les arrojaba por un precipicio llamado Roca Trapeya.

Pero a pesar de convertirse en esposas, madres y amas de casa por la fuerza, las sabinas no estaban a disgusto con los latinos, pues eran buenos y cariñosos con ellas, las trataban bien y terminaron enamorándose de ellos. Así que al ver enfrentarse a los hombres las mujeres se pusieron en medio de la pelea y les suplicaron parar, pues si ganaban los sabinos, perderían a sus esposos e hijos y en caso de ganar los latinos, perderían a sus padres, primos y hermanos. Y así lo hicieron, desde ese momento latinos y sabinos convivirían en Roma y los primeros reyes de la ciudad tendrán este origen biétnico.

A través de este mito los romanos ilustraban su origen latino y sabino es decir, indoeuropeo y más concretamente itálico. Pues bien, ya con esto tenemos establecido el origen de romanos y cartagineses, que por los mitos tendrían también ascendencia troyana y chipriota respectivamente, pero esto son mitos.

Pero eso es el mito. La realidad: al igual que el proceso de sinecismo del que surgirán las póleis en el mundo griego, Roma surgió de la unión por necesidades económicas de varias aldeas de siete colinas del Lacio: Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio, Palatino, Aventino y Capitolio... ¡Qué con el tiempo si la ciudad-Estado adquirió pujanza llegaron inmigrantes sabinos y se unieron a la población original latina...¡Puede ser! 

Los pueblos indoeuropeos se articulaban en torno a familias que supuestamente descendían de un antepasado común. Se llamaban genoi , pronunciado guenoi, en el caso de los griegos y en el de los romanos este "clan" era la gens, pronunciado guens. De Eneas se suponía que descendía la Gens Iulia y de esta la Dinastía Julio-Claudia (Julio César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón).
  
Es típico entre los pueblos indoeuropeos entre otros el tener un Senado y una Asamblea así como el rapto de la novia (recordemos a los espartanos, quienes lo hacían y eran de origen indoeuropeo, en concreto dorio, por tanto, griego).

Por su parte los cartagineses, llamados púnicos (fenicios occidentales) por los romanos, de ahí lo de "Guerras Púnicas", ya hemos visto que son de origen semita, concretamente de origen fenicio. Porque los romanos transcribieron al latín el término griego phoíniks, es decir, fenicios, y de ahí púnicos. En resumen los términos fenicio, púnico, libio-fenicio y cartaginés no son más que distintas palabras para designar al mismo pueblo.

Tras fundarse Cartago, a causa de la expansión de los asirios que mencioné antes en el siglo VII a. C esta cogió el testigo de ciudad-Estado principal en el Mundo Fenicio de Tiro y Sidón, estás últimas ahora bajo control de otro pueblo mesopotámico: los babilonios. En el siglo VI a. C los cartagineses se expandieron por el centro de la costa mediterránea de África repoblando así antiguas colonias fenicias decaídas demográficamente y evitando así la superpoblación en Cartago al igual que ocurrió en el caso griego.

En cuanto a la presencia cartaginesa en la Península Ibérica esta se inicia al término del mundo turdetano, los turdetanos eran una tribu de origen incierto que fue la heredera de la cultura tartesia y habitó en el Valle del Guadalquivir y que desapareció en el 550 a. C en paralelo a cuando en la Hélade (el mundo griego) se inicia la Época Clásica.

Los motivos de dicha expansión fueron la repoblación de antiguas colonias fenicias como ya he dicho y la explotación de los recursos que ofrecía la costa mediterránea de Iberia, rica entre otras cosas, en metales.

Cartago pasó de ser una monarquía a adoptar una forma de gobierno republicana al igual que Roma. Precisamente en el último tramo de la fase monárquica romana (616 a. C -509 a. C) en la que Roma se consolida como ciudad-Estado con la dominación de los etruscos, ya puede que hubiera relaciones entre Roma y Cartago, pues en este periodo se da influencia no solo etrusca sino también entre otras fenicia y si con fenicia nos referimos a todo el Mundo Fenicio pues eso incluye a Cartago.

Tanto Cartago como Roma querían controlar el Mediterráneo Occidental, este de hecho fue el motivo principal de las guerras, por lo que iniciaron una serie de relaciones en un principio cordiales para determinar el área de influencia de cada uno de los dos Estados en dicho Mediterráneo occidental. Las relaciones entre Cartago y Roma ya propiamente dichas tienen su comienzo en los tratados firmados por ambas partes en los años 509 a. C, 348 a. C, 306 a. C y 278 a. C.

El primero de ellos data del 509 a. C  en ese año el último rey de Roma viola a la hija de un importante cargo y a causa de esto los romanos le toman coraje a la forma de gobierno monárquica e instauran el "Asunto de todos", en latín, RES-PÚBLICA, es decir, la República Romana. En dicha republica el poder que hasta entonces ostentaban los reyes, que era casi todo, pasó a recaer en dos cónsules. En ese tratado ambos Estados delimitan su área de intervención e influencia pues Cartago se compromete a respetar una serie de ciudades latinas y Roma a no navegar más allá del Cabo Farina, donde se encuentra Cartago. Este tratado y el segundo los cuenta el historiador griego Polibio de Megalópolis (200 a. C -118 a. C).

En el año del Tercer tratado (306 a. C) Cartago ya controla toda la costa mediterránea occidental de África así como también la costa mediterránea de la Península Ibérica hasta el Cabo de la Nao (actual Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, España) aproximadamente y casi todas las islas de Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia. Así en este tratado, que supone una renovación del segundo según Tito Livio, Roma se compromete a no intervenir en los asuntos de Sicilia mientras Cartago por su parte no puede intervenir en los asuntos referentes a Italia.

Con respecto a lo último señalar que el territorio italiano en aquella época no coincidía exactamente con el actual pues la frontera norte de Italia no la marcaban todavía los Alpes sino los ríos Arno y Rubicón, todo el territorio al sur de dichos ríos era Italia, que no incluía tampoco todavía las islas de Cerdeña y Sicilia, ya digo islas bajo control cartaginés. Todo lo que se encontraba al norte del Arno y del Rubicón era parte de la Galia. En concreto la Península Itálica en aquella época se dividía así:

De N a S:
-1. De los Alpes al río Po se extendía la Galia Transpadana.
-2. Entre el río Po y la "línea" Arno-Rubicón: Galia Cisalpina.
-3. De los ríos Arno y Rubicón a Calabria y la Puglia (la punta y el tacón de la bota): Italia.


La Galia ocupaba lo que hoy es Francia, Bélgica, Luxemburgo, la región alemana de Renania, el oeste de Holanda, Suiza y el norte de Italia. Sus límites era el Canal de la Mancha al norte, que la separaba de Gran Bretaña, los Pirineos, que la separaban de la Península Ibérica, el Mediterráneo, el Arno y el Rubicón al sur, estos últimos que como ya digo la separaban de Italia, el Océano Atlántico al oeste y el límite este no estaba todavía bien definido pues en esos momentos galos y germanos cruzaban el río Rin constantemente y se asentaban a un lado y al otro. Será Julio César quien establezca casi definitivamente el límite Este de la Galia en el Rin, que la separaba de Germania (las tierras de los germanos), al anexionar la Galia a Roma. En la Galia habitaban los galos, una rama de los pueblos a los que llamamos celtas.

El sur de Sicilia e Italia (la Península Itálica, pues Italia en esta época es un concepto geográfico, no étnico) fue como ya dije colonizado por los griegos entre los siglos VIII a. C y VI a. C con lo que Roma al expandirse por Italia entrará en conflicto con algunas de las poleis griegas de esta zona que como ya dije era conocida como la Mégas Héllas por los griegos y la Magna Grecia por los romanos, es decir, la Gran Grecia. Entre esas poleis estaba Tarento, la cual fue la única colonia espartana fuera de la Grecia continental y Asia Menor. Fue fundada por los hijos de mujeres espartanas solteras, en Esparta llamados Partenios, que se puede traducir si queréis por bastardos.

Al entrar Roma en la Magna Grecia, muchas poleis al ver que era más poderosa, antes que enfrentarse a ella, se pusieron bajo su protección y se aliaron con el Estado Romano. Una de esas poleis griegas que se aliaron con Roma fue Turios ya que los habitantes de Turios sufrían en aquel momento la amenaza de invasión de los lucanos, un pueblo itálico de la zona. Así que Turios se alió con Roma contra los lucanos.  

Los tarentinos, es decir, los habitantes de Tarento, también firmaron un tratado con Roma por el que los romanos tenían prohibido navegar por las aguas del Golfo de Tarento (por obvios motivos, mirad el nombre, el que separa la punta y el tacón de la bota italiana) más allá de la ciudad de Crotona. 

Ante la alianza de Turios con Roma y no con Tarento, cuando esta última había sido tradicionalmente la polis hegemónica en la Magna Grecia, los tarentinos se sintieron un poco como dados de lado por los habitantes de Turios. Por esta alianza entre Turios y Roma contra los lucanos, los romanos enviaron unas diez naves al Golfo de Tarento, cumpliendo su tratado de alianza con Turios por un lado pero inclumpliendo a su vez el mencionado tratado con Tarento por otro lado. Ante esto los tarentinos se enfurecieron y hundieron las naves romanas así como obligaron a la guarnición romana instalada en Turios a abandonar esta polis. Por lo tanto Roma ya tenía la excusa perfecta, es decir, el motivo de guerra o casus belli (pronunciado casus beli) como ellos lo llamaban, en latín, motivo de guerra, para declararle dicha guerra a Tarento. Aquí vemos como Roma, cínicamente al igual que hace otro país en la actualidad, que no voy a mencionar pero que se encuentra en América del Norte, incumple por su lado tratados con otros Estados pasándoselos por cierta parte sin importarle las consecuencias pero cuando es a ella a quien atacan o es la otra parte la que incumple el Tratado ni le tiembla la mano ni tampoco tarda mucho en declarar la guerra a esa otra parte o a esas otras partes (Estados).

Como Esparta, la metrópoli de Tarento, ya no era la potencia militar de la Hélade tras la Guerra del Peloponeso (431 a. C - 404 a. C) a pesar de salir victoriosa en la misma, los tarentinos pidieron ayuda a Pirro, el rey del Epiro, quien pertenecía a la familia de Alejandro Magno por parte materna (recordemos que la madre de Alejandro, Olimpia, era de Epiro). Recordemos que el Epiro era un reino griego situado en lo que hoy es el sur de la actual Albania y el noroeste de la actual Grecia. Por lo que una vez hubo vencido a los romanos en el 280 a. C Pirro acudió en ayuda de los griegos sicilianos frente al ya mencionado expansionismo púnico en la isla, por tanto frente al enemigo común: el griego, Roma y Cartago acercaron posiciones.

Del mismo modo que hizo el padre del citado Alejandro Magno, Filipo II de Macedonia (la actual Macedonia del sur, en el norte de Grecia), con las poleis de la Grecia balcánica, a la que terminó sometiendo ya fuera por la vía militar o por la vía diplomática mediante tratados y alianzas, como en el caso de la Grecia balcánica del sur, donde ya vimos que creó la Liga de Corinto, Roma terminó teniendo de las mismas dos formas a las poleis de la Magna Grecia bajo su control y con este control sobre la Magna Grecia Roma casi culminó la conquista de Italia (repito, lo que se entendía en aquella época por Italia). Y digo casi porque también terminarán de conquistar Etruria (ya he dicho, la actual Toscana), ahí sí, en el 264 a. C, Roma ya dominaba todo lo que en aquella época se entendía por Italia. Justo al terminar de conquistar Etruria, Roma tuvo que bajar de nuevo, esta vez a Sicilia. ¿Pero, por qué fueron a Sicilia?

En Sicilia la polis hegemónica había sido siempre Siracusa, y más en aquel momento pues gracias al tirano Agatocles II (el concepto de tirano en la antigua Grecia ya dije que no tenía una connotación despótica sino que solamente significaba que la persona en cuestión había obtenido el poder por vía militar pero estos tiranos no tenían porqué gobernar despóticamente, en unos casos sí lo hacían, como vimos en Atenas en la época de Sócrates por ejemplo, y en otros no) Siracusa consiguió imponer su dominio tanto sobre otras ciudades griegas como sobre ciudades púnicas de la isla. 

Para prolongar y afianzar este dominio en toda Sicilia, Agatocles II de Siracusa contrató a unos mercenarios, es decir soldados que trabajan por dinero, itálicos con origen en tribus de habla osca (una lengua itálica), que como eran oscos por tanto habitaban en Campania (la región italiana donde está Nápoles, para que os situeis). Pero resulta que por temores de un posible heredero a no ser finalmente designado tal, Agatocles murió asesinado en el 289 a. C por lo que al quedarse sin líder y sin misión (un poco como las tropas de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico en el saqueo de Roma de 1527 d.C), camparon estos campanos, valga la aliteración, a sus anchas por toda Sicilia y se autodeclararon hijos de Marte por lo que pasaron a ser conocidos por los romanos como Mamertinos. 

Lo que pasó a continuación lo van a explicar mis compañeros de graduación Antonio Murillo Triviño, Daniel Caparrós y Rafael Cortés Jiménez en su podcast Legio IX que podéis escuchar en Ivoox:


Tras explicar lo que ha explicado mi compañero Antonio, Roma rompió el tratado con Cartago ante el temor de un posible deseo púnico de expandirse por Italia, lo que provocó una alianza entre Cartago y Siracusa frente a Roma quien finalmente vence a Siracusa y deja a Cartago sin su aliado ya que Siracusa se cambia al bando romano.

La Primera Guerra Púnica ya la ha comentado en el podcast mi compañero Antonio.

Incluso los romanos usaban la mitología también para encontrar o explicar el origen de su enemistad contra Cartago. En esa leyenda Eneas antes de su llegada al Lacio hace escala en Cartago y seduce a Elisa/Dido que se enamora de él pero luego este prosigue su viaje dejándola plantada dando lugar a dicha hostilidad. Como es de suponer esta leyenda se creó cuando se torcieron las buenas relaciones.

En el periodo de entre guerras ambas potencias se expandieron: Cartago tuvo que soportar la rebelión de mercenarios por un retraso en los pagos y en la que Amílcar de la familia de los Barca se erigió como líder y se expandió por la Península Ibérica, una tierra rica y fértil pero murió en extrañas circunstancias se dice que ahogado en un río de aquí, por lo que su yerno Asdrúbal, apodado El Bello, asumió el mando. Por su parte Roma terminó de conquistar la Galia Cisalpina, pero a pesar de esto no formó todavía parte de Italia.

Como bien apunta mi compañero Antonio en el podcast, Cartago quedó muy debilitada tras la guerra por eso se dedicó a expandirse por la Península Ibérica pues no tenía recursos para volver a enfrentarse a griegos o a romanos.

Así en el 220 a. C ante el temor de que Aníbal, hijo de Amílcar, quien sucedió a Asdrúbal como líder cuando este murió asesinado ese año, cruce los Pirineos y pacte con los galos, quienes eran enemigos de los romanos, Roma propone un tratado a Cartago con la condición de que los púnicos no debían cruzar el Ebro bajo motivo de guerra y de que la ciudad de Sagunto permanecería inviolable. Así lo dice Polibio:

 
"(… Los romanos) halagaban y trataban benignamente a Asdrúbal, pues habían decidido hacer frente a los celtas y atacarles (…). Por lo que al tiempo enviaron embajadores a Asdrúbal y establecieron un tratado, en el que, silenciando el resto de Iberia, se dispuso que los cartagineses no debían atravesar en son de guerra el río llamado Ebro…"

Polibio II,13.

Aunque hoy sabemos que no era el Ebro sino otro río cercano a él, algunos aseguran que era el Segura.
Los turboletas, un pueblo que o bien era celta influenciado por los iberos, es decir, celtibero o bien era ibero, que vivía en la actual provincia de Teruel, era aliado de Aníbal y estos sufrían abusos por parte de Sagunto así que fuera el río que fuese Sagunto está al sur del Ebro y también al norte del río Segura por lo que de cualquier forma suponía romper el tratado por esa parte, y si la atacaba Aníbal incumpliría también la otra. Al final Aníbal se sonó los mocos con el tratado y atacó Sagunto. Según el historiador grecorromano Apiano de Alejandría esto, ocurrido en el 219 a. C, sirvió de excusa a Roma para declarar de nuevo la guerra a Cartago aunque Roma al enterarse del ataque de Aníbal no prestó ninguna ayuda a los saguntinos todo aquí hay que decirlo. Aquí fue cada uno a su interés.


Y los saguntinos, cuando desesperaron de la ayuda romana, y el hambre los apremiaba y Aníbal les asediaba sin cesar (pues como había oído que la ciudad era próspera y abundante en oro no cejaba en su asedio), mediante un decreto mandaron reunir en el ágora el oro y la plata, tanto el que era de propiedad pública como el privado, y lo fundieron conjuntamente con plomo y bronce, para que le resultara inservible a Aníbal, y ellos por su parte, tras haber tomado la resolución de morir en combate más que por causa del hambre, irrumpieron  cuando todavía era de noche contra los puestos fortificados de los libios, (cartagineses)que todavía se hallaban en pleno descanso y no sospechaban nada semejante. Por ello pudieron dar muerte a algunos cuando se estaban levantando del lecho y a duras penas habían podido armarse e incluso a otros ya en pleno combate. Tras una batalla prolongada, de los libios pereció un gran número, de los saguntinos en cambio la totalidad. Por su parte las mujeres, cuando contemplaron desde las murallas el fin de sus maridos, unas se arrojaban por los tejados, otras se colgaban, otras incluso degollaban con antelación a sus hijos. Y este fue el final de los saguntinos, una ciudad que había sido grande y poderosa. Por su parte, cuando Aníbal se enteró de lo ocurrido con el oro, movido por la cólera, aniquiló a los que habían sobrevivido y se hallaban todavía en la edad adulta, después de haberlos sometido a torturas, pero al darse cuenta de que la ciudad se hallaba junto al mar, no lejos de Cartago, y de que tenía bajo su dominio un territorio fértil, la volvió a poblar de nuevo y la convirtió en una colonia de los cartagineses, a la que creo se la llama ahora Cartago Espartagena.


Apiano, Iberike, 12.



Y así por el asedio de Aníbal a Sagunto en el 219 a. C se inició la Segunda Guerra Púnica.

Para evitar el posible contraataque romano Aníbal dejó al mando de Hispania a su hermano Asdrúbal (NO CONFUNDIR A ESTE ASDRÚBAL CON ASDRÚBAL EL BELLO) mientras él se dirigía a Italia para obligar a los romanos a defenderse en su territorio y que no pudieran avanzar hacia Hispania.

Al cruzar los Pirineos solo tenía 40.000 soldados de infantería y unos 3000 de caballería, estas bajas fueron causadas por rebeliones de mercenarios que se quedaron en casa o por enfrentamientos entre ellos.

Al principio de la película se ve a los senadores debatiendo en el Senado. El Senado fue evolucionando en sus funciones desde que Rómulo lo creó, momento en que solo tenía función de consulta. Ahora en la República a pesar de que no es fácil expresar de un modo concreto y preciso sus competencias, el Senado era el encargado de convocar entre otros a los cónsules, que como he dicho como mínimo eran dos, pues estos tenían imperium, es decir, la capacidad para ponerse al mando de un ejército. Aquí hay que señalar que hasta la llegada al poder de Augusto en el 27 a. C dando paso a la etapa Imperial y sus reformas, Roma no poseerá un ejército profesional, sino que hasta ese momento el ejército romano solo luchaba cuando era necesario y era convocado por el Senado para ponerse a las órdenes de los cónsules.

El primero de los fallos históricos a destacar en la película es la ambientación, la forma que en las películas se refleja el Senado, que es semicircular. En realidad el Senado tenía forma rectangular tanto en la capital, es decir, en Roma como en las demás ciudades ya fueran fundadas o romanizadas. Los dos cónsules se sentaban el uno junto al otro en dos "tronos" o sillas entre las dos gradas en las que se sentaban los demás senadores, que eran la gran mayoría ancianos (en latín senior) de ahí "Senatus" (Senado), en el fondo norte.



Ya he dicho que los romanos eran, como los griegos, indoeuropeos. Otro rasgo común entre los pueblos indoeuropeos o de origen indoeuropeo era el de tener como autoridad la palabra en función de la edad, pues esta era sinónimo de sabiduría, es decir, existía una relación directamente proporcional entre edad y sabiduría, a más edad, más experiencia por eso entre los pueblos indoeuropeos era normal obedecer siempre a tus mayores así por ejemplo era una de las normas a seguir en la estricta Agogé (educación espartana). Por eso Rómulo crea el Senado, pues este en un principio es un Consejo de Ancianos al modo de sus "hermanos" indoeuropeos como digo griegos y celtas entre otros.

En las películas ponen el Senado de forma semicircular porque toman como modelo no los documentos de la época sino las pinturas que hacían los humanistas del Renacimiento italiano (ss. XV y XVI) que están muy idealizadas por el gran lapso temporal que separa a las Italias romana y renacentista.
En la primera escena vemos el interior del Senado, que formará parte del lema de Roma, que sigue vigente actualmente: El S. P. Q. R (en latín: Senatus Populusque Romanus ) (El Senado y el Pueblo Romano). Aquí encontramos a dos muchachos sosteniendo un haz de varas que tiene un hacha incorporado, a ambos lados del senador Minucio. Esos muchachos son los líctores, funcionarios públicos que portaban estos haces y que en época monárquica (753 a. C - 509 a. C) se encargaban de proteger al monarca y ya en época republicana (509 a. C - 27 a. C) pasaron a proteger a los magistrados curules (de la Clase Alta, es decir, patricios). Estos haces de varas unidas en forma de cilindro se llamaban fascis -pronunciado faskis, ya dije que en latín la C se pronuncia siempre K-, es decir, fasces. Se supone que los fasces fueron creados por el rey etrusco Tarquinio Prisco, eran el símbolo del imperium (capacidad de mando militar) de los magistrados curules ya fueran dictadores, cónsules, ediles o pretores. Las fasces únicamente portaban un hacha en Roma, en las otras ciudades era solo el cilindro de varas.

El simbolismo, es decir, la carga simbólica de los fasces llegó a ser tan fuerte que pervive en la contemporaneidad. Tras acabar la I Guerra Mundial (1918) El jueves 24 de octubre de 1929 la Bolsa de Wall Street se desplomó provocando la una macro-crisis económica en EE. UU y los países europeos que de un modo u otro se habían visto involucrados en la guerra, lo que originó malas situaciones en las empresas en las que los obreros se rebelaron y demás. Uno de los países afectados fue Italia y así fue como un ex-militante del Partido Comunista Italiano (P. C. I) llamado Benito Mussolini fundó un nuevo movimiento político también contrario al capitalismo conocido como Fascismo, tomando como raíz el nombre de estos fasces que fueron su símbolo, pues el Fascismo promulga un nacionalismo exacerbado que se traducía en: Italia es una gran nación, la mejor de todas, cuyo objetivo era reestablecer el orden interno. ¿Cómo se sustenta esa teoría? Retrotrayendo a las masas al recuerdo de las épocas gloriosas de la nación, en el caso de Italia: Antigua Época Romana, Renacimiento y Unificación de 1871. Italia según Mussolini debía volver a alcanzar la grandeza adquirida en dichas épocas y que había perdido tras el estallido de la Guerra (1914) por eso el fascismo italiano, primer fascismo de la Historia, tomó muchas cosas de la Antigua Roma, entre ellas el fasces. Así en 1921 se creó el Partito Nazionale Fascista (Partido Nacional Fascista) adoptando como símbolo y raíz de su nombre ya digo el fasces romano como símbolo de la unidad nacional y grandeza del pueblo italiano. Eso, entre otras cosas más de la Antigua Roma:


EMBLEMA DEL PNF (PARTIDO NACIONAL FASCISTA/ PARTIDO FASCISTA ITALIANO) CON LA FASCES ROMANA, DE LA QUE TOMA SU NOMBRE.


Otro fallo a destacar en la película son las togas que llevan los senadores, una cosa está bien y es que en época republicana la toga era una pieza, generalmente de lana aunque también podía ser de seda o lino, rectangular, pero salen en la película con la banda roja y los senadores portaban una banda púrpura, se cree que también adoptada durante el reinado de Tarquinio Prisco.

Aquí el senador Quinto Fabio avisa a los demás senadores y en especial a Minucio del poder de Aníbal diciendo que en poco tiempo "Aníbal ha conquistado toda España". Seguramente este sea un error de doblaje del italiano al español. Vamos a ver: El nombre de "España" es verdad que proviene de "Hispania" que a su vez pudiera ser la transcripción latina de la palabra fenicia ï-sch phanim, que significa "costa de los conejos", sí, costa, pues los fenicios no se referían en sus fuentes con esa palabra a toda la Península Ibérica sino solo a la costa mediterránea de la misma, pero todavía no se usaba el término "España" pues este designa a una extensión mucho más grande y a un Estado. El término "España" no empezará a usarse hasta el año 801 en el que Carlomagno crea la Marca Hispánica, un territorio fronterizo con Al-Ándalus (territorios musulmanes en la península) en los Pirineos y a cuyos habitantes los europeos de la época conocían con el nombre de "españoles". Y en el reinado de Alfonso VI rey de León, y luego de Galicia y de Castilla (1072 -1109) en el que utilizaba el título de Imperator Totius Hispaniae (emperador de toda España) refiriéndose con "España" a todos los territorios cristianos de la península bajo su dominio y este término pasó más adelante a designar al conjunto de los reinos cristianos peninsulares. Lo que no quiere decir que constituyeran estos un Estado unificado, que no lo constituirán hasta 1492 con la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Excepto Portugal que dejó de considerarse "España" más adelante. Y aunque ya explicaré esto cuando corresponda, adelanto que en la Edad Antigua y en la Edad Media no había naciones y Estado no es lo mismo que nación.

Entonces cuando las fuentes griegas se refieren a Iberia se refieren a la costa mediterránea, (de Málaga a Cataluña) pero no a toda la península. Y del mismo modo cuando las fuentes romanas se refieren a Hispania en un principio hacen referencia a lo mismo que los griegos con Iberia, es decir, a la costa mediterránea de la península. El concepto de Iberia como equivalente a Península Ibérica es posterior al igual que el de Hispania. El concepto de Hispania como sinónimo de Península Ibérica se empieza a acuñar a partir del año 18 a. C, en época del emperador Augusto, cuando ya al vencer Roma en las Guerras Cántabras a astures, cántabros y lusitanos galaicos, toda ella (la Península Ibérica) queda bajo dominio romano.

FOTOGRAMA DE LA PELÍCULA ALEXANDER DE OLIVER STONE en el que se aprecia como los antiguos griegos distinguían dos regiones principales en la Península Ibérica: como digo la Costa Mediterránea, a la que llamaban Iberia  por desembocar en ella el río Ebro; que no figura ahí y el resto del territorio peninsular, que para ellos era parte de la "Europa Céltica" es decir, de todo el territorio europeo habitado por pueblos celtas. De hecho la palabra "celtas" viene del griego Keltoi.


Aníbal había heredado de su pariente Amílcar el Imperio que ahora ocupaba también el interior peninsular hasta la desembocadura del Ebro y el curso del Tajo y que había cambiado su capital de Cartago a Qart Hadasht (ciudad esta última que significa en fenicio cartaginés "Ciudad Nueva", la actual Cartagena de Murcia) así que si entendemos en esa frase "España", por el concepto original de Hispania, sí, conquistó toda España. Porque como he dicho era una tierra rica, de hecho los fenicios y sus descendientes púnicos abrirán diferentes centros de salazones de pescado a lo largo de la costa hispana e introducirán la técnica de la Almadraba.

Así vemos como Aníbal cruza la Galia Transalpina (futura Galia Narbonense) (sur de la actual Francia) y atraviesa los Alpes. Efectivamente en su camino Aníbal y su ejército son hostigados por los galos, en concreto por los galos alóbrogues quienes le causaron más bajas tanto humanas como animales y a quienes vencieron, pero luego se enfrentaron otra vez a ellos y tuvieron, como se ve en la película, que atravesar un desfiladero lo que le causó todavía más bajas por lo que al final a Aníbal solo le quedaban unos 26. 000 hombres al cruzar los Alpes y estar en la Llanura Padana (del río Po). La indumentaria del jefe galo que lo conduce hasta allí está bien pero hay una cosa que no está clara porque al igual que en el Senado se fijan en cuadros posteriores, reflejan que Aníbal traía consigo a Italia muchos elefantes de guerra cosa que unos historiadores defienden y otros sin embargo dicen que Aníbal solo traía consigo un elefante al cruzar los Alpes.

Lo primero que los elefantes que aparecen en la película, que llevó Aníbal al cruzar los Alpes, son, o bueno, mejor dicho, eran una raza de elefantes africanos, -recordemos que Cartago era de África, Aníbal era africano-, ya extinta y que eran más pequeños que los elefantes africanos actuales. Por el tamaño si alguien que me lea entiende de biología podrían parecer a simple vista asiáticos pero la India está demasiado lejos de Fenicia (Líbano actual grosso modo) y no digamos ya de la Península Ibérica por lo que hubieran llegado muy tarde esos elefantes de venir de Asia, pero ya digo eran africanos. 

Una vez allí en Italia Aníbal aprovecha y captura a la sobrina y al hijo de Quinto Fabio: Silvia y Quintilio Fabio. Se llama Quintilio porque eso en latín quiere decir "hijo de Quinto" como ahora junior en inglés. Allí Aníbal, según el film, se enamora de Silvia y le enseña el campamento. En esa muestra le enseña las diferentes facciones de su ejército y esto es verídico pues al ejército cartaginés de Aníbal se unieron mercenarios (tropas que trabajaban por dinero sin ser necesariamente de la misma etnia que su jefe) iberos, aunque como ya digo algunos desertaron y se quedaron en Hispania, galos, libios y númidos (de Numidia, el norte de la actual Argelia). De hecho en verdad Aníbal se casa con una princesa ibera llamada Himilce para mantener una alianza con el pueblo ibero de los Oretanos que habitaban en la actual provincia castellanomanchega de Ciudad Real.

Al principio a Aníbal le fue bien pues al llegar a la llanura del río Po tomó Taurasia (la actual Turín) habitada por celtas galos. En el río Tribia, un afluente del Po, derrotó a Publio Cornelio Escipión, quien como bien dicen al principio ayudará a los romanos a no verse diezmados por los galos y los cartagineses pues antes del inicio de la guerra los romanos estaban enfrentados con los galos en las orillas del Po.

El objetivo de Aníbal, como refleja la película, no era conquistar Italia ni Roma sino aliarse con iberos, galos y disidentes hacia la República Romana para lograr debilitarla e impedir así que invadiera la ahora extensa República Cartaginesa. Además recordemos su número de soldados así que aunque hubiera querido no hubiese podido hacerlo con un ejército tan pequeño en comparación con el romano, que contaba con la alianza de casi todos los pueblos de Italia.

Acto seguido atravesó Etruria (la actual región de Toscana) y en ella el río Arno cruzando así la frontera norte de Italia (recordemos "línea" Arno-Rubicón) en el 217 a. C. Tendió una emboscada en el Lago Trasimeno al cónsul Gayo Flaminio en donde el ejército cartaginés de Aníbal mató a Flaminio y a 15000 romanos más.

Ante esto Quinto Fabio Máximo fue elegido Dictador, la Dictadura en aquella época era una magistratura de carácter extraordinario que no podía sobrepasar los 6 meses y que se decretaba solo en situaciones excepcionales donde se necesitaba, como en caso de guerra, por tanto no se tenía exactamente el mismo concepto de dictador que ahora. En ella el elegido asumía plenos poderes. Ya digo por esto parecido al concepto actual de dictador pero no exactamente. 

Cuando el emisario cartaginés le entrega a Silvia el anillo de parte de Aníbal se ve muy bien el Perystilum (Peristilo) de la domus en la que reside el dictador, su tío. La domus era la casa aristocrática romana y en ella se reflejaba muy bien la vida cotidiana en la Antigua Roma. El Peristilo era un lugar rodeado de columnas como su nombre indica, lo cual no quiere decir que todo Peristilo estuviera completamente rodeado de columnas. El Peristilo se situaba en la parte trasera de la domus y era un signo de alta calidad de vida. El Peristilo era uno de los muchos elementos que tomó Roma de la Antigua Grecia, sobre todo de época Helenística, a consecuencia de la construcción de la Vía Apia (312 a. C- 308 a. C), que permitió comunicar Roma con la Magna Grecia y por tanto favoreció un mayor contacto cultural entre ambos pueblos (griegos y romanos) y a raíz del Helenismo, comenzado a ´partir de la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. Precisamente será en este momento, en las Guerras Púnicas, cuando la gente romana rica empiece a adoptar elementos griegos en sus viviendas. El Peristilo de estilo romano presentaba zonas verdes, habitaciones para los invitados y los esclavos, fuentes, estatuas.... Como se ve en la escena. Su función principal era la de recibir visitas y conversar en un ambiente privado lo que no lo excluía de recibir en ocasiones eventos de ámbito público, ya que surgieron por la necesidad de la aristocracia de tener más intimidad una vez aumentó el número de esclavos y se impuso la vida social. Aparte de la función social el Peristilo romano tenía otras como eran si era necesario, recoger el agua de lluvia, ventilar la casa o introducir luz.

Podría hablar más sobre esto pues precisamente la domus aristocrática romana fue un tema que trabajé, concretamente la parte de la influencia griega y dentro de ella el Peristilo fue el punto que más me ocupó pero ese tema no es un tema central en la película.

También salen ciertos muebles típicos de la domus como la sella curulis (silla curul, de los patricios, o sea, de los aristócratas). (la L en latín, como en griego, es siempre líquida).
Poco después Quintilio charla con su prima y le confiesa su amor. La endogamia ya dije en los comentarios sobre la Antigua Grecia y su zona de influencia y también al principio de esta entrada, que era normal en el mundo antiguo entre la aristocracia, que se consideraba descendiente de los dioses y héroes de la mitología, para no mezclarse con el pueblo, a sus ojos, del mismo país pero de ascendencia no divina. La sociedad patricia romana comenzó a ser endogámica a partir del año 486 a. C como consecuencia de la lucha de la "clase" plebeya por sus derechos.

En la escena en la que la milicia de Quintilio lucha contra Aníbal y la suya lo hacen muy mal, simulan luchar muy mal.

Quinto Fabio empleó una táctica de guerrillas para derrotar a Aníbal, que era la más acertada pero aunque esto podía asegurarle a Roma la victoria a largo plazo, el resto de autoridades romanas deseaban una victoria rápida, pues Aníbal se aceraba cada vez más a Roma. Por este motivo la dictadura de Quinto Fabio acabó, siendo sustituido por dos cónsules: Gayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo, con cuatro legiones y una directriz: forzar a Aníbal a la batalla.

Tras esto Aníbal les derrotó en Cannas, lo que hizo que se ganara el favor del senado cartaginés y a su vez provocó mucho miedo en Roma: se prohibió a las mujeres salir de la ciudad y se cerraron las puertas. Aníbal estaba a las puertas de Roma. Así una frase retumbaba esos días en los oídos de los romanos y esta frase reflejaba su temor hacia el caudillo cartaginés: Hannibal ad Portas, en latín, "Aníbal a las puertas".

Sobre la Batalla de Cannas aquí adjunto dos cosas: una entrada de El Otro Heródoto (mi compañero de promoción Daniel Caparrós, editor también de Legio IX en Ivoox) en su blog sobre esta batalla: https://elotroherodoto.blogspot.com/2020/12/como-seria-una-batalla-en-la-antiguedad.html y una magnífica conferencia de la Fundación Juan March a cargo del historiador Alberto Pérez Rubio, socio fundador y editor de la revista de Historia Desperta Ferro Ediciones de la que este servidor ha leído algún que otro artículo., y conferencia de la que mi compañero Dani también ha sacado algo de información para editar la entrada que he adjuntado:

https://www.youtube.com/watch?v=tDoDOH2-Nj0 Fecha de Consulta: 21/01/2021. 


Así Roma derrota con la ayuda de Massalia (la actual Marsella), colonia griega tradicional aliada de Roma, a Asdrúbal, el hermano de Aníbal, con los Escipiones Publio y Cneo en el delta del Ebro en el 217 a. C, que desembarcaron en Emporion (la actual Ampurias), colonia griega en Iberia aliada de Roma, un año antes; a continuación se volvieron a enfrentar pero esta vez venció Cartago muriendo los hermanos Escipiones con apenas un mes de diferencia en el 211 a. C, más tarde Publio Cornelio Escipión, hijo del anterior y por tanto sobrino de Cneo, derrotó a Asdrúbal en el 208 a. C una vez había sitiado Qart Hadasht, desde Amílcar, capital del Imperio Cartaginés; que fue rebautizada con el nombre de Carthago Nova, en latín: "la Nueva Cartago", de donde deriva su nombre actual: Cartagena.

A causa de esta derrota Asdrúbal decide abandonar la Península Ibérica y encontrarse con su hermano en Italia, tal y como se ve en la película, y le trajo más elefantes pero como he dicho Aníbal no tenía más de un elefante cuando llega a Italia la primera vez. El otro aliado de Aníbal: el rey Filipo V de Macedonia (la actual Macedonia del sur, en Grecia) intentó vencer a los romanos en Iliria (actuales ex-Yugoslavia y Albania grosso modo) y finalmente se retiró en el 205 a. C, lo que supuso la pérdida para Aníbal del último aliado de Cartago pues como dije desde su ´modificación por Filipo II de Macedonia, el ejército macedonio era poderosísimo con sus largas lanzas (sarissas) con las que formaban un erizo y Siracusa cayó en poder romano en el 212 a. C tras un largo asedio que se cobró la vida de los habitantes de la polis entre ellos, de Arquímedes, quien por cierto inventó máquinas para impedir el asedio, sin éxito claro.

Así que ante esta pérdida de apoyos y territorios fundamentales Aníbal intentó proteger en el año 211 a. C una de las pocas ciudades hasta ese momento aliadas de Roma que se le habían unido: Capua, la capital de la región de Campania, pues todavía no lo era Nápoles, pero no mediante la batalla como sale en la película sino mediante el plan de marchar sobre Roma para obligar a los romanos a replegarse y huir de Capua pero finalmente no lo consiguió.

En el 207 a. C Asdrúbal es asesinado cuando los romanos interceptan e interrogan a los mensajeros cartagineses y consiguen así saber su posición cerca de Tarento y su cabeza es enviada a su hermano como advertencia.

El senado le ofreció a Quinto Fabio ser nombrado procónsul (gobernador de una provincia) -las provincias imperiales en donde el gobernador era nombrado únicamente por el emperador como su nombre indica solo existen a partir de época imperial (27 a. C).- Con lo cual hasta ese momento la República Romana se dividía en Provincias Senatoriales, en las que era el Senado quien elegía a la persona que se haría cargo del gobierno de la misma, que podía ser el procónsul o el praetor (pretor).

El honor en una familia romana -que en el caso de la clase privilegiada incluía a más parientes que el núcleo padre, madre e hijo/s- en general y patricia en particular era muy importante y si se demostraba que una de las mujeres de una familia romana, y más patricia cometía adulterio, la condena era ser enterrada viva pues mancillaba el honor de su familia en general aparte del suyo, como así refleja la película y más con un enemigo del Estado Romano pues se consideraba alta traición. Quinto Fabio como castigo le ordena a Silvia ingresar como vestal para permanecer virgen pero esta vuelve de nuevo con Aníbal así que decide que se la castigue con esa condena. La película acaba más o menos aquí así que resumiré el final de la guerra.

Así en el 204 a. C Publio Cornelio Escipión desembarca en África por lo que será apodado "El Africano". Se ha de señalar que antes de iniciarse las hostilidades entre Roma y Cartago en esta última había una división en la "clase" privilegiada: unos, cuya base de su riqueza era la agricultura, con mano de obra esclava eso sí, no veían la necesidad enfrentarse a Roma y otros que tenían la base de su riqueza en el comercio y que por tanto sí que tenían ese deseo de expansión y de competencia con Roma por la talasocracia (dominio del mar) en este caso Mediterráneo y esta división interna seguía vigente así que los miembros del Concilio de los Ancianos, la asamblea más importante de Cartago, era partidaria de esto último por lo que suplicó perdón a Escipión y la paz, culpando de la guerra exclusivamente a Aníbal (quién recordemos en efecto lo era). Escipión aceptó a cambio de unas condiciones que impuso a los cartagineses que eran: la renuncia de los prisioneros de guerra y los desertores, la renuncia a los territorios en la Península Ibérica y las islas del Mediterráneo (Baleares), el pago de una cuantiosa indemnización y solo conservar 20 de sus navíos de guerra.

Estos términos, aunque duros, fueron aceptados por los cartagineses y se enviaron mensajeros a Roma para ratificar el tratado.

A su vez Aníbal llegó a Cartago y con su presencia los cartagineses partidarios de la continuidad de la guerra se animaron. Aníbal destruyó algunos barcos romanos. Esto propició que su ejército y el de Escipión se enfrentaran en el 202 a. C en lo que hoy es Túnez en la Batalla de Zama, la última batalla de la guerra en la que Escipión venció, aunque Aníbal no murió.

Así con la victoria romana en la guerra aumentó la indemnización a Cartago y se redujo al mínimo su autoridad militar.

Otra cosa importante a destacar es que los romanos dejaron a los heridos en combate recuperándose en el núcleo de la posterior Itálica, ciudad que estaría en la actual provincia de Sevilla, lo que demuestra las intenciones de Roma de quedarse en la Península Ibérica. Por esto dije que la Segunda Guerra Púnica fue en realidad la excusa de Roma para empezar a asentarse en la Península Ibérica.

En la página web GeaCron: http://geacron.com/home-es/?lang=es , podéis ver el desarrollo de la II Guerra Púnica. El problema de esa página es que visualmente está muy bien porque los mapas son muy claros pero el enlace que te da cuando pinchas en un país o civilización o cultura o pueblo es Wikipedia, cuyos artículos no puedo asegurar que sean 100% fiables pues los puede escribir cualquiera. Aunque a veces te da otro enlace, ese sí más fiable, que es la Enciclopedia Británica, si tenéis buen nivel de inglés ahí tenéis la información que queráis, si no al final de la entrada antes de despedirme daré algo de webgrafía y bibliografía para el o la que quiera saber más. Lo que sí es que os explico: en la página de GeaCron al pincharle os aparecerá un mapamundi con el año actual (2017) en un recuadro y el mapamundi político actual. Para ver cualquier suceso que queráis debéis saber la fecha, podéis buscarla por las flechitas a ambos lados del recuadro de la fecha (hay tres flechas a ambos lados del recuadro que sirven para avanzar o retroceder en el tiempo: las tres de la izquierda son para retroceder y las tres de la derecha para avanzar. La flecha sola retrocede o avanza un año, las dos flechas juntas retroceden o avanzan una década y por último la tecla de las tres fechitas juntas te hacen avanzar o retroceder un siglo (100 años). Si recordáis otras entradas ya he puesto algunos mapas de este Atlas Histórico virtual e interactivo pero como la II Guerra Púnica dura varios años (219 a. C - 202 a. C) adjuntar varios enlaces sería muy pesado, así que por eso adjunto el de la página y la explico. Justo debajo del mapa te aparecen varios recuadros seguidos con flechas y un botón de pause situado al lado. Si introducimos una fecha en cada uno de los recuadros -no hay que rellenarlos todos- y le damos a las flechas de al lado en la parte inferior veremos la evolución de los territorios o el territorio que enfoquemos y si pulsamos el botón de pause la evolución se detendrá de inmediato en el año que toque. Así que en el caso de la Segunda Guerra Púnica introducís las fechas clave que os he puesto y podréis ver su evolución, pararla o retroceder y avanzar.


                                                           BUSTO DE ANÍBAL


Aníbal fue un auténtico quebradero de cabeza para Roma pues la mantuvo a la defensiva en su propio territorio durante mucho tiempo y se llegó a ganar la admiración y a la vez desprecio de romanos como Tito Livio o de griegos como Polibio quien decía que en una ocasión enseñó a sus soldados a comer carne humana por si acaso se quedaban sin víveres. En el año 195 a. C sus opositores le obligaron a regresar a Cartago para entregarlo a los romanos. Huyó pero estos no dejaron de perseguirlo y finalmente en el 183 a. C en Bitinia (norte de Asia Menor, la actual Turquía asiática) ingirió un veneno y se quitó la vida ante la opción de ser prisionero de Roma, a quien había jurado odio eterno cuando tenía 10 años delante de su padre, pues solo tenía 6 años cuando acabó la Primera Guerra Púnica. Según el historiador grecorromano Plutarco de Queronea, gran biógrafo, sus últimas palabras fueron: "Pongamos fin a la gran ansia de los romanos, que han considerado demasiado larga y ardua la tarea de esperar la muerte de un anciano odiado".

    BUSTO DE P. C. ESCIPIÓN "EL AFRICANO" general romano que derrotó a Aníbal definitivamente en Zama en el 202 a. C (MUSEO ARQUEOLÓGICO DE NÁPOLES, ITALIA).

La victoria de Escipión sobre Aníbal será un símbolo de lucha para los románticos nacionalistas italianos que llevaron a cabo la unificación del país en el siglo XIX incluso uno de ellos Goffredo Mameli, autor del himno italiano, incluirá en su letra al general romano, vencedor en Zama: Fratelli d'Italia, L'Italia s' è desta dell' elmo di Scipio s' è cinta la testa... ( Hermanos de Italia, Italia ha despertado, con el yelmo de Escipión se ha cubierto la cabeza...). De hecho el Romanticismo seguía imperando en la Italia unida (a partir de 1871) que evocaba a la época en que Italia estaba unida bajo los valores romanos desde como he dicho el 264 a. C por lo que los nacionalistas italianos románticos llamaban a la unificación que querían conseguir el risorgimento pues ellos acertadamente decían que Italia ya había estado unida y tomaban eso como precedente por tanto esta unificación sería la segunda en verdad, pues la primera como hemos visto la llevó a cabo Roma y por eso ese resurgimiento de la Italia unida, que ya defendían italianos como el filósofo renacentista de los siglos XV y XVI d. C Nicolás Maquiavelo. Repito todo esto según los nacionalistas italianos, La República -posterior Imperio- Romana/o no fue una república o un imperio italiana/o puesto que Italia como he dicho era ese momento un concepto geográfico, no había un Estado italiano como tal.
 
En el camino hacia la I Guerra Mundial (1914 - 1918) en el Imperialismo Italia a causa del proceso de unidad, no pudo colonizar territorios africanos como otras naciones europeas ya formadas (Inglaterra, Francia...) y reclamaba los territorios italianos irredentos, entre ellos Túnez, a la que identificaban con la derrotada Cartago, pues ellos, los italianos, racionalmente, se consideraban lo que en efecto son por excelencia: herederos directos de la Antigua Roma.

Pero no quedaría ahí la cosa del 149 a. C al 146 a. C se desarrollará la Tercera Guerra Púnica, como su nombre indica, tercera y última guerra de Cartago contra Roma que expone mi compañero Antonio Murillo en el podcats cuyo enlace he adjuntado así que no me detendré en ella.
 
Para terminar, la película refleja algunas cosas verdaderas y la ambientación es muy buena pues al ser una producción italiana está rodada en la misma Italia pero más que una película histórica es un drama romántico con Aníbal de protagonista, encuadrado en una figura y contexto históricos, pues se centra más en el romance entre el cartaginés Aníbal: el mayor enemigo de la Roma del momento, y Silvia: romana y sobrina de uno de los hombres más importantes de Roma. Tiene esta estructura (Conflicto - chico de un bando se enamora de chica del contrario al conocerla, un Romeo y Julieta, Montesco VS Capuleto, después chica descubre que chico tiene novia y dice ´¡Ahí, tonta de mí! - Chico le explica que ya no quiere a su anterior novia pero tienen un hijo en común y vuelven juntos pero el destino y la guerra entre sus mundos les separan). Y claro como no, tiene que haber un rival por el amor de esa mujer como cantaban esos dos, que en este caso es Quintilio. Y la escena final de la batalla no se corresponde con la película sino que es una batalla sobrepuesta de la película Brazo de hierro.

La verdad es que tengo hecho y calificado un trabajo sobre la presencia púnica en la Península Ibérica del que he sacado gran parte de la información de este post. Además no tiene nombre. (Se me olvidó ponerlo y se lo dije al profesor por correo, que era mío.) Así que estoy bastante puesto en relaciones entre Cartago y Roma y en la presencia púnica (o cartaginesa, libio-fenicia o feno-púnica), como queramos llamarla, en la Península Ibérica.

Como he dicho la II Guerra Púnica servirá a Roma de excusa para asentarse y convertir a un territorio en otra de sus provincias: Hispania.

-REFERENCIAS Y PARA SABER MÁS:

BENDALA GALÁN. M. (2015): "Hijos del Rayo", los Barca y el dominio cartaginés en Hispania.  Madrid, Trébede Ediciones, S. L.
 DE FRUTOS REYES, G. (1991): Cartago y la política colonial, los casos norteafricano e hispano,  Ecija (España),Ed Gráficas Sol, S. A.  
SOLER POLO, S. (2016): Roma, nueva potencia del Mediterráneo. De las guerras Púnicas a la muerte de César.  Barcelona, Ed Bonalletra Alcompas, S.L.
SOLER POLO, S (2016): El nacimiento de Roma. Desde la fundación hasta la conquista de Italia,  Barcelona, Ed Bonalletra Alcompas, S. L.

WAGNER, G. C. (1994) “El auge de Cartago (s VI – IV) y su manifestación en la Península Ibérica” Universidad Complutense de Madrid.

IGNACIO LAGO, J. La batalla de Zama 202 a. C. Derrota de Aníbal por Escipión y final de la II Guerra Púnica.

Autores Varios (A.A. V.V), (2012): Aníbal de Cartago, Historia y mito.Madrid, Ed. Polifemo. 


LANE FOX, R. (
2007): "Capítulo 29 Aníbal y Roma" en El Mundo Clásico: La epopeya de Grecia y Roma, , Barcelona. Editorial Crítica.

LILLO, F., (1994): El cine de romanos y su aplicación didáctica. Madrid., pp. 31-39.

LAPEÑA, O. (2001): "Aníbal y Cartago en el cine": FilmHistoria onlineXI/1-2. 
https://historiaeweb.com/2020/05/18/magon-barca-biografia/ Entrada complementaria sobre Magón Barca, hermano menor de Asdrúbal y Aníbal, que les ayudó en la guerra, entre otras batallas, en la de Cannas del blog Historiaeweb
  Nada más, como siempre un placer explicároslo y sed felices.¡¡¡Ciao!!!









  

  


Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA VI: Comentario de la película ALEXANDER de Oliver Stone

*Esta entrada fue actualizada entre finales de 2020 y 2023 en base a los últimos hallazgos e investigaciones. Muy buenas a todos y bienvenidos/as una vez más a mi blog. En esta entrada como su título indica me dispongo a comentar los matices que, al menos a mi parecer, son necesarios para comprender bien desde el punto de vista histórico la película Alexander (Alejandro) dirigida por el director estadounidense Oliver Stone, que narra la vida de Alejandro Magno (356-323 a. C). Cartel promocional de la película en inglés. Fuente:  https://cartelescine.wordpress.com/2008/11/19/alejandro-magno/  Consultado: 31/08/2022. Como es natural, antes de hacer algún tipo de comentario, ya sea para esta o para otra entrada que publique de aquí en adelante, deberéis ver la película o la serie previamente. Aunque ya la hayáis visto previamente, os recomendaría queridos lectores que las volvieseis a ver a modo de recordatorio antes de comentar la entrada que haga, ya que comentaré cosas ...