Ir al contenido principal

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA IV: Comentario de la película Druidas



Muy buenas a todos soy Rulhistorier y en este nuevo post me dispongo a comentar los aciertos y fallos históricos de la película Druidas la cual cuenta la conquista de la Galia Comata o bárbara, es decir, de la Galia no romana (el territorio de las actuales Francia y Bélgica más o menos) por Roma de la mano de Julio César y sus tropas a finales de los años sesenta antes de Cristo, pero desde el lado galo.

Como no quiero que por mi culpa al ver Youtube que su vídeo está siendo reproducido en otra plataforma, en este caso Blogger, opte por eliminarlo y que al final por mi culpa nadie más pueda acceder a él desde Youtube, voy a colgar no el vídeo de la película sino el enlace: 

https://youtu.be/4UphbZkVn9o Fecha de consulta: Marzo de 2019 y Agosto de 2021. 


Como acabo de decir los protagonistas de la película son los galos, pero ¿Quiénes son los galos? Muchos que no tienen conocimientos avanzados de historia por ignorancia, que no es lo mismo que falta de inteligencia ¡Ojo, no estoy insultando a nadie! y asociación dicen "los galos eran franceses, la Galia era lo que hoy es Francia". Incluso en los cómics de Axtérix y Obélix y las películas de estos, por ser una parodia de este episodio histórico a comentar, lo dicen.Po

No, los galos no son franceses o mejor dicho no eran franceses por mucho que habitasen a grandes rasgos el territorio de lo que hoy es Francia. El origen de los galos nos lo da entre otros el propio Julio César quien narra su hazaña en sus conocidísimos Comentarios sobre la Guerra de las Galias y que junto con la Vida de César en paralelo a la de Alejandro Magno en las Vidas Paralelas y la Geografía de los autores griegos Plutarco y Estrabón respectivamente, constituye uno de los documentos primarios (de la época) que le sirven al historiador para reconstruir y divulgar este periodo:


La Galia está toda divida en tres partes: una que habitan los aquitanos (entre los Pirineos y el Río Garona),otra los belgas (entre los ríos Sena y Rin) y otra los que en su lengua se llaman (a sí mismos) celtas y en la nuestra (es decir, en latín) galos

C.J. César, De Bello Gallico (Comentarios sobre la Guerra de las Galias) (I, 1,1).*Las aclaraciones entre paréntesis son mías. 


Por tanto, como bien indica César los galos eran un pueblo de origen celta. Llamar a los galos franceses es como llamar a los albaneses ilirios, o a los búlgaros tracios o a los españoles iberos, o sea, hay un enorme lapso de tiempo entre los asentamientos de esos pueblos aunque sea en los mismos territorios, el cual este último argumento de: mismo territorio-continuidad genética es bastante superficial, no tiene porqué ser siempre así pues por ejemplo hay migraciones etcétera, por tanto, no es correcto o al menos no en todos los casos y ya digo no en el de los galos, ni tampoco en los que he citado dicho sea de paso. Pero entonces ¿Quiénes eran los celtas? diréis vosotros. El término celta viene del griego keltos ya que los griegos con colonias como Masalia (la actual Marsella, en Francia) establecieron contactos con este pueblo, comerciaron con ellos y les llamaron así a partir de cómo les sonó un vocablo que usaban los celtas para definirse étnicamente y que se parecía a la voz griega keltos (sg.)/keltoi (pl.). Uno de los primeros autores griegos que habla y por tanto, menciona a los pueblos celtas es el geógrafo Hecateo de Mileto, de la segunda mitad del siglo VI a. C y la primera mitad del V a. C quien los llamó "gente oculta".

Hasta hace muy poco la investigación (filológica, arqueológica etc) situaba el origen de los celtas en el centro de Europa en lo que hoy día serían los Alpes y sus alrededores entre los que se incluirían como parte de este área de surgimiento de la etnia, es decir, de etnogénesis celta, los Estados alemanes de Baden-Württemberg y Baviera, incluyendo, claro está, la región histórico-cultural de Suabia. Este área es lo que arqueológicamente hablando se denomina Cultura de La Tène, llamada así por deber su nombre al Yacimiento de La Tène, hoy en la parte francófona de Suiza y máximo exponente de esta cultura.

Sin embargo, como apunta el profesor Gonzalo Ruíz Zapatero, catedrático de Prehistoria en la Universidad Complutense de Madrid, en una conferencia sobre los pueblos celtas en la Península Ibérica de la Fundación Juan March disponible en Youtube, que adjunto al final del post, cuanto más se avanza respecto a la cultura celta en los campos de la arqueología y en la filología con los topónimos e incluso en disciplinas como la genética, más evidente resulta que el origen de la dicha y por tanto, del pueblo celta se encuentra en Europa Occidental y no en Europa Central como ya he apuntado se pensaba.

Incluso con la cronología se ha avanzado. Antes por ejemplo para catalogar el comienzo de la entrada de los que luego se definirían por ellos mismos, por los griegos y por los romanos como celtas (dejando al margen las denominaciones de sus subdivisiones: vettones, vacceos etcétera en el caso de la Península Ibérica por ejemplo) se situaban estas migraciones celtas en los siglos VII o VI a. C pero hoy en día como indica el profesor Gonzalo Ruiz Zapatero en la citada conferencia, desde el tercer y entre este y el segundo milenio antes de Cristo ya se puede decir que va formándose la lengua celta.

En Europa Central aparte de la Cultura de la Tène, en dicho yacimiento hoy en Suiza, se halló otra cultura identificable indudablemente como celta: la Cultura de Hallstatt, llamada así por deber su nombre al Yacimiento de Hallstatt, ubicado en esta localidad austriaca, por cierto preciosa si podéis visitarla, visitadla, yo no la he visitado pero he visto fotos. Y lo que es más, si recordáis cuando comenté Troya (Wolfgang Petersen, 2004) dije, explicando el origen de los aqueos, y por tanto, de los griegos, que estos eran un pueblo de origen indoeuropeo, en otras palabras que tenían su origen en los pueblos de lengua indoeuropea. Y explicando todo eso expuse la teoría sobre el origen de esos pueblos indoeuropeos de la arqueóloga lituana Marija Gimbutas, quien situaba el origen de los pueblos de lengua indoeuropea, es decir, indoeuropeos, en la costa norte del Mar Negro en otras palabras, en lo que hoy serían Ucrania y el sur de Rusia por las cuencas de los ríos Don y Volga en una cultura llamada De los Kurganes o de los Campos de Urnas. Si recordáis dije que esa teoría se complementaba con otra aparentemente contradictoria en un principio, expuesta por el prehistoriador Colin Renfrew, quien sostiene que los pueblos indoeuropeos tenían su origen en Anatolia (la Turquía asiática hoy día), aunque en una conferencia que dio en 2018 colgada en Youtube, finalmente el profesor Renfrew se desdijo de su hipótesis coincidiendo finalmente con la de su colega la ya fallecida profesora Gimbutas. Aunque aun así, la antigua tesis de Renfrew y la de Gimbutas hoy en día se sabe que más que contradecirse se complementaban, ya que actualmente se sabe que los pueblos de la Cultura de los Campos de Urnas o Kurganes tenían su origen en Anatolia (la parte asiática de la actual Turquía) y en la región de Transcaucasia (actuales Georgia, Armenia y Azerbaiyán., Carvajal,2023).  

Aparte de relacionarse en su día con la tesis de Renfrew la tesis de Gimbutas fue también relacionada con otra que decía que la Cultura de Hallstatt era la de los primeros indoeuropeos. Ambas hipótesis (origen en la estepa euroasiática del Mar Negro/ Origen en la cultura de Hallstatt) coexisten actualmente. Así, no sabemos con certeza si los primeros pueblos indoeuropeos eran los de las costas del Mar Negro (Cultura de los Kurganes) o los de la Cultura de Hallstatt.

Por tanto, a raíz de la identificación de la Cultura de Hallstatt con los indoeuropeos y con los celtas aparte de más estudios lingüísticos entre otras cosas, se considera por parte de la comunidad historiográfica actual que los celtas hablaban una lengua derivada de la lengua indoeuropea y que por tanto, eran un pueblo indoeuropeo.

Por su parte el pueblo francés tiene su origen en los francos, un pueblo germánico que invadió la Galia en el siglo V d. C, expulsó a la mayoría de los celtas galos y le dio su nombre: Franc-ia "tierra de los francos" por lo que repito los galos no son franceses ya que los galos son celtas y los franceses son de origen germánico. 

Durante la Edad del Hierro los celtas se expanden desde su área de origen, ya digo Europa occidental, en concreto la costa atlántica de Francia, gran parte de la Península Ibérica, Gran Bretaña y parte de la isla de Irlanda, hacia el este llegando a poblar esas zonas por supuesto pero también el sur de Escandinavia y lo que en la actualidad son el resto de Francia, Bélgica, como se ha dicho el sur de Alemania, Suiza, Liechtenstein, Austria, el norte de Italia, la Meseta de Bohemia, hoy en la República Checa, y la llanura Panónica o Húngara llegando a alcanzar en un momento dado el interior de Anatolia incluso.




MAPA DE LA EXPANSIÓN CELTA. Puntualizar que sobre pueblos como los galaicos o en general los lusitanos hay debate sobre si su lengua pertenece a la familia celta, y por tanto, son celtas o no. Mencionar que la tesis del origen de los celtas en Europa Occidental es muy reciente de hace unos siete años y este mapa es de cuando estaba vigente la del origen centroeuropeo. No he encontrado otro mapa que refleje la expansión celta mejor. Fuente: https://todolospueblos.ning.com/profiles/blogs/los-celtas-su-tata-maya-mario-vides-les-trae-algo-importante.


Por tanto, los galos son para entendernos los celtas "tradicionales" y son, como digo, los protagonistas de la película.

Pero... de todos los pueblos celtas, ya se ha dicho que los galos son una parte pero entonces ¿Los galos en concreto, qué territorio o qué territorios ocupaban o habitaban? Los galos ocupaban todo el territorio que en la actualidad se correspondería con: Francia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, todo el territorio de los Países Bajos al oeste del Rin así como las regiones alemanas de Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado y el Sarre y todo el norte de lo que hoy es parte de Italia desde los Alpes a la "línea" de los ríos Arno y Rubicón:

Toda la Galia y sus partes. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

  

Después de esta introducción sobre quienes son o mejor dicho quienes eran los celtas y dentro de ellos los galos voy ya al meollo de la cuestión: comentar los aciertos y fallos de la película.

Al inició la película se sitúa en la Galia Céltica. ¿Cómo sé que es la Galia céltica si ahí solo se ve la imagen de varios druidas de cada tribu gala reunidos en un lugar? Pues por eso, los druidas eran los sacerdotes genuinamente dentro de algunos pueblos celtas. Es decir, al parecer es lo que hoy es Francia. 

Los druidas como se ve ahí en la primera escena, intervenían en asuntos religiosos pero también de la adivinación y la astronomía, eso sí está bien. Eran algo parecido a los filósofos griegos.   

Y aquí también encontramos el primer fallo de la película. Pone que se sitúa en torno al año 60 a. C y luego en la siguiente escena se ve a Vercingétorix y a Epona de niños, -sí, niños, el español es una lengua derivada del latín y en latín existía el género neutro como también perdura en una de sus lenguas hijas: el español, así que voy a escribir correctamente, decir o escribir niñes es, con perdón, una soberana gilipollez, e igual que decir niñes no es progresismo ni feminismo sino hablar mal y hacer el imbécil o el ridículo, decir esto no es definirme, ¡Cuidado! No me estoy definiendo, digo esto para quien piense...¡Ah, como eso lo ha dicho Unidas Podemos y lo criticas entonces eres de derechas o eres un facha! No, no soy facha y al mismo tiempo estoy en desacuerdo en muchas cosas con Unidas Podemos, como por ejemplo en esta, no voy a decir lo que soy políticamente porque un historiador no debe desvelar sus ideales, es simplemente que alguna gente parece haber olvidado que en español tenemos el género neutro para cuando queremos nombrar algo en general y no aludir a su composición específica. Y no se es menos de izquierdas o más de derechas, dicho de otro modo, por criticar esto, es que se sea de izquierdas, de centro, de derechas, fascista, gay, lesbiana, bixesual, transexual, o apolítico, se sea lo que se sea, eso de decir niñes como sustantivo genérico teniendo para eso como ya he dicho un género neutro es una tontería mayúscula a todas luces. Eso es como si ahora a los mecánicos se les empezase a decir que no pueden llamar gato al utensilio porque no es un gato o a los carpinteros porque lo que usan para sujetar las maderas a las mesas no es ni un gato ni un sargento, claro que no lo es pero es lenguaje y el lenguaje es fexible. 

Es verdad que nosotros, la cultura occidental, venimos de culturas patriarcales como son las culturas indoeuropeas griega, romana, germánica, celta y eslava., y la semita judía, y en el caso de los españoles y portugueses, también semita árabe, y que por la reducción a un segundo plano que todas estas culturas hacían de la mujer se terminó construyendo en las lenguas el género neutro a raíz del género masculino por dicho patriarcado, en eso sí que tienen un poco de razón, en que es una construcción patriarcal o que en su día hizo una sociedad indudablemente patriarcal pero es que el pasado, la historia, a veces por suerte, a veces por desgracia, no se puede cambiar y si el género neutro se construyó a partir del masculino pues ya está, es así. También quedaría igual de mal, y confuso también, si lo construyeramos ahora con el femenino, o es que, siguiendo la argumentación de quien acuñó el término niñes, ¿Diciendo niñas en neutro no estaríamos discriminando también, en este caso a los niños, a los varones? Aunque dicha acuñación del término venga del masculino y de una raíz patriarcal y machista, ha terminado, valga la repetición de sonidos,  adquiriendo un carácter, como su nombre indica neutro, precisamente, género que tienen los idiomas para no discriminar, ya que si no lo tuvieran el receptor del mensaje o receptores se podría/n sentir discriminado/s u ofendido/s, ¿Os imagináis la de ofensas y malentendidos que habría si no existiera el género neutro? Así que lo dicho ha derivado en un significado neutral, neutro, por lo que me parece una tontería y además al hacer eso lo hace esa persona porque cree que estaba mal cuando se creó y si creemos eso creo que en cierto modo también estamos juzgando un poco la Historia, cosa que ya he dicho alguna que otra vez aquí en el blog, no se debe hacer al menos, no para épocas remotas. Lenguaje inclusivo lo llaman aunque creo que no incluye nada y más que incluir confunde, pero en fin, ellos sabrán. ¿O debería decir elles sabrán?

Después de este inciso, o mejor dicho mega-inciso porque me ha ocupado dos párrafos, volviendo al comentario de la película ¿Por qué la escena del principio de la reunión de druidas y la de Vercingétorix y Epona de niños son el primer fallo de la película? Porque en sus mencionados ya Comentarios sobre la Guerra de las Galias César califica a Vercingétorix como adulescens, que es como los romanos designaban a alguien menor de treinta años y de donde viene nuestra palabra adolescente, aunque para nosotros el límite de edad por arriba para calificar a alguien de adolescente suele estar en los 19 años (Sanz, 2011), pero me imagino que así se designaba a alguien que se acercaba a los 30 años ya que niño, como sale ahí Vercingétorix, en latín es puer o infans. Y si se sabe que César se enfrenta a Vercingétorix en el año 52 a.C, al calificarlo de esa forma el galo debió de nacer en torno al 80 a. C o si no uno o dos años arriba o abajo de esa fecha, ya que todo lo que sabemos de él procede de su enemigo, César, ya que los galos no tenían escritura, o de posteriores autores también romanos o si no, griegos, y por tanto, es muy poco y como se puede suponer presenta una imagen subjetiva de él al ser el rebelde, el bárbaro, el vencido. Pero entonces se concluye que Vercingétorix para el año 60 a.C debía tener unos veinte años por tanto, alguien con veinte años o alrededor de esa edad, al menos físicamente, niño...lo que se dice niño como que ya no es. 

Aunque su nombre puede que sí signifique lo que más o menos dice él ahí: "jefe de grandes guerreros" o "gran rey de los guerreros", ya que su padre Celtio al parecer pretendía reinstaurar la monarquía entre su tribu: los arvernos. 

Gergovia era la capital de la tribu de Vercingétorix y su padre, ya he dicho, los galos arvernos, y se encontraba cerca de lo que hoy es Clermont-Ferrand en Francia. 

En una de las escenas iniciales cuando Epona y Vercingétorix se conocen de niños, Epona le dice a Vercingétorix, quien efectivamente era noble, en concreto parece ser hijo de Celtilo, jefe de la tribu gala de los arvernos, que es una campesina aunque, como también le dice es hija de la jefa de la tribu belga de los belóvacos o belovacos. La población de la Galia Bélgica, ya digo según César entre el Sena y el Rin, es decir, a los que César llamó belgas estaba formada por pueblos de origen galo pero también de origen germano. En concreto los belóvacos eran una tribu gala, es decir, celta. Pero eso de que Epona sea una campesina no puede ser. Como ya se ha dicho, los celtas son un pueblo de origen indoeuropeo y todos los pueblos de origen indoeuropeo articulaban sus sociedades en torno a tres castas, -no se puede hablar todavía de clases-, (Ó., PUJOL:"El origen de los indoeuropeos. El misterioso pueblo que conquistó Europa", National Geographic Historia, 2016) las dos primeras son siempre la noble y la religiosa (las mantenidas) y la tercera la que mantiene a los demás -y esto se mantendrá en Europa hasta el estallido de las revoluciones liberales burguesas a finales del siglo XVIII d. C por eso lo pongo en negrita porque es importante retenerlo en la cabeza para comprender más películas que aquí comentaré. 

Así la casta de los Brahamanes en la India, que sería la religiosa, la de los aristoi, es decir, "los mejores" en griego (nobles) en el caso de los griegos o los patricios en el caso de los romanos, por citar algunos ejemplos de otros pueblos de origen indoeuropeo. En el caso de los pueblos galos (ya digo de origen indoeuropeo, en este caso celta) estas castas o estamentos -aunque no sé si emplear el término estamento está bien pues un estamento es un grupo social cerrado con un sistema jurídico propio- eran: plebeyos (como los de los romanos o el demos de los griegos), caballeros-aristócratas (como los aristoi griegos que a veces eran hippeis, es decir, en griego, caballeros o los patricios romanos que a veces eran equites, en latín, caballeros). Por tanto, los aristócratas-caballeros no tenían porque trabajar la tierra y aunque pudieran me parece muy raro que lo hicieran. Por tanto, lo dicho, me parece raro que la hija de la jefa de una tribu sea una campesina.

Uno de los galos le comenta al hermano de Celtilo, y por tanto, tío de Vercingétorix, que si Celtilo intenta proclamarse rey de todos los galos, lo sacrifique según la costumbre. Ambas cosas son ciertas pero lo del sacrificio lo es a medias. A ver los celtas, y entre ellos los galos, solían hacer sacrificios, a veces humanos, pero para la época de Vercingétorix y su padre cuando ya las influencias de pueblos más civilizados, como griegos, recordemos la colonia griega de Masalia (actual Marsella), y romanos, pues la Galia Narbonenese o Transalpina (el sur de la actual Francia) ya estaba en poder de Roma y gobernada así pues por un procónsul, en esa época Julio César, eran más patentes, ya habían perdido esa costumbre por tanto, otro fallo. 

Es verdad que Celtilo quería proclamarse rey de todos los galos, de toda la Galia (toda la Galia Comata, es decir, la Galia bárbara, la parte de las Galias que no pertenecía a la República Romana) pues desde Breno, el jefe galo que había llegado a sitiar la ciudad de Roma en el 390 a.C los galos en conjunto no habían estado gobernados por un solo hombre ni mucho menos por un rey o monarca.  

Uno de los jefes galos reunidos con Celtilo lleva un casco con cuernos, el cual se le suele atribuir más a los pueblos germánicos de Escandinavia (actuales Noruega, Suecia y Dinamarca) a los que conocemos con el nombre de vikingos pero es que esto también es falso, es un mito creado por el nacionalismo romántico alemán del siglo XIX d.C que veía en los vikingos a los ancestros de lo que esta ideología llamaba raza aria pero bueno ya se hablará de eso. Los homólogos franceses de los nacionalistas alemanes, es decir, los nacionalistas franceses, también idealizaron, en su caso a los galos pero que yo tenga entendido para representar sus cascos a estos les ponían alitas en los cascos, no cuernos, y ya digo lo de los cuernos tampoco es verdad así que otro fallo. 

El archidruida lleva una lira (no, no es la moneda de Turquía ni tampoco era la moneda de Italia todavía, ya vimos qué monedas usaban los romanos en la entrada anterior, la lira era un arpa pequeño portátil de origen griego) lo cual puede ser debido a la ya comentada influencia griega pero los que tocaban música en la cultura céltica eran los bardos, equivalentes a los rápsodas griegos y a los poetas latinos (todos los pueblos indoeuropeos tenían poetas que cantaban su mitlogía y la transmitían y que tanto en los pueblos indoeuropeos con escritura como en los pueblos indoeuropeos analfabetos ejercían un papel didáctico, es decir, a parte de entretener educaban también contando esas historias). Pero los bardos eran los rivales de los druidas así que un druida o un archidruida ni de coña llevaba una lira. Otro fallo.

Ahí en la escena de la reunión, ya se menciona la intención de Cayo, o Gayo, Julio César de venir a la Galia bárbara pero ¿Por qué?

Julio César admiraba a Alejandro Magno y perseguía imitarle, esta búsqueda de imitar a Alejandro es fruto del carisma y la dimensión de la obra del macedonio (el haber creado un imperio tan grande, uno de los más extensos de la Antigüedad, en un periodo de tiempo muy breve, urbanizar amplísimos territorios y crear una nueva cultura, la cultura helenística, compuesta de elementos orientales y griegos, haciendo con ello que se confundan ambos conceptos en uno solo y abriendo así una nueva interpretación de las civilizaciones Próximo oriental y griega); por tanto, quería poder, pues al igual que Alejandro, era ambicioso. De hecho no es de extrañar que el historiador grecorromano Plutarco de Queronea juntase a ambos (Alejandro Magno y Julio César) y a sus paralelismos en su obra Vidas Paralelas.

A partir de su contacto con las colonias griegas del sur de la Península Itálica y de Sicilia en el siglo III a. C los romanos comienzan a ver en los griegos el modelo ideal a imitar. Dentro de la cultura griega la figura de mayor repercusión es la de Alejandro Magno, es por esto por lo que los romanos verán en el conquistador macedonio el paradigma de corrupción de sí mismo hacia el despotismo y la autocracia propias de Oriente (post data: los partos iranios eran el mayor enemigo de Roma, como lo fueron los persas Aqueménidas para los griegos) y a su vez por otro lado también el paradigma de gran triunfador militar.

Es por esto por lo que entre los romanos se empieza a acuñar el concepto de la Imitatio Alexandri es decir en latín: la imitación de Alejandro. Como digo varios militares romanos, entre ellos Craso y Julio César, quisieron practicar dicha imitación. De hecho, este último, estando en la ciudad hispanorromana de Gades (la actual Cádiz), la cual en ese momento era un archipiélago, visitó el templo consagrado al dios fenicio Melkart (Heracles para los griegos y Hércules para los romanos) -ya que Cádiz es una fundación fenicia- situado en la isla más grande de dicho archipiélago en un extremo. El caso es que mitológicamente hablando Alejandro descendía (y así lo creían él y su entorno) de Heracles, es decir, de Melkart, por vía paterna, por tanto, los gaditanos levantaron en dicho templo una estatua de Alejandro en honor al descendiente, repito mitológicamente hablando, de su patrón. Cuando César se detuvo ante la estatua del macedonio se puede demostrar muy bien esto que digo de la admiración que le tenía el romano:

Lleno de envidia cochina, César exclamó:¡Alejandro con mi edad (tendría César en ese momento unos treinta y un años) ya había conquistado el mayor imperio de su época, todo el mundo civilizado y yo aún no he hecho nada reseñable o notable, no he conquistado nada! Y llegó a llorar. Esto nos lo cuentan Plutarco en la ya citada obra y Suetonio en La Vida de los doce Césares. Y de hecho en otra escena en una fiesta con los galos cuando todavía son amiguitos lo vuelve a decir y Vercingétorix le espeta: ¡...y a tu edad ya estaba muerto! (aquí César ya tenía unos cuarenta y tantos años) como advirtiéndole de que tenga cuidado con lo que hace, pues efectivamente Alejandro no llegó a cumplir la edad que tenía César en ese momento pues el macedonio murió muy poco antes de cumplir treinta y tres años y hay hipótesis que decían -y dicen pues son la mayoría en las que nos basamos- que quizá dicha muerte se debiera a envenenamiento por parte de algunos de sus soldados por considerarlo un rey autoritario en exceso o un cáncer como la leucemia quizá por sus excesos con el vino, como ya dije cuando comenté la película sobre este personaje. Además en la tienda de César en la escena siguiente en la que Epona (Inés Sastre) y Vercingétorix se reencuentran se ve un busto que parece ser el de Alejandro que puede verse hoy en el Museo Arqueológico de la ciudad hoy en día turca, por la que Alejandro pasó, de Estambul. En resumen esas escenas están bien pues se muestra el deseo de César de emular a Alejandro.

Para obtener ese poder Julio César se metió en el Cursus Honorum (literalmente en latín "carrera de honores") es decir, la carrera política romana. Al ser elegido edil (una de las magistraturas) en el año 65 a. C realiza numerosas reformas en la ciudad y la engalana con monumentos, entre ellos, parte del foro (plaza pública, sede de la vida política, social y económica) por lo que se endeuda enormemente (los magistrados asumían los costes de las obras públicas de las ciudades, y más el edil, que era una de sus funciones) así que tiene que pedir favores a Craso, que como vimos era inmensamente rico.

Como vimos en la miniserie Espartaco, Marco Licinio Craso y Cneo Pompeyo "Magno" no se llevan bien pero están obligados a entenderse pues ambos son "populares" y por tanto, partidarios de favorecer a la plebe y estaban en contra de la oligarquía senatorial (los optimates). Así que como a la fuerza ahorcan tenían que firmar un acuerdo sí o sí, aunque hacía falta un mediador. Ese mediador era Cayo o Gayo Julio César, conocido en la posteridad como simplemente, Julio César o César, pero ¿Por qué Julio César? Cayo Julio César era de una familia aristocrática romana que había apoyado a Cayo Mario (popular, recordemos las divisiones de la nobleza romana) contra Lucio Cornelio Sila (optimate, es decir """"""conservador"""""").

Así, mientras tanto, en Roma, tanto Julio César como Pompeyo se presentaron al consulado (la magistratura más alta dentro de las ordinarias, es decir, cogobernante de la República Romana junto con el otro cónsul y el Senado). Pero Julio tuvo que ir como propretor (gobernante) a sofocar una revuelta en Hispania (la Península Ibérica) por lo que solicitó su candidatura in absentia (a distancia) pero Marco Porcio Catón (Catón el joven) hizo que se la denegaran para que el yerno de Catón, Marco Calpurnio Bíbulo, que también se presentaba, pudiera ganar pues a Julio una vez de vuelta en Roma le dieron a elegir entre presentarse al cargo o celebrar el triunfo conseguido en Hispania (pues los triunfos militares se celebraban en Roma con el militar victorioso montado en un carro jaleado por el pueblo, vestido con una toga púrpura y pasando por un arco del triunfo con la cara pintada de rojo y con un sirviente al lado repitiéndole al oído memento mori, en latín, recuerda que morirás, como diciéndole:  -"ahora celebras pero nadie es eterno así que no se te suba a la cabeza que un día te irás de este mundo, como todos"). Catón pensó que Julio iba a escoger celebrar el triunfo en Hispania por eso hizo que denegasen la propuesta de Julio. Pero para su sorpresa Julio escogió convertirse en candidato. Pompeyo y Craso apoyaron su candidatura así que los optimates no tuvieron más remedio que apoquinar bastante pasta para obtener votos para Bíbulo con lo cual finalmente tanto Pompeyo como Julio salieron elegidos cónsules.

Y así Julio César, Pompeyo y Craso se unieron en una especie de "alianza popular" (Que no es el nombre primitivo del Partido Popular de España) contra los optimates (oligarquía senatorial) que se conoce con el nombre de Primer Triunvirato (porque eran tres) pero que algunos historiadores como por ejemplo parte de mis compañeros no consideran un triunvirato como tal, considerándolo una alianza y considerando al que tradicionalmente se nombra Segundo Triunvirato, esta vez entre Octaviano (el futuro emperador Augusto), Marco Antonio y Lépido, como el auténtico primer triunvirato. En este triunvirato (el denomindado Primero) uno favorecía los intereses de los otros dos. Para reforzar la alianza Pompeyo se casó con la hija de Julio, Julia. Esto ocurrió en el año 61 a. C.

En el 58 a. C Julio es designado procónsul (gobernador provincial) de las siguientes provincias romanas: Galias Narbonenese (sur de la Francia actual) y Cisalpina (norte la actual Italia, entre el Po y la "línea" Arno-Rubicón) e Iliria (parte de lo que luego será Yugoslavia y norte de Albania actuales) pero rechazó este último. Mientras se asienta en la Galia Narbonense aprovecha el pacto hecho con sus colegas Pompeyo y Craso y haciendo caso omiso al Senado, interviente en toda la Galia celta, bárbara, la Galia Comata (lo que en la actualidad son los siguientes territorios: gran parte de Francia, toda Bélgica, toda Suiza, todo Luxemburgo, el territorio de los Países Bajos al oeste del Rin y la región alemana de Renania), (Coma en latín significa melena, es decir, la Galia Comata era la Galia Melenuda, la Galia del pelo largo que se dejaban sus habitantes) pero ¿Por qué tiene que intervenir César en la Galia Comata si no era territorio romano?

Acabo de decir entre paréntesis que entre los países actuales que abarcaba la Galia Comata está Suiza. El territorio de la actual Suiza era un territorio pobre por lo que el pueblo celta galo que lo habitaba: los helvecios, (a los que Suiza debe su nombre oficial a pesar de ser un país multiétnico: Confederación Helvética) en el año 61 a. C buscó emigrar hacia el oeste, hacia la costa atlántica en busca de mejores tierras haciendo escala en la zona del Macizo Central, en lo que hoy sería la región francesa de Borgoña, en el Valle del Río Ródano, territorio este, que era parte de la provincia Romana de la Galia Narbonenese, también llamada Galia Transalpina (a un lado de los Alpes en contra posición con la Galia Cisalpina). 

El caso es que en su migración hacia el oeste desde lo que hoy es Suiza, los helvecios saqueaban y ostigaban a los pueblos también galos que vivían en la Galia Narbonense, y que por tanto, estaban gobernados por César y eran aliados de Roma, pero también a otros pueblos de la Galia Comata que también eran aliados de los romanos, como los eduos, quienes decían descender de otros refugiados de Troya, lo que los convertía en "hermanos" de los romanos (Goldsworthy, 2021) y a los que se menciona en la película.

Pero los helvecios no eran los únicos enemigos que tenían los heduos. Los suevos, un pueblo germano que vivía al este del Rin (sí, los que luego en el siglo V d.C invadirán el norte de la Península Ibérica) habían cruzado el río y también amenazaban con atacar a los celtas galos heduos.

Así al ser los heduos aliados de Roma y al ser la Galia bárbara o Comata un territorio muy rico por lo que las enormes deudas de César quedarían saldadas y que así conquistaría, como Alejandro, y adquiriría prestigio entre sus rivales de la oligarquía senatorial en la capital, es decir, en Roma, este ya tenía no un Casus Belli (motivo de guerra) sino varios para intervenir en este territorio sin romanizar. Aunque otros historiadores dicen que en verdad César no planeaba atacar primero la Galia bárbara sino Dacia (grosso modo la actual Rumanía).

La muerte de Celtilo también nos la narra el propio César, quizá se la contó el propio Vercingétorix, o la supo por prisioneros o agentes dobles arvernos pero quizá detrás de la traición a Celtilo estuviera la mano del propio César. 

El druida le dice a Vercingétorix que debe cumplir su destino, él y cada ser humano. Los celtas, como parece todos los pueblos indoeuropeos, eran deterministas. Creían que el destino de las personas estaba fijado, por eso tenían sacerdotes que mantenían el contacto con los dioses, oráculos y druidas que se lo dijeran. 
 
Efectivamente aunque casi todos eran étnicamente celtas y tenían un territorio de hábitat común, al igual que los griegos o los latinos antes de que Roma dominara todo el Lacio, los galos estaban divididos en muchos pueblos los cuales pueden verse en el mapa que he puesto arriba y algunos son mencionados en la película.

En otra de las escenas se ve como el druida de los arvernos, recordemos la tribu de Vercingétorix, entrena o instruye a él y a una bella joven interpretada por la actriz búlgara María Kavardjikova, -puntualizar que la película tiene ya unos años, es del 2001 o así y los actores lógicamente eran jovencitos-. Entre las funciones de los druidas estaba la de instruir a los jóvenes en el druidismo, en otras palabras, la formación de futuros druidas, lo cual se ve reflejado en esas escenas. Ahora, sobre las druidesas las fuentes que nos llegan o son leyendas irlandesas o romanas pero de época tardía, del Bajo Imperio y de fuentes no romanas tenemos por ejemplo al geógrafo griego Estrabón de Amasia. Pero según estas fuentes romanas y de monjes medievales parece ser que solamente los hombres podían ser druidas. Lo cual no es cierto, pues estas fuentes romanas (Pomponio Mela...), y también algunas celtas, nos indican que las mujeres celtas también podían ser druidas, en su caso dryades, es decir, druidesas, ya que a diferencia de las mujeres de otras sociedades indoeuropeas como las romanas o las griegas, gozaban de un mayor status y autonomía (Sánchez, 2013:78). 

Aunque claro a diferencia de los antiguos romanos, en cuya cultura sí se permitía un sacerdocio femenino en el culto a la diosa Vesta, diosa del hogar, equivalente a la Hestia helénica, los monjes cristianos medievales no estaban, y pocos los están a día de hoy, a favor de que las mujeres escalaran posiciones en el organigrama eclesiástico más allá de monjas por lo que puede que probablemente los monjes mintieran. 

Los posteriores autores anglosajones dicen que de haber existido, estas druidesas tuvieron un papel, un rol, inferior al de sus "homólogos" masculinos y en base a las fuentes citadas que su función quedaba relegada exclusivamente a asuntos relativos a la adivinación. También dicen estos autores anglosajones actuales que la posibilidad de la existencia de druidesas se comenzó a dar con el surgimiento del movimiento cultural Romántico a finales del siglo XVIII d. C entre otros campos, en la literatura, cuando las feministas, sobre todo de Irlanda y Reino Unido, rastreando la historia, encontraron en ellas un arquetipo en el que sustentar la base de la igualdad de género. Pero aún así y todo hay historiadores modernos que siguen poniendo en duda las palabras de Pomponio Mela y de Estrabón por lo que no se puede, en el estado en el que se encuentra la cuestión, afirmar ni tampoco negar tajantemente la existencia de sacerdocios femeninos, es decir, druidesas, en las sociedades de algunos pueblos celtas. De todo esto se concluye que esa escena pudo basarse en la realidad o no.

En dichos entrenamientos, así como en las batallas y en más escenas de la película se ven espadas de hierro, metal que fue introducido por los los pueblos de origen indoeuropeo en el interior de Europa y en más zonas del mundo: así los indoeuropeos antepasados de los celtas introducen el hierro en la Península Ibérica, los hititas, en Egipto, como vimos en la película de Sinuhé. El egipcio y los Pueblos del Mar en la Grecia Micénica al asentarse allí e invadirla y puede que también los tracios. Dicho sea de paso, la mencionada Cultura de Hallstatt es la primera cultura herrera, es decir, la primera cultura de la Edad de Hierro, en Europa.

Aunque las espadas que salen parecen medievales, son muy largas. En esta época muchos pueblos tenían espadas cortas porque el tener un caballo era un lujo y por tanto, los ejércitos se componían en su mayoría de infantería y la espada corta es mejor para el combate cuerpo a cuerpo. Un fallo más. 

Axtérix con su espada corta, el personaje de René Goscinny y Albert Udezo. Fuente: sitio oficial de Axtérix https://www.asterix.com/es/portfolio/asterix/ Consultado: Agosto de 2021. 

 

También como digo se menciona a las diferentes tribus galas. Como son muchas, aquí adjunto otro mapa con sus nombres en francés pero se entiende bien y parece verse mejor que el otro:



MAPA CON LAS DIFERENTES TRIBUS DE LA GALIA TRANSALPINA, CON MÁS O MENOS LA DIVISIÓN QUE HIZO CÉSAR: BELGAS (CELTAS Y GERMANOS), GALOS, DONDE SE INCLUYEN LOS DE AZUL (CELTAS) Y AQUITANOS, EN MARRÓN. Fuente: blog Paseando por la historia. 


Siguiendo con esa escena no era típico en algunas sociedades de origen indoeuropeo el tener mujeres guerreras, así por ejemplo la leyenda griega de las Amazonas, (mujeres guerreras, andróginas hasta el punto de abandonar a sus hijos varones, establecer contacto con hombres solo para reproducirse y que se amputaban el seno derecho para poder disparar mejor con el arco) probablemente inspirada en las sociedades sármatas y escitas, estos, pueblos de origen indoeuropeo iranios emparentados con los persas y habitantes de las estepas de lo que hoy son Ucrania y el sur de Rusia, surge como la antítesis de la sociedad ideal, y por supuesto dentro de ella de la mujer, griega, puesto que en el mundo helénico no se concebía ese binomio de mujer- hacer la guerra (Sí hacer la guerra con la mujer como botín, recuérdese la Guerra de Troya en La Ilíada pero no que la mujer fuera guerrera, por eso Xena es todo fantasía, no había mujeres guerreras en Grecia, ni siquiera las espartanas, quienes recibían un entrenamiento similar al de los hombres desde que eran niñas prepúberes, es decir, preadolescentes, iban después a la guerra). Escitas y sus parientes sármatas sí que entrenaban a la mujer para la guerra por tanto. Junto con estos pueblos esteparios el otro gran paradigma de pueblos de origen indoeuropeo que contemplaban la posibilidad de incluir a la mujer en la guerra eran los pueblos celtas. Así por ejemplo tenemos a Boudica, reina de los icenos, una tribu celta de Britania, que se enfrentó a las tropas de Nerón. Por tanto, no era raro en una sociedad o pueblo celta, como ya digo eran los galos, el ver a una mujer luchar o entrenarse para hacerlo, cosa que ya digo otros pueblos de origen indoeuropeo como griegos y romanos no contemplaban. Aunque si bien es cierto que en más de una vez en la película Epona (Inés Sastre) queda a cargo de cuidar a los niños, eso sí se refleja bien pues no por poder participar en la guerra las mujeres celtas quedaban exentas de su rol tradicional. 

Cuando el druida ve acercarse a las tropas cesarianas le dice a Vercingétorix que le de una patada. Los romanos eran un pueblo muy sincrético y además de adoptar la religión griega olímpica absorvieron a otros dioses en su pantenón de otros pueblos a los que también conquistaron como la frigia Cibeles, la persa Mitra o el dios lusitano (del actual Portugal más o menos) Endovélico, a quien encontramos dedicada una inscripción en la Península Ibérica, y además tenemos el caso de Diviciaco, un druida galo que colaboró activamente en la conquista romana de la Galia bárbara y que incluso terminó siendo amigo de César (National Geographic España, Historia (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/druidas-misteriosos-filosofos-galia_7918 ) por lo que los romanos no le tenían tanto asco a los druidas como parece insinuar la película. 

Respecto a la siguiente escena en la que César le promete a Vercingétorix el oro y el moro y le dice que si los galos que le son fieles (a Vercingétorix) le acompañan a conquistar Britania (la actual isla de Gran Bretaña) como recompensa se quedarán con la mitad de territorio que conquisten. Gran Bretaña (Britania para los romanos y Albion para los griegos) era una isla situada en los confines de la ecúmene (el mundo conocido por ellos) ya que Piteas de Marsella, el navegante griego que la descubrió para los helenos en torno a los últimos años de vida de Alejandro Magno, no anotó muchos datos de ella y la veían como un lugar paridisiáco lleno de criaturas fantásticas, misterio y riquezas. 

Por la descripción que he hecho podréis deducir que Gran Bretaña era para los griegos y los romanos lo mismo que a mediados del siglo V a.C y a finales del IV a.C era la India (la tierra del Indo, el actual Pakistán) para los griegos y si recordais precisamente, por eso Alejandro Magno quiso llegar allí porque desde la perspectiva helénica ningún griego mortal había llegado allí solo dioses mitológicos como Dionisos, porque quería ser el primer griego mortal que llegara allí. Pues por esa imitación a Alejandro ya mencionada que quería hacer César es por lo que el romano quería ir a Britania, porque Britania era "la India" de los romanos, el fin del mundo conocido junto al cabo de Finisterre en la Península Ibérica y por tanto, así César se convertía en el primer romano en llegar a los confines del mundo conocido, en su caso por occidente, del mismo modo que Alejandro Magno se convirtió en el primer griego en lograrlo, en su caso por oriente, llegando a la India. Es decir, los objetivos de César en Britania más que económicos eran por reconocimiento del lugar, es decir, por ver lo que realmente había allí y por prestigio ya que si lo conseguía ya digo se igualaba a Alejandro pero también daba buena imagen y favorecía un posible cambio de opinión hacia él de sus rivales optimates en la capital, en Roma.  

Tras esto Vercingétorix mata a su tío ya que este mató a su propio hermano, es decir, al padre de Vercingétorix y se proclama líder de su tribu: los arvernos. Eso sí está bien aunque no lo sabemos seguro ya que lo cuenta el propio César en la mencionada obra y puede que diga inventándoselo totalmente, que Vercingétorix cometió esa atrocidad para desprestigiar a su enemigo, o también puede que fuera verdad, los historiadores a veces pecamos de ser críticos en exceso.     
 
Justo en la escena anterior a la que César habla de Alejandro Magno, y esto parece ser más que nada cosa de los guionistas, César comenta que un hombre que hace cosas grandes y funda una dinastía alcanza la gloria pero que su hijo es mediocre, su nieto mal gobernante o cruel y su bisnieto puede que acabe siendo ambas cosas, por cierto, ya que lo menciono es el mismo argumento que utilizará Hitler para justificar el que no quisiera tener hijos ni con Eva Braun ni con ninguna otra mujer., una frase, la de César en la película, que parece un tanto premonitoria teniendo en cuenta lo que después harán sus descendientes y herederos Calígula y Nerón.

 A Vercingétorix en otra escena de la película le cuenta que no fue druida pero sí algo parecido flamen (sacerdote) de Júpiter en Roma, y en efecto lo fue, en concreto flamen dialis en el templo de Júpiter Óptimo Máximo antes de que su enemigo, el dictador optimate Lucio Cornelio Sila, lo destituyera del cargo, si en verdad el romano dijo eso y hubiese elegido ser pitoniso hubiera hecho fortuna. 

También se mencionan campañas de César en la isla de Britania (actual Gran Bretaña) y en Germania contra los teutones. Estos eran un pueblo germano que hostigaba a los galos, asentado al otro lado (al Este) del Rin, río que desde el momento en que César lo delimitó así, marcaba y marcará en adelante la frontera entre la Galia y Germania. De los teutones, de entre otros pueblos como los caucásico-alpinos, descienden los alemanes étnicos actuales. Esto de las campañas de César es verídico. Con las campañas César se ganaba la alianza de los galos, ya que estaban en deuda con él, y también se igualaba a su tío Cayo Mario, quien poco antes de nacer César derrotó también a los teutones y a otro pueblo germano: los cimbrios. De hecho antes de estas campañas de César contra los germanos suevos y teutones, el Rin era un coladero pues a decir verdad cuando Mario se enfrentó a los germanos, él y sus legiones los confundieron con galos, lo que demuestra que ni los romanos habían pisado Germania en ese momento, ni habían oído hablar a los germanos tanto como para diferenciar las lenguas germánicas, bárbaras en todo caso, de la hablada por los galos (céltica), que la vestimenta de los cimbrios y los teutones no debía de distinguirse mucho de la de los galos por mucho que fueran unos de origen germano y otros de origen celta respectivamente y que los cimbrios y los teutones ya llevaban un tiempo pululando a la izquierda del Rin, es decir, por la Galia. Será con la estancia en la Galia de César cuando los romanos se den cuenta, por sí mismos y por información de los propios galos, de que los pueblos que habitaban a la orilla derecha del Rin no eran otros galos sino diferentes y por tanto, se establezca el límite definitivo entre la Galia y Germania en el Río Rin.   

En relación a estas campañas César les dice a los jefes de las tribus galas que le den a sus hijos como rehenes para asegurarse su lealtad cuando combatan con él en Britania. Esto de la toma de rehenes no era raro en el mundo antiguo, ni tampoco en eras anteriores (se especula con eso en la película que comenté de Ao. El último neandertal) ni posteriores pues el verdadero Drácula (Vlad III de Valaquia) pasó parte de su infancia junto con su hermano en la corte del sultán Otomano ("turco") como rehén para que los Otomanos no atacasen a este principado rumano fronterizo. Así en la Antigüedad, por citar otro ejemplo del mundo antiguo, vimos cuando comenté la película de Alejandro Magno de Oliver Stone como el padre de Alejandro, Filipo II de Macedonia, centraliza dicho reino llevándose a los hijos de los reyezuelos macedonios, sobre todo de los, llamémoslos así, principados y baronías de la Alta Macedonia (el noroeste de la Macedonia griega actual y el sur de la República de Macedonia del Norte) como rehenes para garantizarse la lealtad de estos príncipes macedonios de la Alta Macedonia menos sumisos para con la dinastía de Filipo: la Argéada. Pues el mismo Filipo estuvo ya como rehén en la polis de Tebas cuando ésta ostentaba la hegemonía en el mundo griego con Epaminondas para asegurarse Tebas la alianza con Macedonia.

En otras escenas se ven a algunos jefes galos, entre ellos a Vercingétorix, con collares de oro macizo muy gruesos. Estos collares de oro se llaman torques y era lo que distinguía a los jefes tribales en la cultura celta.

  
TORQUE CELTA, Museo Británico, Londres (Reino Unido). Eran muy pesados. http://www.historiadelarte.us/arte-celta/introduccion-al-arte-celta-i/ Fecha de consulta: 28/02/2020.


También en otra de las escenas se menciona a los queruscos, otro pueblo germano.

Uno de los jefes galos dice que el único temor de los galos es que el cielo caiga sobre sus cabezas. Esto era verdad pues para los antiguos, entre ellos los galos, el cielo era una bóveda celeste (como no había satélites lógicamente no se sabía lo que era la atmósfera) y claro pues creían que en un momento dado la bóveda podía caerse sobre ellos. 

Y a colación de esto la Epona ya mujer, ya adulta, es interpretada por la modelo y actriz española Inés Sastre, quien es de piel morena. Si como he dicho los nobles, la casta o estamento noble normalmente no trabajaba, su piel no solía ser morena, con lo cual que Inés Sastre interprete ese papel desentona un poco. Aunque también puede ser que producto de la genética por muy noble que fueras salieras con una piel con mucha melanina y por tanto, morena, lo cual escapaba y por el momento escapa al control de las personas.

Siguiendo con el aspecto físico de los actores en relación a los personajes a los que interpretan, lo del celta rubio y con los ojos azules o pelirrojo supongo que en parte será estereotipo y en parte verdad pues por un lado ahí están los irlandeses actuales, de origen celta, y en su mayoría pelirrojos, y por otro lado a partir del siglo VI a. C la mayoría de los pueblos de origen indoeuropeo se cremaban, es decir, se incineraban y el hueso cremado no deja A.D.N, la molécula portadora de la información genética de los seres humanos. Por tanto, puede que hubiera celtas morenos como Epona o puede que no.

Siguiendo con el personaje de Inés Sastre se sabe muy poco de la esposa o pareja de Vercingétorix pues la mujer en esta época está en segundo plano y todo lo que sabemos de este episodio es por las fuentes del que salió triunfador: Julio César, un romano, un enemigo, así que, si no era para violarla o chantajear a Vercingétorix con matarla si no cumplía sus condiciones poco le hubo de interesar a César como para mencionarla. He revisado la obra y no se la menciona. 

Respecto al nombre del personaje de Inés Sastre: Epona, es el nombre que daban los celtas de Hispania y de la Galia a la diosa de los caballos en la mitología celta. Los pueblos indoeuropeos introdujeron la doma o domesticación del caballo en Europa de ahí que tuvieran todos órdenes ecuestres en sus sociedades y que tuvieran ese gran culto a este animal. De hecho muy probablemente los caballos irlandeses estén tan bien cuidados y sean una raza tan rápida como resultado de la modificación llevada a cabo por los celtas.

Epona (la diosa) era llamada Edain por los celtas de Irlanda y Rhiannon por los celtas de Gales en Gran Bretaña. Esto demuestra que aunque existía una lengua celta, existían diferentes dialectos de la misma así que más que mundo celta, sería más correcto hablar de mundos celtas, en plural, al igual que sucedía con la lengua griega antigua y por tanto, sucede con el convencionalismo de "mundo griego". La diosa Epona fue posteriormente asimilada por los romanos, de hecho fue la única diosa celta -a no ser que los lusitanos fueran un pueblo celta en cuyo caso se tendría que incluir a Endovélico- que fue asimilada o integrada en el panteón romano. Otros pueblos no celtas pero que recibieron influencia de los celtas también la asimilaron: así los cántabros la llamaban Epane y los griegos la asimilaron a Cibeles, diosa a su vez adoptada por los griegos de los frigios.

En relación a este último sub-tema, la religión, por otra parte como su título indica se ve el papel en las sociedades galas de los Druidas. Los druidas eran los sacerdotes, es decir, los intermediarios entre los dioses y los humanos, de algunos pueblos celtas, entre ellos los galos. Al principio del film se ve como los druidas de diferentes tribus galas se reúnen en un bosque (la religión celta era muy naturalista, asociada a ríos, arroyos, bosques, plantas etc). A sus lugares de culto sagrados los druidas los llamaban nemeton por la diosa celta Nemetona cuyo nombre significa "la de la arboleda sagrada" así nos lo dice el romano Plinio El Viejo:

Eligen los robledales como bosques sagrados y no llevan a cabo ningún sacrificio sin su follaje, de manera que por esto también puede parecer que se han llamado druidas debido a una interpretación griega. En realidad, consideran que todo lo que crece sobre estos robles ha sido enviado del cielo y es un signo de que el árbol ha sido elegido por la divinidad misma. 

Plinio El Viejo, Historia Natural. 16.95.


En el caso de los galos estos solían reunirse en el Bosque de los Carnutes en el interior de la Galia Comata, el cual era considerado por los galos (el territorio de los carnutes) como centro de toda la Galia, según Julio César (Op. Cit., 6.13). De este modo sería algo parecido a los santuarios del dios Apolo en la isla de Delos o en Delfos en el mundo griego. Como también los druidas de los pueblos celtas británicos (ya que Gran Bretaña es el lugar de origen del druidismo) se reunían en el círculo de piedra neolítico de Stonehenge.


RUINAS DE STONEHENGE (REINO UNIDO) Fuente: Okdiario. https://okdiario.com/curiosidades/curiosidades-stonehenge-1105359



RECONSTRUCCIÓN DEL SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS (GRECIA) EN ÉPOCA GRECORROMANA. CONSIDERADO POR LOS ANTIGUOS GRIEGOS EL CENTRO GEOGRÁFICO DEL MUNDO. Fuente: pinterest.cl https://www.pinterest.cl/pin/173107179407760328/



En otra escena se ve como Vercingétorix, antes de unir militarmente a todos los galos, le amputa la mano a un romano como prueba de victoria. Esto yo sabía con seguridad que pueblos antiguos como los egipcios sí que lo hacían, ahora los galos o ya hablando en un modo más general los celtas no tengo ni idea de si lo hacían o no, o al menos no tengo constancia de que lo hicieran o no.

Cuando a Vercingétorix (Christopher Lambert) le dicen que César fue el instigador de la ruptura de la alianza entre pueblos galos que desembocó en la traición y asesinato de su padre refleja lo que en una ocasión dijo el mismo César y que resume perfectamente su política: "Divide y vencerás". En esa escena se ven también las espadas de hierro. Aunque sobre esto hay controversia: si nos basamos en la obra del propio César, el padre de Vercingétorix, Celtilo, fue asesinado como se ve en la película, por intrigas entre los propios galos pero sin embargo hay otros que aseguran que efectivamente César estaba detrás del asesinato (La Vanguardia) por lo que no puedo decir con seguridad que este fuera uno de los motivos por los que Vercingétorix pasa de amigo a enemigo de Julio César.

El axfiximiento que sentían los galos por los elevados tributos (impuestos) que les ponía Julio César, un caso un poco parecido al de las Trece Colonias británicas en Norteamérica, las tretas que este urdió así como las traiciones y engaños contra los jefes de las tribus galas que en un principio le habían jurado fidelidad, todo eso sumado al castigo muchas veces excesivo que muchas veces infligía a los pueblos rebeldes como los belgas, los cuales no eran solo celtas sino que también había belgas de origen germano (por eso César los distingue de los demás galos), o los senones, hicieron que los galos se resistieran a la ocupación romana y que los distintos jefes galos se enviaran mensajes en secreto entre sí para formar una alianza pangálica contra César y su ejército. Para que la Galia volviera a vivir libre, libre de impuestos romanos y bajo sus propias leyes. Por estos motivos se desató la Guerra de las Galias.   

Pero no parece probable que César enfrentase a los eduos entre sí ya que como he dicho antes el motivo de su intervención en la Galia bárbara fue acudir en su ayuda contra los helvecios y los germanos suevos. Al final pueden descubrirte y pasar en poco tiempo de tener aliados a tener enemigos no es muy inteligente que digamos. Por tanto, eso de que César enfrentase a eduos contra otros eduos como le dice Dumnorix a Vercingétorix me cuesta creerlo.  

Y vuelvo con lo que dije en la escena del desnudo de Rosario Dawson en Alexander (Oliver Stone, 2004) escenificando la noche de bodas entre la princesa bactriana (persa) Roxana, que ella interpreta, y Alejandro Magno, este último interpretado por Colin Farrell, en referencia a la escena en la que para distraer al guardia romano en el campamento de César, Rhia (el personaje de María Kavardjikova) se desnuda la parte superior del vestido y le enseña sus atributos femeninos. ¿Es que siempre que hay una chica -y más si es guapa como en esos casos- tienen que hacer alguna escena en la que muestran sus partes intimas (genitales/senos)? Hago hincapié porque muchos, con el asunto de Weinstein dicen: ¡Qué tío más asqueroso....!, ¡Todo está podrido! hasta el cine, hasta Hollywood... pero luego los mismos que dicen eso cuando ven una escena de este tipo en una película y dicen: "a ver... es que la chica es guapa... a la gente le gusta el morbo.... es normal que pongan esa escena con ella...."  ¿Un poco hipócrita, no? Es decir ¿Qué necesidad hay? Podían haber hecho la escena pero mostrando a María de espaldas, no que le enfocan los pechos pero con todas las de la ley vamos, por otra parte si a ella no le importa entonces me callo. Pero es que creo que si normalizamos determinadas acciones o escenas en determinados contextos cuando en otros si sucediera exactamente lo mismo no seríamos tan permisivos estamos avanzando hacia algo muy peligroso. No estoy diciendo con esto que la sociedad tenga la culpa de que individuos como Harvey Weinstein no controlen sus impulsos, que no, pero quizá sí un poco de que esto haya salido a la luz tan tarde, pero bueno no deja de ser una opinión. Para avanzar hacia la igualdad creo que debemos de acabar con el machismo en todos los contextos por eso digo esto.

Como bien sale en la película Vercingétorix se proclama rey de toda la Galia, cosa que desde Breno a principios del siglo IV a. C no había sucedido y consigue unir a su causa primero a todos los galos desde la costa atlántica hasta Auvernia y después cada vez más (Monge, 2003). 

El caso es que al igual que hace Filipo II de Macedonia con casi todos los griegos -excepto con los espartanos- para enfrentarse a los persas, como hizo Viriato con los lusitanos para enfrentarse a las legiones primero de Servio Sulpicio Galba y luego de su sucesor y como después hará Decébalo con los dacios para enfrentarse a las legiones del emperador Domiciano, Vercingétorix unió a todos los pueblos, a todas las tribus, de la Galia Comata para hacer frente a la ocupación romana de dicha tierra encabezada por César.

Ahí se ve cómo Vercingétorix emplea la táctica de guerra quemada para dejar a los invasores romanos sin nada (como le propusieron los persas a Darío III durante la invasión de Alejandro Magno). La diferencia entre las dos es que en el caso de las Guerras Alejandrinas, Darío declina esa sugerencia de sus hombres porque él era la reencarnación de Ahura Mazda (el dios del Zoroastrismo) y por tanto, él era el garante del orden cósmico y el Gran Rey de reyes no puede perjudicar, dad su imagen de dios viviente, a sus propios súbditos. Pero Vercingétorix sí que hace porque aunque no quiere matar de hambre a los galos sí que quiere hacer eso con los romanos. En la guerra es muy importante la alimentación, si uno de los dos bandos está mal alimentado tiene muchas menos posibilidades de vencer en la contienda, precisamente eso es lo que le pasó a Napoleón I Bonaparte y a su ejército en Rusia, que por estar mal alimentado y ser invierno, los franceses no fueron capaces de soportar el durísimo invierno ruso, aparte de que muchos ya venían cansados de combatir en la Guerra de la Independencia en España y algo parecido le sucederá también al ejército nazi alemán de Adolf Hitler en la II Guerra Mundial. Y nombro la campaña de Napoleón I en Rusia porque el ejército ruso también empleó la táctica de tierra quemada, quizá inspirándose entre otros, en Vercingétorix, ya que Napoleón I se inspiraba en Alejandro Magno y Julio César y quizá los rusos pensasen en inspirarse en el rival de César por esto y por algo que ahora veremos (Monge, 2003). 

Así, ante la insurrección de Vercingétorix y los demás galos que se le han unido, César acude a los heduos, sus aliados, para que le ayuden a frenarlo. El contingente heduo-romano coge desprevenidos a los arvernos y aliados de Vercingétorix y estos lo llaman en su auxilio, tras atravesar los romanos Les Clevennes, una cordillera de Francia, parte del Macizo Central, nevados, desde el centro y el norte de la Galia, se vuelven a poner al mando de César, pues sus tropas propias las dejó al mando de Bruto, llegando al país de los brituriges.

En la capital de la tribu gala de los brituriges, Avaricum (cerca de la actual Bourges, en Francia) los locales le dicen a Vercingétorix que no queme la ciudad como se ve ahí en la película, incluso una mujer le llega a ofrecer la vida de su hijo, un bebé yo diría que de meses, a cambio de dejar la ciudad sin quemar, lo cual choca con lo que he dicho antes de que los galos ya no hacían sacrificios humanos en esa época, y como tal Vercingétorix no hace caso a la mujer (sigue con la idea de quemar la ciudad pero no mata al bebé). Y cierto es que ante la insistencia de los britugires de que su ciudad está rodeada de agua, y que por esto según ellos será mejor de defender, Vercingétorix cede y al final no la quema. 

Los romanos sitian la ciudad y aunque el equipo de asedio de los romanos es respondido con magníficos ataques por los galos al final todo esfuerzo del ejército galo es inútil y los romanos, enaltecidos por la venganza de la masacre a la colonia romana de Cenabum y hastiados del asedio toman la ciudad y masacran a todos sus habitantes, y cuando digo a todos, digo a todos, hombres, mujeres y niños, fue una auténtica matanza o masacre, como queráis llamarlo. 

Como nos cuenta el propio César y como sale en la película, esto hace que Vercingétorix, lejos de salir cuestionado al final sale reforzado pues tenía razón, debieron de quemar la ciudad y transladar a sus habitantes, la ciudad hubiera quedado reducida a cenizas de igual forma pero al menos de haber sido así, estos hubieran seguido vivos. Y tanto Vercingétorix como los demás galos, después de esta matanza, se desengañan y se convencen cada vez más de que César les ha engañado y de que se ha pasado de la raya matando incluso a niños incocentes, claro.

Y aquí encontramos algo que no es que sea un fallo histórico pero es gracioso y demuestra entre otras cosas lo mala que es la película, no ya históricamente sino en general. Bruto, el general de César, le reprocha el acto de crueldad que acaba de cometer y de la rabia de la innecesaria matanza clava el cuchillo en un poste de madera pero lo tiene que clavar dos veces porque así de bueno es el atrezo de los actores, cuando Lambert (Vercingétorix) se rasca la cabeza se le cae la peluca. Jajajaja. 

Crecido por su victoria en Avaricum, como se ve en la película, César decide plantar cara a Vercingétorix en su propia ciudad, en Gergovia, ya que acertadamente cree que el galo no consentirá que ataque su ciudad. Pero lo que César cree que va a ser su baza termina por ser la de Vercingétorix pues conoce el terreno, el número de fuerzas de cada uno, la motivación de defender su hogar... Al final todo esto se traduce en una gran victoria de los galos de Vercingétorix, a los que se unen los heduos, que se cambian de bando aunque solo una facción, no todos, pero bueno eso sí está bien.

En esa escena Bruto le dice a César que ataque y César no le hace caso como diciéndole "aquí mando yo" de un modo muy parecido a las rencillas entre el general macedonio Parmenio, al que otros autores llaman Parmenión, y el rey Alejandro Magno como ya vimos en la citada película de Oliver Stone en los prolegómenos de la Batalla de Gaugamela que Parmenio le dice: -Si yo fuera tú aceptaría la oferta de Darío...y Alejandro le contesta: -"Lo haría si yo fuera Parmenio pero no soy Parmenio, soy Alejandro", desde luego Plutarco acertó al decir que Alejandro Magno y César tenían carácteres parecidos pues ambos eran autoritarios y ambiciosos. 

Una cosa curiosa y que sí es verdad, es que de fondo se oye el ruido del carnyx, una larga trompeta de origen celta rematada con una cabeza en forma de jabalí, animal que cazaban mucho entre otros pueblos los celtas, y que dentro de ellos, para los galos era un auténtico manjar, recordemos los cómics de Axtérix y Obélix, los cuales ya digo aunque son una parodia también aportan datos valiosos e interesantes sobre este periodo. Al soplar el carnyx emitía un sonido ronco parecido al de un fagot y entre el gruñido de un jabalí amenzante y un sonido que los romanos no dudaban en calificar como proveniente del reino de Plutón (el Inframundo, el reino de los muertos) y ante el cual se estremecían de terror. Aquí adjunto un maravilloso artículo de mi compañero de promoción El Otro Heródoto (Daniel Caparrós Nieto) sobre este curioso instrumento en su blog en el que también tenéis un vídeo de cómo sonaba:


Y otro perrito piloto, otro despelote, esta vez masivo. Las mujeres de Gergovia hacen un topless colectivo para provocar y distraer, de la misma forma que Rhia antes, a los romanos. Puede ser que lo hicieran pero no es muy inteligente teniendo en cuenta que ellas no llevaban nada y los romanos iban armados y por mucho que ganes una batalla, con las mujeres muertas la comunidad no perdura. No voy a repetir mi verborrea reivindicativa anterior pero ¡Qué obsesión de verdad!

En la secuencia de escenas de la batalla se ve un cielo despejado y azul y a continuación en otra toma un cielo nublado y así durante un rato.... Por mucho viento que haya las nubes no se mueven tan rápido. Jajajaja. 

El caso es que con todo a favor, Vercingétorix y su ejército de galos consiguen derrotar a César y sus legiones, las cuales por cierto revisando la obra no tengo constancia de que en esa batalla al menos, estuvieran apoyadas por aliados teutones, pero no lo sé seguro así que no me atrevo a calificarlo como fallo. 

Es verdad que después de la Batalla de Gergovia y de otro breve pero no tan reseñable encuentro con César, Vercingétorix ya es el líder indiscutible de todos los galos sublevados y es por esto precisamente por lo que no tiene sentido que en la película se diga que Vercingétorix se repliega en Alesia por voluntad de sus aliados y súbditos y no también por voluntad propia.  

Los teutones en verdad ayudaron a César a sitiar Alesia pero los teutones que salen en la película parecen más escitas o sármatas (pueblos indoeuropeos pero no con relación con estos) que germanos. Salen ahí montando sus caballos la mayoría desnudos de cintura para arriba, a pecho descubierto estilo Putin, y sus rasgos, pelirrojos todos...parecen más sármatas o celtas de Irlanda que germanos.  

En cuanto al sitio de Alesia, César al igual que Alejandro Magno en la ciudad fenicia, en aquel momento feno-persa de Tiro, emplea torres de asalto. Así como también estacas, fosos en V que también se ven en la película. La verdad es que distinguidas las dos fases de Alesia, primero el sitio en el que Vercingétorix tuvo que verse casi sitiado al esperar la llegada de refuerzos de otras partes de la Galia, refuerzos que César predice, como se ve ahí y que contrarresta levantando otra empalizada más amplia con campamentos para evitar que los refuerzos galos le ataquen por la retaguardia, y la otra que es la batalla final en sí, ahí si hicieron bien en distinguirla en dos partes. 

Debido a esta espera Vercingétorix tuvo que reducir las raciones de comida para todos, pensémoslo: si tú decides que los más débiles coman (los lisiados, los niños y las mujeres, aquellos que no sirven para luchar, para la guerra, dejando a tu ejército mal alimentado eso no compensa. Porque si al final pierdes por estar tu ejército débil por no comer lo suficiente por no querer matar de hambre a los que no luchan al final esos mismos serán matados o esclavizados por el enemigo vencedor por tanto, aunque parezca cruel y a priori inverosimil si lo piensas bien no es ilógico así que seguramente esto fuera verdad y no una licencia de la película.  

Para elegir al jefe de un asunto de los galos, una vez ya unificados bajo el mando de Vercingétorix, lo escogen mediante un sorteo democrático de bolas. En aquella época la única sociedad que se puede llamar democrática o que practicase la democracia es la sociedad griega ateniense y las de todas sus colonias por el sur de Italia y el Mar Egeo en ese imperio comercial que vimos que forma, y si acaso otra más, algunas sociedades del norte del Subcontinente Indio, que ya vimos en el comentario de algunos fragmentos de la película El Pequeño Buda que sí puede que la practicasen y ni siquiera, como también vimos, la democracia ateniense antigua era una democracia plena. Con lo cual esa escena me chirría un poco pero parece ser que así fue y tal y como muestra la película la asamblea gala eligió a cuatro jefes cada uno con sus hombres para ayudar a Vercingétorix. Aunque por otro lado los druidas sí que se elegían democráticamente (mediante votos) y no era, aunque antes halla empleado ese término una casta, pues alguien cuyos ancestros no fueron druidas podía convertirse en druida.

Llegado un momento a Vercingétorix y a todos los confinados allí en Alesia pasado un mes se les habían agotado los víveres, al contrario de como se ve en la película, como ya no podían alimentar suficientemente bien a todos, se decidieron entre tres posibles soluciones: rendirse sin más, intentar una última embestida y a unas malas alimentar a los soldados con los inútiles para la guerra (lisiados, mujeres y niños -en una situación hipotéticamente extrema, no es que los galos fueran caníbales-) o liberar a esos inútiles (dicho esto sin pretensión de insultar) por el sitio sin vigilar por los romanos aprovechando que el sitio no se había completado. Finalmente se optó por esto último pero en la película Epona le dice que no eche a los niños que ella los cuidará pero no fue así, al menos no hasta que las provisiones se acabaron. Aunque César no dice la suerte que corrieron esas personas no es difícil imaginarlo teniendo en cuenta algo que sí sabemos y es que no quiso hacerse cargo de ellos así que o fueron asesinados por los romanos o huyeron a otras ciudades de la Galia donde fueron esclavizados, también por los romanos.   

Ahora para terminar voy a comentar una serie de aspectos de la panoplia de ambos bandos: galos y romanos.

Por su parte los escudos que portan las tropas cesarianas parecen más propios de la época de Trajano, es decir, posteriores, cuadrados cuando en la época de César solían ser ovales u ovalados.

En cuanto a los galos como buenos celtas no tienen silla de montar en sus caballos, eso sí está bien y lo podemos ver en este vídeo sobre la conquista romana de la Celtiberia y el asedio de Numancia:


Consultado: Marzo de 2019. 

El primer día de la batalla la caballería germana de César ataca a los galos y se salda con victoria romana. La Batalla en concreto duró tres días, que se resumen en la película como si fueran uno solo pero esa es la magia del cine y los fallos de acortación son perdonables, las películas están para entretener un rato pero no pueden o no deben mejor dicho, robarle u ocuparle demasiado tiempo a la gente. Del mismo modo que Oliver Stone mezcla hechos de las Batallas de Issos y Gaugamela para dar agilidad a la acción, o ese "paso" fugaz de Aristóteles por la película o que suprima como dije episodios tan icónicos como el corte del Nudo Gordiano o la quema, saqueo y destrucción de Persépolis o en la también comentada aquí El Coloso de Rodas de Sergio Leone en donde ya dije resumen todo el tiempo que el coloso estuvo en pie (del 280 a. C al 226 a. C, más de medio siglo) en nada. Ahí lo gracioso es que Vercingétorix está en medio de todo el movimiento de combate en una escena a cámara lenta y ningún romano le toca jajaja. pero bueno, es un efecto para darle protagonismo. Ahí Rhia recibe una pedrada mortal en la frente de un hondero romano. 

Como apunta la película, dos días después del comienzo del asedio Alesia cayó y Vercingétorix y sus hijos fueron llevados presos a Roma. César tuvo su ceremonia correspondiente como triunfador en donde exhibió a Vercingétorix antes de que este fuera condenado a morir estrangulado seis años después, en el 46 a.C. Por lo que respecta a los hijos de Vercingétorix fueron educados en Roma como ciudadanos romanos. Esta vez el Vae uictris (en latín, ¡Ahí de los vencidos!) pudo pronunciarlo un hablante latino nativo, es decir, un romano, en este caso Cayo Julio César, y no un galo como en el 390 a. C que lo pronunció Breno al sitiar Roma, como hizo Alejandro Magno al quemar Persépolis en el 330 a. C en nombre de toda Grecia, lo cual supuso la culminación de la venganza panhelénica contra Persia, César, como Alejandro, también cerraba el círculo, círculo que se abrió con el dicho sitio de Roma por el galo Breno en el 390 a.C., de forma que con la victoria incontestable de César en Alesia Roma quedaba vengada y los galos, como los persas a manos de Alejandro, eran castigados.

En el texto del epílogo final de la película se dice que el Bruto general de César es el mismo que después le apuñala en el Senado en el año 44 a. C. No, el general que sale en la película es Décimo Junio Bruto Albino y el que lo mata en el Senado es Marco Junio Bruto, ambos Brutos, emparentados, de la misma familia como su nomen indica, de hecho Marco convenció a su pariente Décimo de unirse a él en el complot para matar a César y finalmente se une, ya se ve a lo largo de la película como Décimo no está muchas veces de acuerdo con las órdenes de su general. Pero ya digo no son el mismo Bruto, eso es un fallo y lo de las rencillas entre Décimo Bruto y César eso sí es un acierto.  

Si Vercingétorix hubiera vencido, ahora el idioma francés sería o derivado de una lengua celta o el idioma primitivo germánico de los francos y no una lengua latina, romance o románica, como queramos decirlo (derivada del latín) como de hecho es. Por tanto, si Vercingétorix hubiera vencido y no César, en Francia, en la parte valona (sur) de Bélgica y en los países que fueron parte de sus respectivos imperios, en la región canadiense del Quebéc, en la Guayana Francesa en Sudamérica y en el oeste de Suiza se hablaría una lengua de origen o celta o germánico, de ahí la suma importancia de este hecho, la derrota de Vercingétorix en Alesia y la consecuente conquista de toda la Galia por los romanos con Julio César a la cabeza. Sí, en la región de Bretaña se habla el bretón que es todavía una lengua celta, pero me refería a en toda Francia. Por tanto, la Batalla de Alesia fue una de esas que cambiaron la historia para siempre de forma decisiva, y no solo la Historia de Francia sino del mundo entero, junto con la de Maratón, la de Salamina, la de Gaugamela, la de Zama, la de Teutoburgo, la de Bailén, la de las Navas de Tolosa, la de Poitiers, la de Mohács, la de Actio, la de Corinto, la de Constantinopla, la de Midway, la de Stalingrado, la de Kurks o la de Waterloo entre otras.   

Con la aparición del nacionalismo francés resultado de la Revolución Francesa (1789-1799 d.C) a pesar ya digo de ser los franceses un pueblo de origen germánico y no celta y a pesar de ser los galos celtas, la Galia unificada por Vercingétorix se convirtió para los nacionalistas franceses del siglo XIX d.C, influidos por el nacionalismo romántico que empezaba a gestarse en los vecinos Estados alemanes con el concepto de Volkgeist (pronunciado Folkgaist) (en alemán: espíritu del pueblo, de la nación -la etnia, el grupo cultural común), en el primer precedente sobre el que asentar la identidad francesa (aunque fuera por oposición al romano), es decir, en quien encarnaba ese Volkgeist francés, ya que los nacionalismos suelen evocar a la historia para usarla como un instrumento de forma interesada para dotar de base a la nación que quieren crear y así muchas veces caen en contradicciones como en este caso: lo único que tienen en común los galos, y por tanto, Vercingétorix, con los franceses es habitar un mismo territorio grosso modo y por tanto, una herencia cultural de los primeros a los segundos. Y además Napoleón Bonaparte, primer emperador francés y uno de los máximos exponentes del nacionalismo francés, admiraba paradójicamente a Julio César, pues Napoleón era militar y medio francés medio italiano, enemigo el romano de Vercingétorix:


  ESTATUA DE VERCINGÉTORIX, el caudillo galo que se enfrentó a César, y que se parece sospechosamente a Napoleón III. En Alesia (Francia).

La incipiente, es decir, en ese momento en proceso de nacimiento, nación alemana en proceso de unficación era un enemigo o rival en potencia como, valga la redundancia, potencia económica, junto con el Reino Unido (la alianza entre Francia y Reino Unido no se firma hasta Abril de 1904), de la Francia imperial de Napoleón III en la Europa de principios del siglo XIX d.C (ya que antes del surgimiento de las naciones alemana e italiana, Francia y Reino Unido estaban a la cabeza política y económica de Europa, vamos, que franceses y británicos eran los que dirigían el cotarro antes de que alemanes e italianos fueran naciones) por lo que al ser un rival económico ya que los Estados alemanes experimentaron un fuerte proceso de industrialización, se trataba de eliminar todo lazo del pueblo francés con el pueblo alemán aparte del insalvable lazo de compartir frontera, una frontera por cierto, con pretensiones de ser modificada por parte de los alemanes pues estos últimos reclamaban las regiones por entonces francesas de Alsacia y Lorena como históricamente alemanas y que por tanto, debían de pertenecer según ellos a Alemania. Por tanto, se trataba de que la historiografía francesa de la época eliminase la germanidad, y con ella el origen germano, que ya digo es verdadero, del pueblo francés, que finalmente es lo que hizo, es decir se trataba de eliminar cualquier vínculo aparte de los de compartir frontera y europeidad, con quien te quiere quitar territorios y por consiguiente imponer su cultura una vez ocurriera eso a una parte de tu nación -pues sabemos que Alemania anexionó finalmente estas dos regiones: Alsacia y Lorena e impuso a continuación una aculturación alemana, es decir, una germanización forzosa a los habitantes franceses de las mismas- y de tratar de conservar integro tu territorio en Europa y tu posición como potencia, y claro, si los alemanes, el enemigo puesto que le quieren quitar territorio, sustentaban su identidad nacional en base a que descendían de los germanos teutones, si son el enemigo de Francia, la nación francesa no puede tomar conciencia nacional, étnicamente hablando, en base a tener ancestros germanos al igual que su enemiga la nación alemana, por lo que se creó, se construyó, un discurso historiográfico que afirmaba el origen del pueblo francés en los pueblos galos posteriormente romanizados a partir de dicha conquista de la Galia por los romanos que hemos visto en este post.  

Es por lo dicho en estos últimos párrafos por lo que es en el siglo XIX d. C cuando conservamos más retratos de Vercingétorix, ya sea en escultura, en pintura etcétera, todos ellos como se puede suponer por el lapso temporal entre estos y la época de vida del personaje, idealizados.



    CUADRO DEL SIGLO XIX d. C del pintor francés LIONEL ROYER. VERCINGÉTORIX ARROJA SUS ARMAS A LOS PIES DE JULIO CÉSAR


El pintor Lionel Royer vivió en época del II Imperio Francés, liderado por Napoleón III, sobrino de Napoleón Bonaparte, el cual, Napoleón III, continuando con la política nacionalista francesa siguió usando el pasado como instrumento para plasmar la continuidad de la gloria de la cultura, identidad y su imperio franceses.

En conclusión la película tiene algunos fallos pero también cosas que se reflejan bien como mención a ciudades galas de Gergovia o Bibracte. Pero aún así los fallos son muchísimos más que los aciertos y páginas web como FilmAffinity la califican como de las peores películas de la historia. Como película me parece demasiado lenta y pesada, son dos horas, por eso la entrada me ha quedado tan larga, y con demasiadas licencias, y por tanto, errores históricos, estos que he puesto aquí son los que yo le he visto. En cuanto a su utilidad para aprender historia, por lo que he dicho, no mucha, quitando el proceso de la sucesión de batallas entre Vercingétorix y César y sus resultados y algunos detalles como los torques, las druidesas o la montura sin estribos, pocas cosas más se reflejan bien históricamente. Lo que más me gustó de ella, y por lo que me he decidido a comentarla, es que hasta la época contemporánea la historia la escriben los vencedores y no los vencidos, y esta película es una de las pocas, que te cuenta un hecho histórico anterior a la época contemporánea desde el lado de los vencidos, en este caso, ya digo desde el lado, desde la perspectiva de Vercingétorix y los demás galos.

Nada más, fue un placer como siempre y hasta la próxima.

REFERENCIAS:

Edición digital. “Druidas. Los misteriosos filósofos de la Galia” en Historia. National Geographichttps://historia.nationalgeographic.com.es/a/druidas-misteriosos-filosofos-galia_7918 Consultado: principios de Agosto de 2021. (digitalizado). 

AA.VV. (Junio, 26/2019): “El caudillo galo. Vercingetórix:el enemigo de César”. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20190626/7484/vercingetorix-enemigo-cesar.html 

AA.VV. Artehistoria.com La página de arte y cultura en español https://www.youtube.com/watch?v=I3z_SZbw1_4.  Consultado: 2020.

CAPARRÓS, D. (22-12-2020):El Carnyx (Mensaje en un blog). El Otro Heródoto. Recuperado de: https://elotroherodoto.blogspot.com/2020/12/el-carnyx.html

CARVAJAL, G. (28-07-2023): Resuelven el misterio de las lenguas indoeuropeas: tuvieron un origen híbrido hace 8.100 años al sur del Cáucaso (Mensaje en un blog). La Brújula Verde. Magazine cultural independiente. Recuperado de: https://www.labrujulaverde.com/2023/07/resuelven-el-misterio-de-las-lenguas-indoeuropeas-tuvieron-un-origen-hibrido-hace-8100-anos-al-sur-del-caucaso Consultado: Julio 2023. 

CÉSAR JULIO, C., (1986): La Guerra de las Galias (Con las notas de Napoleón), Ediciones Orbis, S.A. 

GOLDSWORTHY, A. (2021): Filipo y Alejandro. Reyes y conquistadores. La Esfera de los Libros S.L. 

MONGE, J.A., (2003): "La rendición de las Galias. El sitio de Alesia" en Historia National Geographic, nº 27, Barcelona. 

MONGE, J.A., (2013):“Los primeros años de un líder. El Jóven Julio César” en Historia. National Geographic.nº 110. Barcelona.  

PUJOL, O., (2016): "El origen de los indoeuropeos. El misterioso pueblo que conquistó Europa." en Historia National Geographic, nº 148, Barcelona.

SÁNCHEZ, A., (2013): "Druidas y Dryades en la sociedad celta" en Iberian. Revista digital de Historia, nº 8. 

SANZ, J. (08-05-2011): Vercingétorix, el galo rebelde. (Mensaje en un blog). Historias de la historia. Recuperado de: https://historiasdelahistoria.com/2011/05/08/archienemigos-de-roma-vercingetorix-el-galo-rebelde 

Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=m8XirXeRitc Los pueblos celtas en la Península Ibérica | Gonzalo Ruiz Zapatero. Fundación Juan March. 

Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=frwpS0X5L3k Julio César, genio militar, político y literario. Eva Tobalina. Las Raíces de Europa. 


PARA SABER MÁS:

Redacción. (2015): "La Guerra de las Galias. La contienda que encumbró a César" en Historia National Geographic. Digitalizado. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/guerra-galias-contienda-que-encumbro-a-cesar_9674 Consultado: Agosto 2020. 

OLIVIER, L (2021): César contra Vercingétorix. Editorial Punto de Vista Editores. 

MERCADO, R. (10-08-2017):  Características generales de la Civilización Celta (Mensaje en un blog). Historiaeweb, del historiador canario "Heródoto de Halicarnaso". Recuperado de: https://historiaeweb.com/2017/08/10/caracteristicas-civilizacion-celta/

ALONSO, E. (21-12-2018): Los Druidas, los sacerdotes de la religión celta. (Mensaje en un blog). Historiaeweb, del historiador canario "Heródoto de Halicarnaso". Recuperado de: https://historiaeweb.com/2018/12/21/los-druidas-celtas/

ALONSO, E. (11-12-2018): Fuentes de conocimiento sobre el druidismo. (Mensaje en un blog). Historiaeweb, del historiador canario "Heródoto de Halicarnaso". Recuperado de: https://historiaeweb.com/2018/12/11/introduccion-druidismo/

ALONSO, E. (09-01-2019): Druidesas, bardos y vates en la religión celta. (Mensaje en un blog). Historiaeweb, del historiador canario "Heródoto de Halicarnaso". Recuperado de: https://historiaeweb.com/2019/01/09/otros-religion-celta/ 

ALONSO, E. (15-02-2019): Los rituales de los druidas en la religión celta.(Mensaje en un blog). Historiaeweb, del historiador canario "Heródoto de Halicarnaso". Recuperado de: https://historiaeweb.com/2019/02/15/rituales-druidas/

ALONSO, E. (30-01-2019): Santuarios y sacrificios humanos de los druidas.(Mensaje en un blog). Historiaeweb, del historiador canario "Heródoto de Halicarnaso". Recuperado de: https://historiaeweb.com/2019/01/30/nemeton-sacrificios-druidas/ 



  
    



      








   

               
  
    

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma. capítulo 12.

Muy buenas y aquí seguimos comentando los fallos o licencias históricas de la serie Roma. En esta ocasión el capítulo 12. La verdad es que en este tampoco hay mucho que comentar. Es verdad que César amplió el número de senadores. Pero no en 100, lo aumenta de en aquel momento 300 senadores a 900 con lo cual aquí hay un fallo. La ciudadanía en la antigua Roma era sinónimo de descender de romanos (matrimonio entre ciudadanos romanos) ( boda iusta ) (matrimonio legal) sobre todo el padre, pero sobre todo de libertad. Es decir, no significaba solo de la ciudad de Roma pues podías perfectamente vivir en Roma y no ser ciudadano romano (por ejemplo los esclavos) o no ser de Roma y ser ciudadano romano (así por ejemplo César les concedió la ciudadanía romana a muchas ciudades hispanas que le apoyaron en su lucha contra los hijos de Pompeyo o contra el mismo Pompeyo cuando antes de eso se asegura la lealtad de toda la parte occidental de la República Romana mientras Pompeyo huyo a oriente ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE ROMA V: Comentario de la serie Roma, capítulo 11.

Muy buenas a todos soy Rulhistorier y como el anterior, este capítulo tampoco es que tenga fallos o mucho que comentar sino simplemente aclarar algunas cuestiones. En primer lugar cuando Voreno se queja de que llevan demasiadas cosas para escuchar las demandas de los habitantes de la colina del Aventino, de la que él es magistrado, dice "soy magistrado no rey de Asia" y es que los romanos asociaban oriente a la opulencia de sus reyes que poseían un inmensísismo botín de cosas, sobre todo asociaban esto con los emperadores persas tanto Aqueménidas -dinastía entonces ya extinta- como partos, dinastía o etnia irania reinante en Persia en aquellos momentos y también a Alejandro Magno pues como rey de Asia, aunque el macedonio era admirado por los romanos como el paradigma de conquistador y gran triunfador y estratega militar, bien sabido era ya que acumuló también un buen botín. De hecho Alejandro es el mayor saqueador de la Historia. También recordemos que desde la violación ...

FILMOGRAFÍA SOBRE HISTORIA ANTIGUA DE GRECIA VI: Comentario de la película ALEXANDER de Oliver Stone

*Esta entrada fue actualizada entre finales de 2020 y 2023 en base a los últimos hallazgos e investigaciones. Muy buenas a todos y bienvenidos/as una vez más a mi blog. En esta entrada como su título indica me dispongo a comentar los matices que, al menos a mi parecer, son necesarios para comprender bien desde el punto de vista histórico la película Alexander (Alejandro) dirigida por el director estadounidense Oliver Stone, que narra la vida de Alejandro Magno (356-323 a. C). Cartel promocional de la película en inglés. Fuente:  https://cartelescine.wordpress.com/2008/11/19/alejandro-magno/  Consultado: 31/08/2022. Como es natural, antes de hacer algún tipo de comentario, ya sea para esta o para otra entrada que publique de aquí en adelante, deberéis ver la película o la serie previamente. Aunque ya la hayáis visto previamente, os recomendaría queridos lectores que las volvieseis a ver a modo de recordatorio antes de comentar la entrada que haga, ya que comentaré cosas ...