RAÍCES HISTÓRICAS DEL CONFLICTO RUSIA VS UCRANIA: IV La Edad Contemporánea en Rusia y Ucrania. Ucrania, entre dos aguas.
Muy buenas a todos, espero que estéis pasando un feliz y cocedor verano. En esta entrada, que será la penúltima sobre el conflicto, abordaré la historia contemporánea tanto de Ucrania como de Rusia hasta la formación de la Unión Soviética (URSS) para seguir comprendiendo el conflicto y sus raíces históricas.
Primero empezaré por finales de la Edad Moderna. Dije en la entrada anterior que Bohdán Jmelnitski, o Bogdán Khmelnitsky, como queráis llamarlo, ese líder cosaco que estableció un Estado cosaco semi-autónomo que se puede considerar el germen del Estado Ucraniano, le prometió en 1654 a Alejo I de Rusia que el Hetmanato Cosaco (Ucrania) se incorporaría al Imperio Ruso a cambio de la ayuda de Rusia a los cosacos de Zaporizhia o Zaporiyia, contra las autoridades de la Mancomunidad Polaco-Lituana. Unión que no se llevó a cabo inmediatamente pero que se realizó por fin bajo los mandatos de los zares Pedro El Grande y Catalina II la ninfoma..., ¡Perdón!, la Grande.
Tratado de Pereyaslav, firmado en 1654 por iniciativa ucraniana para la incorporación de los ucranianos al zarato ruso (Historia, National Geographic). https://historia.nationalgeographic.com.es/a/rusia-y-ucrania-relacion-mucha-historia_17765 Fecha de consulta: 7/08/2022. Pues bien, recapitulando, entre los repartos de Polonia y las conquistas rusas del litoral norte del Mar Negro, Pedro El Grande y Catalina la Grande incorporaron casi todo el territorio ucraniano al Imperio Ruso, exceptuando la Rutenia Subcarpática y algo más, territorio que quedó en poder del Imperio Austriaco, un Imperio Austriaco que ya le había arrebatado el resto del territorio húngaro hasta Transilvania, hoy parte de Rumanía, al Imperio turco Otomano, poniendo así fin al dominio Otomano sobre casi toda Hungría desde 1526. Ucrania en 1769 tras la última partición de Polonia-Lituania, que acabo con este vasto Estado. Ucrania fue dividida entre Austria y Rusia (Geacron). Ucrania no dejó nunca de ser el granero de Europa. Lo fue de la Antigua Grecia, como decía el orador ateniense del siglo IV a.C Demóstenes, lo fue de la Mancomunidad Polaco-Lituana cuando su territorio formó parte de ella hasta el fin de este Estado a finales del siglo XVIII con los repartos y lo fue también del Imperio Ruso. Y eso es lo que quiere Putin también, que Ucrania vuelva a ser rusa para que sea Rusia y no Ucrania la que exporte y se aproveche de ese grano. Bajo el dominio Ruso los ucranianos combatieron para el zar contra Napoleón I Bonaparte cuando este intentó invadir Rusia para expandir su imperio francés. También hay que tener en cuenta que Napoleón al destacar en el Directorio (la última etapa de la Revolución Francesa) tiene las ideas de la Ilustración y la revolución liberal burguesa. La libertad del individuo por encima de todo, libertad que emana de la razón, la cual, según el movimiento Ilustrado, era el centro de todo. Laicismo, soberanía nacional (es decir, que los países ya no son propiedades de los reyes, sino del pueblo, de la nación, una nación compuesta de ciudadanos, que tienen derechos, el rey es un ciudadano más y nadie en teoría tiene más derechos que el resto, es decir, igualdad ante la ley). Estos, valores absolutamente contrarios a los que defendía la Rusia zarista, con una forma de gobierno similar a la del resto de Europa antes de la Revolución Francesa (1789-1799): el Antiguo Régimen, donde el rey, en este caso el zar, tenía prácticamente todo el poder, estaba apoyado por la Iglesia Ortodoxa de Moscú y la sociedad rusa se dividía en estamentos (grupos sociales con un sistema jurídico propio, en concreto tres: nobleza, clero y tercer estado o pueblo llano). Por tanto no había libertad, un clérigo no podía ser juzgado por un tribunal del tercer Estado. Existía la servidumbre.... Finalmente, a causa de que muchas de las tropas de la Grand Armée (el ejército francés napoleónico) venían literalmente de la otra punta de Europa, de combatir en la Guerra de la Independencia Española y que al corso de un solo testículo (Napoleón) se le ocurrió la feliz idea de intentar invadir un territorio tan extenso como era ya por entonces Rusia y en invierno, pues entre el frío, la actitud de las tropas zaristas, entre ellas cosacos y tártaros de Ucrania y de Rusia, y la mala alimentación y el cansancio de los soldados de Napoleón, muchos de ellos malheridos de combatir en España, pues hicieron que el ejército francés cayera derrotado en 1812. Para los rusos actuales, la victoria contra Francia supone uno de los grandes hitos de su historia y un orgullo patrio muy grande y Putin pues no es menos, con eso demuestra que a Rusia no le tose ni Dios. Por cierto Napoleón ya planteó el proyecto de formar una Europa Unida, una Unión Europea, con matices con respecto a la que tenemos ahora eso sí, pero ya lo planteó. Aquí vemos de nuevo esa dicotomía que presenta Putin de enfrentar a la Unión Europea con Rusia. Para él, los ucranianos que quieren formar parte de la Unión Europea son la misma amenaza que las tropas napoleónicas cuando invadieron Rusia, al ser Napoleón uno de los ideólogos de la Unión Europea. Un año después, Napoleón es exilado a la isla de Elba, en el Mediterráneo cerca de su Córcega natal, pero intenta volver y recuperar el poder. Lo consigue durante cien días (Di que sí, ¡Con dos cojo..., ah, no, ¡Con uno, con uno!) pero una coalición de Estados europeos absolutistas lo venció definitivamente en la localidad belga de Waterloo en 1815. Napoleón, por si os lo preguntáis, acabó sus días exilado, definitivamente, esta vez en la isla de Santa Elena, en pleno Océano Atlántico frente a las costas de África central, y víctima del cáncer de estómago en 1821. Está enterrado en el Cementerio de los Inválidos de París (Francia). Tras la Batalla de Waterloo, en ese mismo año los Estados europeos victoriosos intentaron restaurar el Absolutismo monárquico en todo el continente mediante un congreso que fue organizado en Viena. En él el mapa de Europa se redibujó tras la caída de Napoleón y los tres países más beneficiados, Prusia (lo que hoy son el norte de Alemania y de Polonia), Austria y Rusia, obtuvieron ganancias territoriales. Rusia obtuvo Polonia, la cual había gozado de un breve periodo de independencia con la creación del Gran Ducado de Varsovia, que ocupaba más o menos, la Polonia central actual, ya separada de Lituania., y que se convirtió en un reino dependiente de Rusia con el zar como rey, y Finlandia, que pasaba a ser un ducado cuyo duque era el zar y sus herederos. Por eso Putin quiere tener también a Finlandia controlada. En la Eurocopa de fútbol de selecciones nacionales de 2012, celebrada en Polonia y en Ucrania, Polonia, una de las selecciones anfitrionas, quedó encuadrada con Rusia en la fase de grupos. Durante el partido entre Polonia y Rusia, jugado en el Estadio Nacional de la capital polaca, Varsovia, los hinchas rusos desplegaron una enorme pancarta en la que se leía claramente en inglés: "This is Russia" (Esto es Rusia): Esto, como es de comprender, no sentó muy bien a los polacos, de hecho, recuerdo que en las noticias dijeron que hubo altercados y peleas entre hinchas ultranacionalistas de ambas selecciones y un profesor joven que me impartió Historia Contemporánea en la carrera nos dijo que vio ese partido en un bar rodeado de polacos y que estos últimos al ver esa pancarta gritaron a los rusos ¡Putos! en polaco, y ¡Rusia puta! y otras cosas así de bonitas. Lo que quiero decir con esto aunque a algunos de los que me leéis no os guste el fútbol, es que estos hinchas radicales rusos hacían alusión con esa pancarta a que Polonia para muchos rusos es un territorio irredento (que perteneció a Rusia, en concreto más o menos durante todo el siglo XIX, y por eso debe de volver a ser territorio ruso según ellos) y si habéis seguido, o semi-seguido mejor dicho porque algunos son sensacionalistas, manipuladores y te cuentan lo que les interesa solamente, la guerra en los medios de "comunicación", cuando los polacos recibían a los refugiados ucranianos en la frontera entre los dos países, veríais que muchos polacos decían temer que ellos son los siguientes en ser invadidos por Rusia. Efectivamente, en este ejemplo del partido de fútbol que he puesto, se ve como varios sectores ultranacionalistas rusos ansían Polonia, Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania y quien sabe si Finlandia como territorios irredentos rusos (que alguna vez en la historia pertenecieron a Rusia y que según ellos por eso, deben volver por tanto a ser parte de ella en resumidas cuentas). Y entre estos radicales nacionalistas rusos, está su presidente: Vladimir Putin. Yo, antes de 2014 cuando invadió Crimea no pensaba que quisiera invadir Ucrania entera, pensé que quiso Crimea porque era un territorio estratégico pero en lo que respecta a invadir...yo ya me espero cualquier cosa. Por lo que los polacos tienen razón al estar asustados, si se ha pasado la soberanía de Ucrania por el forro, ¿Quién nos dice que no se pasará la soberanía de Lituania, de Polonia, de Bulgaria o de Macedonia del Norte también por ahí y no las invadirá? Por muy miembros que sean estos países de la OTAN o de la Unión Europea. Le da igual. Después de este inciso, pero claro, cuando pruebas el jamón ibérico y te acostumbras a él, el jamón de York te parece una mierda (con perdón) y los dirigentes del Congreso de Viena reunidos en la capital austriaca para restaurar el Absolutismo en 1815 no se dieron cuenta de eso. Las ideas revolucionarias que portaba y exportó Napoleón a los Estados conquistados o subyugados ya habían calado muy hondo en las burguesías de esos Estados, y eso, unido al Movimiento Romántico que consistía entre otras cosas en evadirse a lugares remotos y buscar las raíces de esos pueblos, que ahora querían ser naciones, es decir, ya querían ser lo que la mayoría de nosotros entendemos actualmente por países: Estados-nación, en épocas históricas gloriosas y remotas, hizo que surgieran en la Europa del siglo XIX los nacionalismos que sostenían básicamente que un grupo étnico con una lengua, una historia, a veces una religión, y unas tradiciones (cultura) comunes debía conformar un Estado propio, en otras palabras que la unidad cultural (la etnia) debía de coincidir, de tener congruencia, con la unidad política (el Estado) (Gellner, 1991). Esto también lo pensaron las minorías étnicas no rusas del Imperio Ruso: ucranianos, estonios, letones, finlandeses, lituanos, polacos... e incluso las comunidades nacionales inmigrantes como los griegos que residían en Odesa, ciudad hoy en Ucrania pero fundada como ciudad rusa por Catalina la Grande, otra zarina admirada por Putin, por eso la quiere, quienes influidos por el nacionalismo, el liberalismo y la Ilustración de la revolución francesa, pero también por el Romanticismo, conscientes de ser los herederos por excelencia de una gran civilización histórica, crearon la sociedad secreta de la Filikí Etería, en griego, Sociedad de Amigos, para lograr la independencia de Grecia del Imperio Otomano cuyos sultanes estaban maltratando y oprimiendo al pueblo griego. Por tanto puede decirse que la nación griega se gestó en territorio ucraniano, y ambos, griegos y ucranianos, son Ortodoxos y han vivido bajo tiranos en periodos de sus historias, por lo que de ahí, aparte de por ser de la Unión Europea, que Grecia apoye a Ucrania, y también por la contribución enorme que hizo el territorio de Ucrania al desarrollo de la antigua Civilización Griega con esa exportación escita de cereales. Y aquí vemos también cómo pueden cambiar las cosas a lo largo de la historia. Si en la Edad Moderna (siglos XVI al XVIII) eran Lituania y Polonia las que oprimían a los ucranianos, con la expansión del Imperio Ruso hacia el oeste, en el siglo XIX estos dos pueblos, lituanos y polacos, pasan de ser los opresores de los ucranianos a estar en la misma situación que ellos, a ser parte de los oprimidos, pues a partir de entonces, lituanos, polacos y ucranianos entre otros, eran todos súbditos de los zares de Rusia. Por eso ahora Polonia, por ese cambio de mentalidad, y también Lituania, le tienden la mano a los ucranianos, aparte de que los polacos saben muy bien lo que es ser invadido por un país vecino, ya que en Septiembre de 1939 fueron invadidos por Hitler y su ejército, es decir, por Alemania, iniciándose así la Segunda Guerra Mundial. Pero algunos zares rusos, en especial a partir de Alejandro II (1855-1881)* -*Años de reinado-, no estaban dispuestos a consentir dicho nacionalismo por lo que se inició una política de rusificación de los pueblos no rusos del imperio, camuflada en muchos casos, en el ucraniano también, de Paneslavismo, una rama de nacionalismo que pretendía crear un Estado para todos los pueblos de etnia y lengua eslavas. Paneslavismo que pone como excusa también Putin para la invasión, ya lo vimos que dice que son el mismo pueblo. Estos zares actuaron como si Ucrania no existiera, como si no hubiese existido nunca (Díaz, 2022). De hecho, si los medios sacan ahora declaraciones de rusos sobre la guerra no es raro oír a rusos decir que Ucrania es un invento. Sí, pero como lo son Rusia, España, Cataluña... todas las naciones o regiones son inventos (José Álvarez Junco, Rojo, 2016). Según el gobierno zarista, los ucranianos siempre habían sido rusos y no había ninguna diferencia con el pueblo ruso, ya que provenían según los zares, todos del Rus de Kiev, cuya legitimidad reposaba en el zar, en ese Gran Duque de Moscú, con sede ahora en San Petesburgo, que se había convertido en zar (Díaz, 2022). Y Putin mantiene esta idea de que Ucrania es la Pequeña Rusia, de que la nación ucraniana no existe, y se está volviendo a comportar como sus queridos zares, es decir, con una autoridad ilimitada y como si Ucrania no existiera. El idioma ucraniano, como otros, desaparecieron por completo de la administración, de la educación y de la cultura oficial. Para los zares y los demás rusos étnicos, los ucranianos eran simplemente rusos del sur, "pequeños rusos" que era como los llamaban. Para ellos el idioma ucraniano era un dialecto del ruso, un "ruso" con un acento particular, pero ruso al fin de al cabo. Los zares prohibieron la enseñanza en ucraniano y clausuraron la Universidad de Kiev, la más antigua de Europa del este (Díaz, 2022). Los intelectuales que seguían escribiendo en ucraniano fueron deportados a Siberia, es por esto por lo que algunos autores de origen ucraniano como Nikolái Gógol, el autor ucraniano étnico de Taras Bulba escribieron en ruso (Gintsburg, 2022) y a causa de esa censura de lo ucraniano en la educación y esa aculturación rusa, él, aunque estuvo siempre orgulloso de su etnia y se sentía ucraniano, se sentía también a la par ruso (Perea, 2022). De hecho está enterrado en Moscú y tanto rusos como ucranianos lo reclaman como un literato suyo (Perea, 2022). Cualquier manifestación nacionalista no rusa fue reprimida, por esto Gógol cambió su versión de Taras Bulba a una en la que los cosacos se sentían tanto ucranianos como rusos y no solo o más ucranianos. En definitiva, el ucraniano quedó relegado a una lengua vulgar de campesinos de la estepa del Mar Negro.(Anderson, 2006). Antes de esta censura hacia la cultura ucraniana, esta consideración de su idioma como una lengua de campesinos ya era tal en el siglo XVIII. Hasta que en 1798 Iván Kotlarevsky escribió y publicó Aeneid, un poema satírico de la vida ucraniana y que fue muy popular. En 1804 se fundó la universidad de Jarkov, que pronto se convirtió en el centro de un auge de la literatura ucraniana. Si en 1802 apareció la primera gramática oficial del ruso, en 1819, solo 17 años después, apareció la primera ucraniana. Ya en los años 30 del siglo XIX aparecieron las obras de Tarás Shevchenko, quizá influidas por la creación de una lengua griega depurada de palabras eslavas, persas (iraníes) y turcas, ya que Grecia acababa de constituirse como nación al independizarse del Imperio Otomano, en palabras de Seton-Watson:
Pero esto no fue aceptado por el gobierno por lo que T. Shevchenko se vio forzado a escribir por la aculturación, en lengua rusa (Gintsburg, 2022) y vivió en Rusia, propiamente dicha, gran parte de su vida y el zarismo trató a él y a otros nacionalistas ucranianos duramente (Anderson, 2006, nota al pie nº 19). T. Shevchenko fue muerto en Siberia (Anderson, 2006). En 1846 un historiador fundaba en Kiev, la capital de Ucrania, la primera organización nacionalista ucraniana (Anderson, 2006). En efecto, el nacionalismo ucraniano era una amenaza para el mito fundacional de Rusia, una amenaza que ponía en tela de juicio la primacía de San Petesburgo, del Patriarca de Moscú y de la propia figura del zar y como tal fue tremendamente reprimido. En 1863 el ministro del interior del zar Alejandro II, el que empezó con la rusificación, llegó a afirmar, cito textualmente:
Por lo que durante todo el periodo imperial ruso, es decir, zarista, Ucrania siguió siendo una simple provincia del Imperio, con el ruso como lengua oficial y la única válida y con su cultura oprimida por las autoridades de los zares y la Península de Crimea formaba parte de la provincia de Rusia. Mientras, en la Rutenia Subcarpática, la parte de la actual Ucrania que controlaba Austria, los Habsburgo, su dinastía, para contrarrestar a los polacos permitió ciertas libertades a los rutenos que se sentían ucranianos que habitaban la región (Anderson, 2006, nota al pie nº 19), pero no todos aceptaron la identidad nacional ucraniana, a estos rutenos que no la aceptaron se les llamó rusinos (Wikipedia). En 1871 Alemania se constituyó como nación influida por el nacionalismo que nació en los Estados de lengua y cultura alemana, resultado también de la invasión napoleónica. Pero lo hizo arrebatándole las regiones de Alsacia y Lorena a Francia, afrenta que los franceses no olvidarían nunca. Alemania alegó que esas tierras, y esto es cierto, fueron alemanas durante la Edad Media, y que por tanto debían de incorporarse a Alemania. En 1867 el Imperio Austriaco concedió más autonomía a la provincia de Hungría, que se convirtió en un reino dentro del Imperio que se igualó en estatus a Austria y así pasó a llamarse Imperio Austrohúngaro y a ser una Monarquía Dual con el emperador como cabeza y rey tanto de Austria (lo que hoy son Austria, el Tirol italiano y la República Checa) como de Hungría (lo que hoy son Hungría, más Eslovaquia, Croacia, el norte de Serbia, el sur de Polonia, toda Transilvania y el oeste de Ucrania). En 1908 ante la imposibilidad de conseguir colonias extraeuropeas (fuera de Europa), el Imperio se anexionó Bosnia-Herzegovina, arrebatándosela al Imperio turco Otomano, el cual ya había entrado en decadencia. Bosnia-Herzegovina fue administrada tanto por Austria como por Hungría y su población se componía de tres grupos étnicos principales, o de uno con tres particularidades: bosníacos (bosnios musulmanes por la influencia Otomana), bosniocroatas (bosnios de origen y por tanto etnia croata y religión católica) y serbobosnios (bosnios de origen serbio, es decir, de etnia serbia, y por tanto de religión Ortodoxa), todos ellos, de origen eslavo. Estos eran parte los pueblos que eran descendientes de los eslavos que se asentaron en la Península de los Balcanes al partirse en su migración por el establecimiento al norte, del Reino de Hungría, en la Edad Media como ya comenté. Wikipedia. El emperador austrohúngaro, Francisco José I de Habsburgo, el marido de Sissi emperatriz, gobierna sobre un polvorín. Serbia tenía el sueño nacionalista y paneslavista de unir en un solo Estado eslavo a todos los eslavos del sur, a los eslavos de los Balcanes. En Julio de 1914 durante una visita a Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, el archiduque Francisco Fernando, heredero a la corona austrohúngara y sucesor de Francisco José., y su esposa Sofía Chotek, son asesinados por un terrorista serbobosnio ayudado por los nacionalistas radicales serbios de la Mano Negra, Gavrilo Princip, que les dispara. Por el resentimiento francés debido a la pérdida de Alsacia y Lorena hacia Alemania, el canciller alemán, Otto Von Bismarck, empezó a tejer una red de alianzas en política exterior con el objetivo de mantener aislada internacionalmente a Francia y así disipar cualquier intento francés de recuperar esas regiones. Esto no le salió muy bien a Bismarck, pues aunque Alemania se alió con el Imperio Austrohúngaro e Italia, finalmente se formó un bloque de alianzas opuesto, formado por Francia, el Reino Unido (el Imperio Británico) y el Imperio Ruso. Tras el atentado, Austria-Hungría envió un ultimatum a Serbia, el cual estaba plagado de cláusulas, pidiendo principalmente que el gobierno de Belgrado permitiese al de Viena investigar el asesinato. Serbia respondió que no era una provincia del Imperio Austrohúngaro y que no tenía porqué acatar las órdenes de Viena. Viena no acepta la respuesta y por tanto, Austria-Hungría le declara la guerra a Serbia. Rusia, al ser la protectora de los eslavos se pone de parte de Serbia y le declara la guerra a Austria-Hungría, aparte de que ambos países tenían rivalidad por quedarse con territorios del Imperio Otomano. Alemania y Austria-Hungría tenían intereses económicos comunes en el Mar Negro y ambas consideran a la "raza germánica" la superior, sobre todo con respecto a los pueblos eslavos, a quienes o dominaban (caso de Austria) o querían dominar económica y culturalmente (caso de Alemania), es decir, imperialismo puro y duro. Además en el Reichtag (el parlamento alemán) había una considerable masa de socialistas que se manifestaban en contra de la autocracia militarista prusiana que gobernaba el país, ya que fue Prusia quien unificó y creó Alemania, y el gobierno alemán temía al poder militar ruso, por lo que una victoria contrarrestaría la influencia de los socialistas en el interior, en favor de un nacionalismo más inflamado y detendría el poder militar ruso antes de que creciera (Hastings, 2014), por lo tanto, Alemania también le declaró la guerra a Rusia, y al poco, a su entonces archienemiga (de Alemania) Francia, quien estaba haciendo inversiones en Rusia y era su aliada....el conflicto se fue extendiendo por las colonias de los países contendientes, Alemania invadió Bélgica, neutral, para atacar Francia...., Reino Unido le declaró la guerra a Alemania.... ¡Y voilà! La Primera Guerra Mundial había comenzado. En el caso de Ucrania, al estar su territorio en dos Estados enemigos entre sí, los ucranianos o rutenos de la Rutenia Subcarpática lucharon para Austria-Hungría y los del resto de Ucrania, en el ejército imperial ruso, algunos de los cuales ya habían luchado en 1905 contra Japón. Ganó Japón, por cierto. Es decir, se podría decir que de algún modo la I Guerra Mundial fue una guerra civil para los ucranianos. Pero en 1917 el pueblo del Imperio Ruso no aguantaba más muriéndose o de hambre o en la guerra y con ayuda de Alemania trajeron de vuelta a Vladimir Ilich Ulianov, un comunista exilado en Suiza. Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin, organizó una revolución marxista (con base en las ideas del filósofo alemán Karl Marx (1818-1883), el padre del comunismo moderno) en noviembre, pero como Rusia se regía al ser Ortodoxa por el calendario Juliano se la conoce como la de octubre, pues el calendario Juliano, llamado así porque lo instauró Julio César, -recordemos que los zares consideraban su imperio como el heredero de Roma-, tenía un retraso de unos 12 días con respecto al Gregoriano, el que usa el mundo Cristiano católico. Esta revolución bolchevique, sucedió a la de 1905 y a la febrero del mismo año 1917 y sacó a la ahora República Rusa de la guerra, pues el zar, Nicolás II, abdicó (renunció al trono, o bueno, renunció a la fuerza más bien), fue asesinado junto con toda su familia (que Anastasia sobrevivió es un bulo) y Lenin y los Bolcheviques comunistas instauraron un Estado Marxista por primera vez en la historia, un estado que intentaba alcanzar la sociedad común, sin ricos ni pobres mediante la anulación de la propiedad privada, quedándose con los recursos para redistribuirlos entre la población. Karl Marx defendía que el poder debía ser para los trabajadores, los obreros, pero que por alguna razón, las herramientas para tenerlo se dieron a las naciones y no a ellos. Esto no quiere decir que Marx no creyera en la existencia de las naciones, que creía (Junco, Rojo, 2016), de hecho remata su Manifiesto Comunista de 1848 con la Frase: proletarios/obreros de todos los países, ¡Uníos!, por tanto eso de que el nacionalismo y el comunismo se contraponen.... sí, pero no tanto (Anderson, 2006). Es por esto por lo que Lenin, como buen marxista, creía en el principio de las nacionalidades y en el derecho de las naciones a tener autonomía y a constituir sus propios Estados. Así, concedió la independencia a Polonia, quien ganó un extenso territorio aunque no tan grande como en la Edad Moderna, por el Tratado de Brest-Litovsk, el cual delimitó la nueva frontera rusa, a Finlandia y a Ucrania en 1917. Ese mismo año entro en el conflicto Estados Unidos del lado de la Entente (Francia, Reino Unido y Serbia), lo que decantó la gran contienda para este bando. Al terminar la Guerra, en los años posteriores, tal y como había ocurrido hacía algo más de un siglo en el Congreso de Viena, el mapa de Europa se volvió a redibujar con los tratados de paz. Se instauró la República Popular de Ucrania Occidental al oeste del Río Dniéper y la República Popular Ucraniana en el resto del territorio. Ambas repúblicas terminaron por unirse y conformar una República Ucraniana independiente entre 1919 y 1922, aunque el territorio de Ucrania occidental fue ganado por Polonia tras una pequeña guerra (el Mapa de Sebas, Ucrania). La Revolución comunista en Rusia provocó una guerra civil, entre los obreros afiliados todos al PCR, (el PCR es el Partido Comunista de Rusia, no es que tuvieran COVID-19 aunque sí que había también una pandemia en aquella época, la mal llamada en los medios, Gripe Española), declarado el único legal, quienes formaron el Ejército Rojo creado por León Trotsky., y quienes no querían perder sus privilegios con el zarismo o el capitalismo, que formaron el ejército blanco, en el que estaban los bielorrusos, por eso se les llama bielorrusos (rusos blancos) ni que el comunismo se extendiera a sus países, entre ellos, soldados estadounidenses, pues recordemos que Rusia y EE.UU están separadas por el Estrecho de Bering. La victoria fue para el ejército rojo. Por cierto, por los beneficios que les concedieron los zares a los cosacos de las estepas ucranianas, muchos cosacos ucranianos combatieron en el ejército blanco, es decir, en el bando zarista, pero no es menos cierto que otros muchos cosacos ucranianos combatieron en el ejército rojo defendiendo el marxismo-leninismo, también llamado socialismo marxista-leninista (comunismo). Europa tras la I Guerra Mundial, con Ucrania como territorio nominalmente independiente. Historia del Mundo Contemporáneo, 1º de Bachillerato, Santillana.En 1922 Rusia, la Rusia Blanca (Bielorrusia) y Ucrania fundaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), al igual que Estados Unidos, un Estado federal compuesto a su vez de Estados (repúblicas) pero marxistas-leninistas. Por lo que rusos y ucranianos volvieron a formar parte, también de manera voluntaria, del mismo Estado. Estonia, Letonia y Lituania, esta última ya sin Bielorrusia desde los repartos de Polonia a finales del siglo XVIII, también consiguieron la independencia aunque no se integraron en la recién creada Unión Soviética. La historia de Ucrania durante el periodo soviético o socialista-marxista está llena de luces y de sombras pero eso ya lo veremos en la siguiente entrada que si no se os hace muy larga. REFERENCIAS: Alvarez Junco, J. (2021). Dioses Útiles (Narracion En Castellano): Naciones Y Nacionalismos. Audible Studios on Brilliance. Anderson, B., & Maldonado-Denis, M. (2007). Comunidades Imaginadas. Reflexiones Sobre El Origen y La Difusion del Nacionalismo. Fondo de Cultura Economica. Gellner, E. (1991). Naciones y nacionalismo. Alianza. Hastings, M. (2014, febrero 26). "El estallido". Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/elpais/2014/02/24/eps/1393267150_138503.html Historia del mundo contemporáneo 1 Bachillerato. (2003). Español Santillana, Universidad de Salamanca. Perea, Á. (2022, marzo 2). "Rusia, Ucrania y el karma de Tarás Bulba". 2palabras. https://2palabras.co/alvaro-perea/rusia-ucrania-y-el-karma-de-taras-bulba/ Rojo, J. A. (2016, abril 7). “España es un invento. Y Cataluña también”. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/cultura/2016/04/06/actualidad/1459969980_828192.html Consultado: 05/08/2022. Sarali Gintsburg / *The Conversation. (2022, marzo 1). Rusia y Ucrania, una relación con mucha historia. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/rusia-y-ucrania-relacion-mucha-historia_17765 Sebas [ElMapadeSebas]. (2021, diciembre 2). Historia de UCRANIA en 19 minutos - El Mapa de Sebas. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=tBZPeJYgE9E Consultado: julio de 2022. Villanueva, F. D. [diazvillanueva]. (2022, febrero 23). Rusia y Ucrania: unidos y separados por la historia. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=s56zZVKUEhI Consultado: julio de 2022. Wikipedia contributors. (s. f.). Rusinos (etnia). Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rusinos_(etnia)&oldid=145123306 Consultado: julio de 2022. Wikipedia contributors. (s. f.-b). Rutenia. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rutenia&oldid=144171213 Consultado: julio de 2022.
|
Comentarios
Publicar un comentario